1000 resultados para Impuesto a la renta--Tesis


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis mostrará los impactos generados en la comercialización a nivel mayorista de la ciudad de Riobamba tras la creación y entrada en funcionamiento de la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba – EMMPA-. Con el traslado a unas nuevas instalaciones y la entrada de la administración como un nuevo actor, las relaciones de poder configuradas de manera histórica entre los diferentes participantes se modificaron, pues no solo tuvieron que construir este nuevo espacio social, sino que paralelamente implicó una serie de reajustes en cuanto a prácticas, representaciones y estilos de interacción tradicionalmente arraigados. Dichos cambios redundaron en una serie de tensiones que se originan en la manera como fue diseñada y como ha sido administrada la empresa, y que evidencian de trasfondo las pérdidas y ganancias que vivieron cada uno de los agentes allí inmersos, en un espacio de constante pugna y confrontación como lo es el mercado. Así, desde una perspectiva conceptual que entiende al mercado como un campo en términos de Bourdieu, se analizarán los cambios operados al interior, estableciendo paralelos entre la situación descrita por Hugo Burgos a finales de los años sesenta, quien calificó al mercado como una institución colonialista, y lo que es posible identificar en la actualidad a partir de la información recopilada en el trabajo de campo. Se trata entonces de mostrar que lo sucedido en este espacio social es efecto de eventos precisos y coyunturales como la creación del mayorista, pero que también responden a transformaciones de la sociedad en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las consecuencias de la implementación de las medidas neoliberales promovidas por el Consenso de Washington en Latinoamérica, en la década de los noventa, han puesto en duda los beneficios de la estabilidad económica. En efecto, aunque algunos países de la región lograron estabilizar sus economías, las condiciones de vida de gran parte de la población no han mejorado. Son evidentes: el incremento en los índices de pobreza, el aumento del desempleo y un creciente sector informal. Por otra parte, la cooperación internacional debido a diversas circunstancias tales como, el traslado de la ayuda a los ex países socialistas, y el abandono de su antigua visión asistencialista, ha reducido los montos de apoyo a América Latina, por lo que ahora se hace necesario que los recursos provenientes de esta fuente se utilicen eficientemente. En este contexto, la presente tesis pretende describir la eficiencia con que los recursos de la cooperación internacional han sido canalizados a través de ONGs en la década de los noventa, para promover el sector microempresarial ecuatoriano, considerando además que en el contexto de la globalización, los proyectos que generan recursos revolventes y que están dirigidos hacia el mercado, están teniendo cada vez mayor cabida. Se suma además el hecho de que la microempresa es vista como una solución al desempleo y a una mejor distribución del ingreso. De esta manera, el primer capítulo de esta tesis analiza la posición de la cooperación internacional y de las ONGs en el caso del Ecuador, frente a la necesidad de un uso eficiente de los recursos en proyectos microempresariales, principalmente por el hecho de que la sostenibilidad tanto de las ONGs, como la de los proyectos que promocionan, están en juego. En un segundo capítulo, se explicará mediante el caso específico del Programa de Queserías Sierra Norte, impulsado por el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio – FEPP y la Cooperación Belga, los criterios con los que se ha utilizado el financiamiento de la cooperación internacional, para lo cual se propone la construcción de una matriz de eficiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito establecer el impacto que tuvo el ajuste estructural realizado en Bolivia en el primer lustro de la década de los ochenta, en las relaciones laborales y en la creación de empleo. Con ese objetivo, el Capítulo I hace una descripción de la realidad boliviana en la época anterior al ajuste, cuyas características fueron la transición a la democracia, la hiperinflación, el malestar social, la caída de los términos de intercambio, la crisis de la deuda y la suspensión del crédito internacional. El Capítulo II centra su atención en la Nueva Política Económica implantada a través del Decreto Supremo No. 21060 de 29 de agosto de 1985, que dio inicio a grandes transformaciones en el ámbito político, social y económico