999 resultados para Historia Roma 268-241 a.C.
Resumo:
Fil: Fasciolo, Juan Carlos.
Resumo:
Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Resumen: Augusto llegó al poder por ser hijo adoptivo de César. Hasta recibir el título de Augusto en el año 27 a. C., fue conocido como G. Iulius Caesar Diui filius. Ser heredero de César tenía que ser algo más que recibir su nombre y sus poderes: también sus cualidades personales debían recordar al Dictador. Por eso, durante la mitad del triunvirato, Augusto intentó emular a su padre adoptivo también en sus cualidades como amante. Su tumultuosa vida afectiva y conyugal, en efecto, se concentra entre los años 44 y 35 a. C., con varios matrimonios o esponsales, y el nacimiento de su única hija. De esta época proceden la mayoría de las historias que –ciento cincuenta años después- contaría Suetonio a partir de una fuente cercana a Marco Antonio. A partir de la sacrosantidad promulgada para Livia en el año 35 a. C., sin embargo, comienza una nueva etapa en la imagen moral de Augusto, centrada en la virtud y la monogamia: una etapa que le llevaría años después a desterrar a su propia hija y, después, a su nieta, por adulterio. De esta doble imagen de Augusto, la primera debida a la emulación de su padre adoptivo, y la segunda debida a una necesidad de justificación ideológica de su régimen frente al de su enemigo Marco Antonio, proceden las noticias aparentemente contradictorias sobre los “vicios privados y públicas virtudes” de Gayo Julio César Augusto.
Resumo:
Contenido: La doble imagen de la moralidad de Augusto / Juan Luis Posadas -- La instrumentalización del mito : aspectos sobre el colapso de las oligarquías dorias en el Peloponeso arcaico / Dante Avalle -- Dioses griegos en tiempos cristianos : poemas-ofrendas de Agacias Escolástico en Antología Palatina 6 / Elbia Haydée Difabio -- Observaciones sobre el alcance de la stásis en la praxis y la teoría política griega antigua / Juan Pablo Ramis -- Reminiscências de Alexandria e Antônio : o percurso de Germánico César na provincia do Egito durante o Principado de Tibério César (14-34 d.c.) / Rafael da Costa Campos -- La construcción político-social del βάρβαρος en el mundo helénico : los símbolos y/o signos identitarios que condujeron a la construcción del "nosotros" helénico / Graciela Gómez Aso -- Reseñas bibliográficas
Resumo:
Según Juan Mayorga, el fin del teatro es provocar desconfianza en el espectador, en este sentido, podríamos decir que su teatro es un teatro de la sospecha. La verdad de lo que se representa no debe aparecer bajo la forma de la certeza sino más bien bajo la forma de la duda; en El jardín quemado y Camino del cielo (Himmelweg) ambas del año 2003, la construcción del espacio y el tiempo dramáticos permite modalizar la acción y orientarla hacia el interrogante. Que la sospecha se constituya sobre los ejes del tiempo y el espacio tiene sentido: en un teatro político que busca la recuperación de la conciencia y la memoria, la mayor sospechosa es la historia, que en esta obra es producto de la memoria, pero también del delirio y la enajenación. Analizaremos qué representaciones sociales y culturales vinculadas con una conceptualización de la historia y su relación con la memoria se evocan desde la funcionalidad del espacio y el tiempo en estas obras. Consideramos que en esta dramaturgia la complejidad espacial, unida a la complejidad temporal que aquí no profundizaremos pero tendremos en cuenta, sirve a la representación de algo que no refiere unos lugares más o menos precisos en el mundo, sino más bien "la imagen que los hombres se hacen de las relaciones espaciales en la sociedad en la que viven y de los conflictos subyacentes" (Ubersfeld, 1998).
Resumo:
Realizamos un estudio de la "simpatía csmica": la visión filosófica unificada y armónica del universo propia del Estoicismo Medio de Panecio y Posidonio y su influencia en estos dos autores. Analizamos la relación de la astronomía y de la astrología vinculada al aspecto político-filosófico en De Republica de Cicerón, y en las Astronomica de Manilio: planteamos interrogantes acerca de la causa de esta vinculación, e indagamos en la posible necesidad, en el caso de Manilio, de enmascarar políticamente una posición filosófica. Las referencias a Augusto en la obra de Manilio, a los grandes héroes de Roma en la de Cicerón, o el hecho de "mostrar" la grandeza de Roma, o la buena estrella de sus gobernantes son algunas de las estrategias argumentativas utilizadas: el empleo de recursos retóricos como la "escenificación" y la "analogía", entre otros, "ayudarían" a sostener una determinada postura ideológica política y filosófica en los mencionados autores
Resumo:
La violación de Lucrecia es un poema de Shakespeare que tiene por tema una leyenda vinculada con el fin de la monarquía en Roma (509 a.C.) y el consecuente establecimiento de la República. Nuestra reflexión sobre el poema partirá de considerar el modo en que se presentan y ausentan las decisiones que desencadenan los acontecimientos de la historia: la violación por parte de Tarquino y el suicidio por parte de Lucrecia. Al decidir, Lucrecia y Tarquino se enfrentan a problemáticas que atañen a la propiedad, y al dar y al tomar al otro y a sí. ¿Qué es lo que Lucrecia da?, ¿qué es lo que toma Tarquino?, ¿a quién pertenece Lucrecia?, ¿a quién su muerte? Nos proponemos aproximarnos a algunos pasajes del poema en los que consideramos quedan planteadas estas cuestiones, poniéndolos en diálogo con otras lecturas, especialmente problematizaciones acerca del "dar" y el "tomar" elaboradas por Jacques Derrida. El objetivo de la lectura es arribar a interrogantes que creen el espacio y el motivo para nuevas indagaciones
Resumo:
Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Lecturas y censuras en la Argentina : Enfoques historiográficos renovadores de la Historia del Libro
