741 resultados para IFRS for SMEs


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

eLearning through its flexibility and facility of access is seen as a major enabler of lifelong learning (LLL), as a catalyst of change and a chance for small and medium-sized enterprises (SMEs) to improve their business and to integrate into European market. But so far the eLearning in the context of vocational educational training has been mainly adopted by large enterprises, while only little activity can be observed in SMEs. The question arises what the chances and challenges for SMEs are and what is the experience with its usage. In this paper after a presentation of key issues in eLearning chances and challenges of eLearning for SMEs are discussed and experiences are exemplified by three EU-funded eLearning projects. The focus lies on the ongoing project ARIEL - Analysing and Reporting the Implementation of Electronic Learning in Europe - coordinated by the Institut Arbeit und Technik (IAT).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The European foundry business is a traditional less RTD intensive industry which is dominated by SMEs and which forms a significant part of Europe’s manufacturing industry. The efficient design and manufacturing of cast components and corresponding tooling is a crucial success factor for these companies. To achieve this, information and knowledge around the design, planning and manufacturing of cast components needs to be accessible in a fast and structured way.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper assesses the influence of an adoption of IAS/IFRS or US GAAP on the financial analysts’ forecast accuracy in a homogenous institutional framework. Our findings suggest that the forecast accuracy is higher for estimates based on IFRS or US GAAP data than for forecasts based on German GAAP data.Moreover, in the year of switching from German GAAP to US GAAP the forecast accuracy is lower than in other years. The paper contributes to prior research by providing evidence about the usefulness of international accounting data and about the adoption effects of a change to such accounting principles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The intention of a loan loss provision is the anticipation of the loan's expected losses by adjusting the book value of the loan. Furthermore, this loan loss provision has to be compared to the expected loss according to Basel II and, in the case of a difference, liable equity has to be adjusted. This however assumes that the loan loss provision and the expected loss are based on a similar economic rationale, which is only valid conditionally in current loan loss provisioning methods according to IFRS. Therefore, differences between loan loss provisions and expected losses should only result from different approaches regarding the parameter estimation within each model and not due to different assumptions regarding the outcome of the model. The provisioning and accounting model developed in this paper overcomes the before-mentioned shortcomings and is consistent with an economic rationale of expected losses. Additionally, this model is based on a close-to-market valuation of the loan that is in favor of the basic idea of IFRS. Suggestions for changes in current accounting and capital requirement rules are provided.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At the Chair of Logistics Engineering, TU Dresden, a particular focus is research and development of magnetic traction sheaves. Therein the main fundamentals of these special sheaves are determined for applications in different fields such as elevators, several kinds of winches, hoists and cranes. In the current research project “energy balance of magnetic traction sheaves”, the dynamic behaviour of systems with magnetic traction sheaves was investigated. The research focused on theoretical and practical examinations of energy balance. Moreover, a new approach for dimensioning magnetic traction sheave systems is presented. It is a project of the Research Foundation Intralogistics / Material Handling and Logistics (IFL), which is funded through the AiF under the program of Industrial Collective Research for SMEs (IGF) by the Federal Ministry of Economics and Technology (BMWi).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the differences between the International Financial Reporting Standards (IFRS) and Generally Accepted Accounting Principles (GAAP). The areas closely examined are the differences inrevenue recognition and reporting of intangibles. By investigating the differences in the two sets of standards I put into context the changes that would be necessary for domestic companies adopting the IFRS. The differences between these two standards are important because the implementation of IFRS into the U.S. is a current issue for domestic companies. It is important to note how the new standards will affect different companies in different ways. Depending on the size and industry, some companies will have a harder time transitioning to the new standards. However, once these companies make the transition to IFRS they will have better recognition and reporting of revenues and intangibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La protección y respeto de las denominaciones de origen (DO) de vinos y champañas es uno de los puntos débiles actuales de la relación argentino-chilena. La evolución histórica del proceso se ha caracterizado por la asociación de las denominaciones a productos genéricos, práctica que fue impuesta por los tecnócratas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, y amparada posteriormente por el Estado. El presente artículo examina este fenómeno, y sus consecuencias