del país, señalando los resultados y cambios más notables. El Capítulo III refiere el contexto jurídico de las relaciones laborales antes del ajuste estructural, el cual era eminentemente protector de la permanencia en el empleo; concepto que cambió con la libre contratación, como se advierte de los efectos que tuvo en el papel del Estado, en el empleo y en los contratos de trabajo. El Capítulo IV analiza la concepción doctrinal de la flexibilidad laboral, y la compara con la libre contratación vigente en el país; asimismo, examina las bondades y debilidades de las diversas propuestas de reforma, para finalmente, sobre la base del estudio realizado, presentar las conclusiones de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se ocupa sobre de las adscripciones socioraciales y las mutaciones étnico-culturales sucedidas en Quito en la primera mitad del s. XX. De esta manera nos hemos planteado realizar una caracterización del espacio urbano en la época, a la vez que definir el rostro de los protagonistas de los fenómenos señalados. En segundo lugar, buscamos desentrañar la manera en que los términos “longo”, “cholo”, “chagra”, “chulla” y “gente decente” se convirtieron en categorías socio-raciales por medio del uso específico que de ellos se hizo en el contexto histórico específico de la primera mitad del s. XX; y, por último, nuestro interés se centra en comprender las prácticas culturales que constituyeron y definieron a los diversos protagonistas del presente estudio. Los resultados de esta investigación se presentan en 3 capítulos. En el primero se proporciona una visión general del período de estudio con el ánimo de esclarecer el marco de referencia y las bases en las cuales se desarrollan los fenómenos a estudiarse. En el segundo capítulo se analiza el vocabulario de las adscripciones para esclarecer las percepciones raciales de la época y así aclarar el origen y el uso de los términos que designan a los sujetos de estudio. En el último capítulo se analiza, en cambio, algunas de las prácticas culturales de los mismos, especialmente aquellas relacionadas con el uso del lenguaje, la habitabilidad, la vestimenta, los espacios de socialización, las formas de esparcimiento y de diversión, para establecer los rasgos que caracteriza a los sujetos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo quiere reflexionar sobre algunas interrogantes alrededor de la relación establecida entre la Comunicación y el Desarrollo, determinar sus orientaciones, reconocer sus aproximaciones y, sobretodo, profundizar en sus contradicciones. Este documento no trata de resolver absolutamente nada, su carácter es especulativo, como cualquier esfuerzo teórico que se precie. Intenta aproximarse más al espíritu de un ensayo que al de un trabajo metodológicamente riguroso. Asf es como al acercarnos al análisis del Desarrollo y la Comunicación como productos culturales, ha sido irremediable y necesario que este texto se sirva de algunos discurs,)s dentro de las esferas de la modernidad, la postrnodemidad y la ppstcolonialidad para alcanzar mínimamente los fines que nos habíamos propuesto en la tesis proyectada. Quien busque encontrar aquf un cuadro reivindicativo o descriptivo de la Comunicación para el Desarrollo, no encontrará sino cruces que se diseminan en varios sentidos; sentidos que, de alguna manera, visibilizan los esfuerzos de reconfiguración de las Ciencias Sociales en el Continente en tomo a las nuevas sensibilidades emergentes de la crisis de los antiguos· sistemas omnicomprensivos de la realidad. Existe la Comunicación para el Desarrollo como un aparato teórico estable, o es que esta disciplina del ámbito comunicacional se ha visto reducida a simples prácticas neutras de planificación; es pertinente hablar de Comunicación para el Desarrollo en la actual encrucijada cultural; el Desarrollo y la Comunicación son dos dimensiones complementarias, o es que existe una instrumentalización intencionada y alevosa por parte de ambos campos en su progresión histórica; cuál es el estado de estas dos vertientes en la actualidad y cuáles los desaffos que plantean para el futuro dentro del orden simbólico latinoamericano en ciernes. Estas son algunas de las preguntas que mueven la redacción de la presente tesis, hemos creído que colaborar en la construcción de diferentes aparatos de dudas, de diferentes aparatos de 1 desfondamiento de nuestra realidad, es parte fundamental del proyecto de las Ciencias Sociales en la Amélica Latina para el próximo milenio. Este esfuer1.o es, además de un inevitable y balsámico palimpsesto, un homenaje a vados de los intelectuales