992 resultados para Goldberg, dan
Resumo:
Se dan a conocer por primera vez los números cromosomáticos de diferentes especies de Lavandula L.: L. angustifolia Miller subsp. pyrenaica (DC.) Guinea 2/1=48; L. stoechas L. subsp. lusitanica (Chaytor) Rozeira y L. stoechas L. subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira 2n=30. Se publica para L. dentata L. 2n = 42, número que concuerda con el básico admitido para el género, x=6, y que difiere del obtenido por otros autores. Se confirman los números 2n=30 para L. stoechas L. subsp. stoechas, L. stoechas subsp. sampaiana Rozeira y L. pedunculata Cav.
Resumo:
[spa] En el contexto de los juegos de asignación bilaterales, estudiamos el conjunto de matrices asociadas a mercados de asignación con el mismo nucleo. Se proporcionan condiciones sobre las entradas de la matriz que aseguran que los juegos de asignación asociados tienen el mismo núcleo. Se prueba que este conjunto de matrices que dan lugar al mismo núcleo forman un semirretículo con un número finito de elementos minimales y un único máximo. Se da una caracterización de estos elementos minimales. También se proporciona una condición suficiente para obtener un retículo.
Resumo:
[spa] En el contexto de los juegos de asignación bilaterales, estudiamos el conjunto de matrices asociadas a mercados de asignación con el mismo nucleo. Se proporcionan condiciones sobre las entradas de la matriz que aseguran que los juegos de asignación asociados tienen el mismo núcleo. Se prueba que este conjunto de matrices que dan lugar al mismo núcleo forman un semirretículo con un número finito de elementos minimales y un único máximo. Se da una caracterización de estos elementos minimales. También se proporciona una condición suficiente para obtener un retículo.
Resumo:
En este articulo se pasa revista, de forma resumida, a 20 años de excavaciones en el abrigo del Filador y se dan a conocer los resultados más importantes (sedimentología, fauna, polen, industria, dataciones, etc..), obtenidos con la aplicación de nuevas técnicas de estudio desde 1979. Del mismo modo replanteamos su ubicación cronocultural dentro del marco geográfico del NE peninsular a partir de las dataciones radiocarbónicas conocidas hasta el momento. Se trata del primer trabajo de síntesis sobre el yacimiento realizado con posterioridad al estudio de J. Fortea (Fortea 1973); el Filador sigue siendo un referente obligado del Epipaleolítico de la zona en tanto que muestra la mayoría de las facies cronoculturales que definen esta fase en el NE ibérico.
Resumo:
Este artículo muestra la complejidad del análisis de los datos cualitativos a partir de las ideas sobre el método planteadas por Morin y surge fruto del proceso analítico llevado a cabo durante la elaboración de nuestras tesis doctorales. Nuestra experiencia parte del método de las comparaciones constantes y representa un desafío dotado de contradicciones complementarias, donde los datos se agrupan y desagrupan, se integran y se desintegran de acuerdo con los principios hologramático, dialógico y recursivo. Como resultado establecemos las siguientes fases del proceso de análisis: 1) 'El todo': desarrollando ideas; 2) Del todo a las partes: separando y agrupando; 3) De lo particular a lo general: re-agrupando; 4) Descomponer el todo en sus partes sin perder el todo: integrando y relacionando; 5) Relacionar las partes que dan sentido al todo: identificando la categoría central.
Resumo:
Se ha aplicado el QBR (índice de calidad del bosque de ribera) a 157 estaciones de muestreo localizadas en ríos pertenecientes a 12 cuencas diferentes del ámbito mediterráneo español. Los resultados indican que más del 34 % de las estaciones muestran valores de calidad buenos y muy buenos (QBR > 75), mientras que el 45 % presenta valores de mala y pésima calidad (QBR < 50). Según una tipología previa establecida para clasificar las estaciones de muestreo, los valores de mayor calidad de QBR se dan en estaciones de cabecera de cuencas calcáreas y en las zonas de karst. Los tipos denominados temporales y ramblas presentan los valores más bajos de calidad, o no tiene representantes de máxima calidad. La ausencia o escasez de bosques de riberas de máxima calidad en las cuencas del sur peninsular puede explicarse por el gradiente de aridez que se establece desde el norte hacia el sur. Además existe un evidente deterioro de las riberas desde las cabeceras a las desembocaduras de los ríos, de manera que ambos factores influyen en el estado actual de las riberas de los ríos mediterráneos ibéricos. Finalmente se discute la utilidad y limitaciones del QBR en ríos sometidos a situaciones de estrés hídrico o ambiental.
Resumo:
En este artículo se presenta la investigación realizada sobre el análisis de estereotipos y sesgos sexistas en la publicidad en dos medios de comunicación: prensa escrita y televisión con la finalidad de analizar los modelos de mujer presentes en los anuncios publicitarios. Para llevar a cabo este estudio ha sido necesaria la elaboración y validación de instrumentos de análisis de estos estereotipos y sesgos sexistas. Se parte de una fundamentación teórica donde se resumen los estudios realizados en este ámbito y las conclusiones más significativas que aportan, así como la enumeración de los estereotipos y sesgos que sirven como criterios de análisis en nuestro estudio. La presentación de la metodología utilizada y las fases del estudio dan paso a un resumen de los análisis efectuados y la formulación de los diferentes modelos de mujer que la publicidad actual transmite.