en las relaciones entre Argentina y Chile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La protección y respeto de las denominaciones de origen (DO) de vinos y champañas es uno de los puntos débiles actuales de la relación argentino-chilena. La evolución histórica del proceso se ha caracterizado por la asociación de las denominaciones a productos genéricos, práctica que fue impuesta por los tecnócratas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, y amparada posteriormente por el Estado. El presente artículo examina este fenómeno, y sus consecuencias en las relaciones entre Argentina y Chile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La protección y respeto de las denominaciones de origen (DO) de vinos y champañas es uno de los puntos débiles actuales de la relación argentino-chilena. La evolución histórica del proceso se ha caracterizado por la asociación de las denominaciones a productos genéricos, práctica que fue impuesta por los tecnócratas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, y amparada posteriormente por el Estado. El presente artículo examina este fenómeno, y sus consecuencias en las relaciones entre Argentina y Chile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper focuses on the impact of Indonesia's economic crisis on small and medium-sized enterprises (SMEs). It shows how the performance of SMEs during the crisis varied widely even in the same industrial subsector, and found that the factors most affecting performance have been market orientation and the linkages that the SMEs have formed with the buyers of their products. Well-performing SMEs were found to have utilized putting-out linkages with wholesalers which enabled them to switch to products having better markets. On the other hand, the SMEs which had subcontracting linkages with assemblers or contracting linkages with user-factories (with the exception of SMEs having export-oriented linkages) suffered badly in the crisis because of specificity of products with little room for switching. The paper also found that exposure to debt due to borrowing for investment has been another factor affecting performance, but that enterprise size has had no linear correlation with performance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Research to date on the economic development of the Republic of Korea and Taiwan has frequently contrasted the two economies by depicting the former as centered on large-scale enterprises and the latter on small and medium-size enterprises (SMEs). The purpose of this study is to see if the appropriateness of this perception will also be verified by the statistical data. In Section I the authors utilized census data on the Korean and Taiwanese manufacturing sectors to compare the distribution pattern of the sizes of enterprises in the two economies. However, on examining the available data for making this comparison, the authors discovered that for Korea the statistics provided are those at the level of the establishment (a physical unit engaging in industrial activities such as a factory, workshop, office, or mine) while the statistics for Taiwan are those at the enterprise level. Mindful of this difference, the authors looked at the portion of the economy accounted for by large-scale establishments in Korea that employed 500 workers or more and by enterprises in Taiwan employing the same number of workers, and they discovered that the portion that these large-scale businesses account for, especially in the area of output, has steadily declined since the 1980s. When comparing the share of total production that these large-scale establishments/enterprises account for in the two economies, the authors concluded that those in Korea accounted for a larger share of that economy's production than did their counterparts in Taiwan. The authors then compared the portion of the economy accounted for by establishments in Korea and enterprises in Taiwan that employed less than ten workers, and they found that the portion of the two economies that these very small-scale production units accounted for has also been on the decline. Section II compares the portions of the two economies accounted for by large business groups. After comparing the percentage of GDP accounted for by the total sales of these business groups, the authors found that large business groups in Korea have played a far more important role in Korean economy than has been the case for such groups in Taiwan. This difference in the importance of such business groups in the two economies has also played an significant part in fostering the perceived dichotomy of large-scale enterprises playing the important role in Korea versus SMEs being the important players in Taiwan. Section III compares the percentage of total exports accounted for by SMEs, and shows that SMEs in Taiwan account for a larger share of exports than do their counterparts in Korea. This section also shows that in Taiwan the share of export sales for SMEs has consistently exceeded that for non-SMEs, while in Korea the relationship between enterprise size and the rate of export sales has been directly proportional. This difference in the size of the major export players is another factor fostering the perception of the Korean economy being centered on big business while Taiwan's is on SMEs. Although there were difficulties and limitations when comparing the data of the two economies, the statistical comparison undertaken in this study shows that in general big business has played the major role in the development of the Korean economy while in Taiwan's economic development this role has been played by SMEs. Thus the statistical data also verifies the perceived dichotomy of these two economies.