que han abierto este camino. A nuestro clitelio, la invención de la comunicación a partir de la configuración social occidental y de sus categorías de análisis y comprensión, son la misma y una ,;Sola cosa. De esta manera, la Comunicación para el Desarrollo nos ha servido de excusa y de punto de despegue, para ahondar en esta certeza y reflexionar sobre el futuro de la Comunicación en Amélica Latina como proyecto cultural, y de la pertinencia en la aplicación de las diferentes categorías del Desarrollo. Prutimos de la certeza de que los medios de comunicación no son el centro de la disputa, nadie se está peleando su posesión, no son los aparatos los que liberan, oprimen u/o seducen al hombre, a sus culturas, ni los que van a desarrollar pueblos automáticamente, así lo demostró Octavio Paz en su libro, Claude Levi Strauss o el nuevo festín de Esopo, es allí donde corrige a Mac Luhan, afirmando que no fue la imprenta la que liberó a la sociedad del dominio de la letra impresa, sino que ésta se dio a partir de la combinación entre hombres y máquinas, es decir a partir de lo mecanismos de interacción que conforman la cultura. La batalla se plantea en términos culturales y políticos, hacia adentro y hacia afuera, es la batalla por la apropiación de un nuevo, de un nuestro horizonte simbólico latinoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesis es establecer una metodología apropiada que logre determinar el valor de la prima ajustada por riesgo que debe aportar una IFI, la cual deberá tener la connotación de estar fijada entre 0 y 3,5 por mil anual. Rango definido por la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera. Para desarrollar la metodología se ha considerado pertinente dividir el estudio en cuatro capítulos: El primero tiene como propósito revisar los hechos históricos de mayor relevancia acaecidos entre 1995 y 1998, referentes al ámbito económico - político y financiero del país, a fin de entender las razones e identificar las posibles alertas de riesgo por las cuales varias instituciones financieras se liquidaron. Así como también la normativa expedida en este tema. En el segundo capítulo. Sobre la base de los indicadores financieros desarrollados se procedió a agruparlos conforme el método CAMEL; y, se determinó el impacto de éstos en la salud financiera de la IFI. Posteriormente se estableció una calificación cualitativa definida como vulnerabilidad financiera. La finalidad del tercer capítulo es el de categorizar a una IFI de acuerdo a su mayor o menor nivel de vulnerabilidad financiera, para lo cual se seleccionaron como variables dependientes la calificación de riesgos entregada por las empresas calificadoras a la Superintendencia de Bancos y Seguros y, la calificación realizada por el autor de la presente tesis; y, como variables independientes los indicadores CAMEL y variables macroeconómicas. En el cuarto capítulo se definió el valor de la prima ajustada por riesgo. Valor resultante de aplicar la probabilidad obtenida a través del modelo logístico y de la relación número de depositantes para la población total.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo identificar los obstáculos y las posibilidades para incidir en la política migratoria colombiana, de tal manera que se visibilice en ella el carácter político y social de los colombianos emigrantes, tomando como caso específico a los colombianos que viven en Ecuador. Para esto, en el primer capítulo, a manera de contextualización, hablo sobre el fenómeno de la movilidad y la migración en Colombia y los diversos enfoques con los que se ha abordado el estudio del mismo. De igual manera hago un recuento sobre el contexto político actual que ha incidido en la migración Colombia – Ecuador. Posteriormente intento identificar los obstáculos y las posibilidades para recuperar como actor político y social al migrante colombiano en Ecuador, para tal fin indago en tres áreas: En las miradas y posturas que el Estado colombiano le ha otorgado a la población migrante; en segundo lugar, en las interpretaciones que los migrantes hacen de sus experiencias en condición de refugio, irregularidad y detención en el exterior; por último, en las acciones y estrategias que organizaciones de colombianos en Ecuador vienen agenciando para visibilizarse e impactar en la política pública tanto de Colombia como de Ecuador. Las conclusiones a las que llega esta investigación intentan aportar a la resignificación conceptual de exterioridad física y expulsión social del migrante en las miradas estatales del país de origen; en las naturalizaciones que se evidencian en las narrativas de