Resumo:
La historia del libro tradicional abordó el origen y desarrollo de este bien cultural (ya sea en la fase manuscrita o impresa) centrándose en los distintos soportes materiales y en las cambiantes formas librarias. Asimismo analizó el contenido de los textos, atendiendo fundamentalmente a los valores literarios, científicos y/o estéticos subyacentes. En líneas generales, fue dejado de lado el "mundo" de los libros en vinculación con las comunidades de lectores/oidores y en relación con las prácticas y representaciones de la/s lectura/s. También se relegó a un segundo plano el "mundo" de los impresores, editores y libreros, sujetos a diversos tipos de controles sociales y represiones institucionales, que incluyeron mecanismos de censura y destrucciones de materiales bibliográficos. Sin embargo, es de destacar que en las últimas décadas se produjo una renovación en los estudios culturales y en la historia de la lectura y de la censura, tanto en ámbitos internacionales como nacionales. En el presente trabajo se expone y problematiza el marco teórico que sustenta la propuesta programática de la materia Historia del Libro y de las Bibliotecas, la cual considera los mencionados enfoques historiográficos renovadores. Además, se presentan los estados de la cuestión y avances de investigación realizados en el marco de dos adscripciones de cátedra, centradas en historia de la lectura y de la censura en Argentina. Se propone con ello propiciar una reflexión crítica sobre la formación investigativa en el área de bibliotecología y ponderar los aportes de otras disciplinas en la revalorización del fundamento humanístico de la profesión.
Resumo:
Fil: Hebrard, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El campo político, en la Argentina de los años 60, es escenario de modificaciones importantes; por caso, el revisionismo histórico, renueva sus posturas y lo hace con un afán polémico, con la clara intención de discutir tradiciones hegemónicas en el campo de la cultura. Importantes polémicas en las que se percibe un marcado antiliberalismo y una resistencia a las formas tradicionales de la intelectualidad, así como a la actividad política tradicional de la izquierda, son protagonizadas por J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche. Esos debates tendrán su incidencia en las perspectivas de enunciación de los poetas que también tienen como preocupación una forma nacional para su producción. Poetas y ensayistas hacen de la lengua un campo de batalla; a ambos sectores los vincula la búsqueda de una tradición nacional que se aparte de la impuesta por la historia liberal; por tal razón, la figura de José Hernández se vuelve señera en ambos campos, por imitación, por citación, por la recuperación y reinterpretación de algunos de sus tópicos. Por último, se da una relación asimétrica, en la que la comunicación se percibe, pero no se nombra a los interlocutores, relación en la que los intelectuales (H Arregui, en particular) recurren de manera permanente a los textos literarios, y a los poéticos en especial, pero de manera general, ya que allí la poesía aparece como parte de la explicación, pero los poetas del momento no aparecen como ejemplo. Asimismo, los poetas recurren a estos pensadores, sin que se evidencien nombres, aunque con una búsqueda similar.
Resumo:
Uno de los rasgos caracterizadores de la novela de los últimos años del siglo XX es la utilización de episodios traumáticos como escenarios o bases argumentativas bien por su relación con colectivos socialmente "marginados", tales como mujeres o minorías étnicas y culturales, o bien por su relación con episodios políticamente conflictivos, tales como el Holocausto nazi, las dos Guerras Mundiales, o los procesos de descolonización. Este tipo de procesos ficcionales ha sido uno de los principales ámbitos de estudio de los denominados "estudios de trauma" (Trauma Studies), en los que se asocia la trasposición del término y concepto médico del "desorden de estrés postraumático" al ámbito de la literatura y de la teoría crítica literaria. Así, en la última década se pueden encontrar en la literatura europea ejemplos de novelas en las que se intenta mostrar los efectos devastadores de los conflictos bélicos que enfrentaron a individuos del mismo país, de la misma ciudad e incluso de la misma familia. En España también se ha adoptado esta tendencia, y se puede decir que la guerra civil española ha tomado protagonismo en la producción literaria -y cinematográfica- de los últimos años. Cabe destacar dentro de esta producción la utilización de los testimonios de los perdedores de la guerra como una forma de reescribir este hecho histórico, un factor que se puede interpretar como un intento de recuperación de la memoria personal e histórica de quienes vivieron la guerra, intentando abstraerse de los discursos políticos que han permeado los últimos treinta años del siglo XX. Este es el objetivo de esta comunicación, ver cómo este tipo de estrategias son las que subyacen a la ficcionalización de un episodio concreto: el fusilamiento de "las trece rosas", y cómo, a su vez, esta ficcionalización ha permitido que este hecho histórico se convierta en un fenómeno literario y cinematográfico.
Resumo:
Examinaremos cómo la vejez en el corpus fedriano se configura a partir de los diálogos que este establece con sus contextos literarios y culturales. Así, la construcción de la ancianidad femenina incorpora estereotipos cómicosatíricos que evidencian la perspectiva romanocéntrica desde la que el género se reformula (Phaed.2.2 y 3.1). Por su parte, la debilidad atribuida a los ancianos (Phaed.1.15 y 1.21) -leída en contraposición con la fortaleza que su contemporáneo, Valerio Máximo, adjudica a la ancianidad modélica en sus exempla (V. Max. 8.13)- contribuye a la construcción de la máscara del fabulista como sujeto marginal (3. 9 y 3. epil.).