los migrantes colombianos, las cuales justifican la exclusión y desatención del gobierno colombiano para sus connacionales en Ecuador; y finalmente, presento las conclusiones sobre las estrategias y acciones emprendidas por las organizaciones de colombianos en Ecuador y de dos organizaciones en Colombia tomadas para este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio busca analizar y preparar estadísticamente un conjunto de variables para el diseño de un modelo de aprobación CREDIT SCORE de cartera de consumo, tipo probabilístico, que apoye al oficial de crédito en la toma de la decisión antes de conceder o no un crédito de consumo; para que la decisión no sea subjetiva sino objetiva, medible (probabilística) apoyada en una ecuación que contenga sustento teórico y empírico dado por la base de datos histórica de la Cooperativa de ahorro y crédito Maquita Cushunchic. En la presente tesis partimos con fundamentación teórica que sustenta nuestro trabajo de investigación. En el segundo capítulo se realiza un diagnostico situacional de la empresa, donde se define la visión, la misión y definición de temas estratégicos. En el tercer capítulo realizaremos un análisis y preparación estadística de variables para el diseño de un modelo de aprobación CREDIT SCORE de cartera de consumo, esta fase involucra “la identificación de las fuentes de información, la verificación de cantidad y calidad de los datos, la determinación y tipificación de variables cualitativas, cuantitativas y demográficas, así como la verificación y cuantificación del poder discriminante de dichas variables respecto al objetivo planteado” 1, todo esto se lo realiza con el objetivo de aplicar un concepto de sistemas de calificación de crédito que se define de la siguiente manera: “la calificación supone que el desempeño de los prestamos futuros con características dadas, será parecido al desempeño de los prestamos pasados con características similares"2. Lo que se busca finalmente es que el modelo sea una herramienta de apoyo empírico que ayude a la toma de decisiones antes de conceder o no un credito. Finalmente termina este trabajo formulando conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el anterior régimen constitucional del Ecuador (Constitución de 1998) se excluyó al órgano judicial del control de constitucionalidad de sus actuaciones, prohibiéndose el amparo contra resoluciones judiciales, aún cuando en sistemas extranjeros se había permitido dicho control. En el nuevo sistema constitucional ecuatoriano (Constitución de 2008) el Estado constitucional de derechos y justicia (Art. 1), garantiza los derechos constitucionales a la tutela judicial y el debido proceso (Arts. 75 y 76), consagrando como garantía jurisdiccional a la acción extraordinaria de protección en contra de las resoluciones judiciales ejecutoriadas violatorias de derechos constitucionales (Art. 94), más aun cuando la potestad jurisdiccional que emana del pueblo (Art. 168) se somete al principio de juridicidad integrado por la Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley (Art. 172), y al principio de estricta legalidad pues el poder público limitado formalmente (Art. 226) se vincula sustancialmente a los derechos por el principio de supremacía y sujeción constitucional (Arts. 424 y 426), correspondiendo a la Corte Constitucional en la acción extraordinaria de protección controlar si el órgano judicial ha violado derechos constitucionales en el proceso (Art. 437). La presente tesis, partiendo conceptualmente de la evolución el rol del juez en los distintos modelos de Estado (absolutismo, legalismo, constitucionalismo, neoconstitucionalismo), y enfocándose dentro del paradigma neoconstitucional garantista, abordará de forma crítica el ámbito normativo, doctrinario y jurisprudencial, de la admisibilidad y aceptación de la acción extraordinaria de protección en el sistema ecuatoriano en casos de violación del debido proceso y tutela judicial, analizando sus presupuestos formales (legitimación, activa, legitimación pasiva, oportunidad) y sus presupuestos sustanciales (materia u objeto, procedibilidad, relevancia constitucional).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se plantea una propuesta que conlleva al mejoramiento de sus procesos desde sus generalidades hasta los aspectos particulares en el desarrollo de Vimarth Cía. Ltda. En el primer capítulo se presenta el marco teórico que ha servido de referencia para esta tesis, incluye los temas de valor agregado, planificación estratégica y mejoramiento de los procesos. En el segundo capítulo se realizó el análisis de la evolución del sector de la pequeña industria en el Ecuador y de manera particular en el ramo de prendas de vestir, analizando sus principales indicadores del sector. El tercer capítulo indica el diagnóstico estratégico de la Industria Vimarth en sus diferentes áreas, para definir sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para investigar y recomendar estrategias de mejoramiento de sus procesos para mantener a la empresa en franca competencia en el sector de confecciones textiles. En el cuarto capítulo se plantea una estrategia de mejoramiento de los procesos para aprovechar las oportunidades de innovar la empresa y reducir tiempos improductivos, fijando objetivos y estrategias necesarias para lograrlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mal uso de los INCOTERMS puede tener implicaciones jurídicas y comerciales, aumento de costos, seguros, formas de pago, fiscalidad, de contratación, etc. A través de la presente tesis, estructurada en tres capítulos, nos referimos a esta problemática. El Capítulo I de determina la normativa legal vigente para adquirir bienes en general y de tipo estratégico; así como también da a conocer los aspectos más relevantes del planeamiento logístico que la Fuerza Terrestre efectúa para la obtención de estos bienes, a fin de mantener y acrecentar su capacidad combativa en toda circunstancia y escenario en el que actúa. El Capítulo II de esta tesis hace un análisis del origen del organismo internacional que aprobó el Contrato de Compra Venta Internacional de Mercancías; que se constituye en un conjunto de normas que se refieren a tipos particulares de mercancías, que necesitan tratamiento o autorizaciones especiales. Además, determina cuáles son las reglas y usos uniformes del Comercio Internacional, la categorización de los INCOTERMS, sus definiciones y alcances. Finalmente, en el Capítulo III se evidencian las principales cláusulas que deberán incluirse según los INCOTERMS utilizados por la Fuerza Terrestre y de sus particularidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza cómo en parte de sus cuentos e historietas, el escritor y dibujante Roberto Fontanarrosa pone en cuestionamiento las retóricas constituyentes de dos arquetipos de la nación Argentina: el prócer y el gaucho. El trabajo busca reflexionar sobre la manera –y los límites– en que el humor del autor funciona como un recurso deconstructivo para un pensamiento crítico. A través de un análisis de contenidos apoyado en reflexiones teóricas sobre la conformación de los estados nación y sus imaginarios, en el caso del prócer el trabajo estudia la manera en que la parodia evidencia los mecanismos discursivos patrios, donde la forma prima autonomizándose de la investigación histórica. Considerando que Fontanarrosa trabaja la parodia desde sentidos comunes socialmente consolidados, el estudio marca elementos que hacen al discurso tradicional fundante de las naciones desde una perspectiva histórica instituida, como una memoria histórica difusa o la reducción del proceso libertario a lo militar. El trabajo plantea cómo el autor evidencia recursos sin llegar a poner en tensión la esencia del modelo, que termina refrendado. En el segundo capítulo, se estudia al personaje de historieta “Inodoro Pereyra”, a partir de un análisis del arquetipo del gaucho en tanto que figura histórica, literaria, institucional y folclórica. En esta sección, el análisis recorre la evolución de Pereyra, desde su primer acento paródico hasta su carácter más popular alejado del modelo tradicional para configurar un personaje que refleja perspectivas, referencias, pasado o coyuntura colectivamente vividos. El estudia hace hincapié en el recurso de la intertextualidad empleada por el autor, que desjerarquizando registros, podría plantear ciertas pistas sobre la ambigua constitución de “lo nacional”. Junto a ella, el contexto político y social coyuntural que incide en la narración, junto al desborde de la palabra como eje fundamental, son considerados como elementos clave de la transformación del personaje, que pasa de arquetipo a “argentino común”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito: establecer los límites de los conceptos de administración diligente, prudente y profesional como parámetros para la determinación de responsabilidad de las Administradoras de Fondos y Fideicomisos en el cumplimiento de su gestión, y en la definición del alcance de las facultades de supervisión de dicha actividad; aportar con un análisis serio y eficiente del alcance de la facultad de control y sanción de la actividad fiduciaria en el Ecuador, actualmente ejercida por la Superintendencia de Compañías, a través de las Intendencias de Mercado de Valores de Quito y Guayaquil; y, proponer una estructura adecuada para el ejercicio de la facultad de control y sanción de la actividad fiduciaria en el Ecuador, así como los mecanismos idóneos para su implementación. Con el fin de alcanzar los propósitos señalados, en el presente trabajo se parte con un análisis de la actividad de las administradoras de fondos y fideicomisos como gestoras de negocios fiduciarios: su naturaleza, sus obligaciones (especialmente la de brindar una administración diligente, prudente y profesional) y sus responsabilidades; para posteriormente, confrontarla con el régimen de supervisión y sanción, al cual se encuentra actualmente sometida, con la finalidad de demostrar la ineficiencia e improcedencia del mencionado régimen y las deficiencias legislativas que han dado lugar a sus falencias. Finalmente, se propone una estructura de supervisión de la actividad fiduciaria de gestión de negocios fiduciarios, sin la participación de entidades de control estatales y acorde con su naturaleza contractual, recomendando, las reformas y cambios necesarios para su implementación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se centra en el estudio de las migraciones internacionales, teniendo éstas cierta especificidad en relación a las migraciones internas, pues varias de las tensiones manifiestas en el transcurso de este análisis, no ocurren en las migraciones de carácter interno; y aquellas existentes, poseen distintas formas de manifestarse. En un primer capítulo se desarrolla el tema de la migración como un derecho humano. Partiendo de que es efectivamente un derecho, se lo relaciona con la libertad de circulación y residencia y con el derecho al libre desarrollo de la personalidad. En adición, se ubica la relación entre migración y ciudadanía y la tensión existente entre ésta y los derechos humanos. Se finaliza el capítulo abordando la significación, características y el alcance del Derecho al Retorno, como parte fundamental del Derecho a Migrar. Como segundo capítulo consta una breve descripción de la evolución histórica de la Política Migratoria Europea, desde su aparición en 1997 –con el Tratado de Ámsterdam – hasta la actualidad; así como de la Política Migratoria del Reino de España. En un segundo acápite se analiza específicamente la Política Migratoria Española, su marco legal y las implicaciones que ésta tiene en los derechos humanos de la población migrante; al tiempo que se caracteriza esta población para identificar a quiénes se dirige en concreto esta política. En un acápite final se estudia la “Directiva sobre los procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio”, más conocida como “Directiva de Retorno”, adoptada por el Parlamento Europeo el 18 de junio de 2008. Finalmente, en un tercer capítulo, se analiza la Política Migratoria de Retorno del Ecuador a fin de determinar si ésta respeta o viola los derechos humanos de la población migrante y, especialmente, si es una política que favorece el retorno voluntario de sus migrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se centra en diseñar, definir e implementar una estrategia de marketing basada en un software de CRM (Customer Relationship Manager), para un micromercado comercializador de productos de consumo masivo ubicado en el sector de la Floresta en Quito. En el capítulo I, se describe la importancia de la formulación de la estrategia corporativa y de marketing, en base a una adecuada segmentación por clúster a las bases de datos de clientes y como las mismas deben levantarse y construirse en la organización. En el capítulo II, se hace un análisis situacional del micromercado tomando en cuenta el macro ambiente, medio ambiente y micro ambiente, se realiza la definición de la estrategia de marketing del negocio, en la que se establecen los objetivos estratégicos de marketing de largo plazo 2.012 – 2.016 y los objetivos tácticos de marketing de corto plazo. En el capítulo III, se realiza una investigación de mercado con el objetivo de determina la factibilidad de implementar una estrategia de marketing basada en un software de CRM al micromercado y a las diferentes MIPYMES ubicadas en el sector de la Floresta. Determinada la factibilidad,en el capítulo IV,se define como se realiza dicha implementación en el micromercado, tomando como modelo los cuatro pilares básicos del CRM, a) estrategia, b) personas, c) proceso y d) tecnología. En el capítulo V, se realizan las conclusiones a la presente tesis y se sugieren las respectivas recomendaciones que se pueden seguir.