Resumo:
Diplomityön pääongelmana oli selvittää miten markkina-ajattelu ilmenee Pietarsaaren teknisen viraston toiminnassa. Diplomityön aihe oli saatu toimeksiantona. Tutkimus on luonteeltaan kvalitatiivinen tutkimus. Tutkimusmenetelmänä käytettiin teemahaastatteluja. Haastateltaviksi valittiin Pietarsaaren kaupungin teknisen viraston ylin johto (kuusi henkilöä) sekä Pietarsaaren kaupungin teknisestä lautakunnasta kolme jäsentä. Markkina-ajattelun katsottiin tutkimuksessa rakentuvan kolmesta osasta: markkinamekanismien hyödyntämisestä kunnallisen palveluntuotannon järjestämisessä, kilpailutuksen käyttämisestä työkaluna ja yritysmäisestä toimintatavasta kunnallisella sektorilla. Tutkimuksen toisena teoreettisena lähtökohtana oli uusi julkisjohtaminen, joka nähtiin kokoelmana instrumentteja julkisen sektorin johtamisen tehostamiseksi. Perusasenteeltaan teknisen viraston haastateltavat antoivat itsestään melko uudistushaluisen kuvan. Palveluiden vaihtoehtoisia järjestämistapoja ei ole vielä organisaatiossa juurikaan sovellettu. Kilpailuttamisen koettiin tuovan pääosin lisätyötä ja haittapuolia toimintaan. Haastateltavat kokivat yrittäjämäisen toimintatavan sisältävän kapeasti lähinnä taloudellisten tavoitteiden tarkempaa seurantaa. Teknisen viraston kilpailemisen yksityisten palveluntuottajien kanssa pitää tulevaisuudessa mahdollisena kaikki kolme teknisestä lautakunnasta haastateltua. Palveluiden vaihtoehtoiset järjestämistavat eivät olleet heille tuttuja. Kilpailutustilanteista lautakunnasta haastatellut kokivat saavansa riittämättömästi informaatiota, mikä johtaa siihen, että halvin tarjous on aina hyväksyttävä.
Resumo:
Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico.
Resumo:
El presente ensayo analiza y verifica como en los artículos periodísticos de Onetti, escritos en su primera época, ya se dan las características y la visión de su posterior mundo de ficción. Se traza una línea paralela entre sus crónicas periodísticas y sus novelas o primeros cuentos para llegar a la Poética del autor.
Resumo:
Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.
Resumo:
[spa] Este estudio se basa en dos cuestiones de actualidad, por una parte: 'La discriminación en el ámbito del trabajo' en la que se estudia la normativa y la doctrina tanto Comunitaria como española, la defensa de la 'no discriminación' y el 'Principio de igualdad', así como las modalidades discriminatorias que se dan en las relaciones laborales. Por otra parte 'La gestión de la diversidad en los recursos humanos' donde se trata de los valores corporativos, el código ético, planes de igualdad y ventajas en la gestión de la diversidad. Cuestiones que la empresa del S. XXI, tendrá que abordar de acuerdo con los nuevos tiempos.
Resumo:
BACKGROUND: Successful lung transplantation for patients with pulmonary fibrosis from telomerase mutations may be limited by systemic complications of telomerase dysfunction, including myelosuppression, cirrhosis, and malignancy. We describe clinical outcomes in 14 lung transplant recipients with telomerase mutations. METHODS: Subjects underwent lung transplantation between February 2005 and April 2014 at 5 transplant centers. Data were abstracted from medical records, focusing on outcomes reflecting post-transplant treatment effects likely to be complicated by telomerase mutations. RESULTS: The median age of subjects was 60.5 years (interquartile range = 52.0-62.0), 64.3% were male, and the mean post-transplant observation time was 3.2 years (SD ± 2.9). A mutation in telomerase reverse transcriptase was present in 11 subjects, a telomerase RNA component mutation was present in 2 subjects, and an uncharacterized mutation was present in 1 subject. After lung transplantation, 10 subjects were leukopenic and 5 did not tolerate lymphocyte anti-proliferative agents. Six subjects developed recurrent lower respiratory tract infections, 7 developed acute cellular rejection (A1), and 4 developed chronic lung allograft dysfunction. Eight subjects developed at least 1 episode of acute renal failure and 10 developed chronic renal insufficiency. In addition, 3 subjects developed cancer. No subjects had cirrhosis. At data censorship, 13 subjects were alive. CONCLUSIONS: The clinical course for lung transplant recipients with telomerase mutations is complicated by renal disease, leukopenia with intolerance of lymphocyte anti-proliferative agents, and recurrent lower respiratory tract infections. In contrast, cirrhosis was absent, acute cellular rejection was mild, and development of chronic lung allograft dysfunction was comparable to other lung transplant recipients. Although it poses challenges, lung transplantation may be feasible for patients with pulmonary fibrosis from telomerase mutations.
Resumo:
As the world’s energy demand is increasing, a durable solution to control it is to improve the energy efficiency of the processes. It has been estimated that pumping applications have a significant potential for energy savings trough equipment or control system changes. For many pumping application the use of a variable speed drive as a process control element is the most energy efficient solution. The main target of this study is to examine the energy efficiency of a drive system that moves the pump. In a larger scale the purpose of this study is to examine how the different manufacturers’ variable speed drives are functioning as a control device of a pumping process. The idea is to compare the drives from a normal pump user’s point of view. The things that are mattering for the pump user are the efficiency gained in the process and the easiness of the use of the VSD. So some thought is given also on valuating the user-friendliness of the VSDs. The VSDs are compared to each other also on the basis of their life cycle energy costs in different kind of pumping cases. The comparison is made between ACS800 from ABB, VLT AQUA Drive from Danfoss, NX-drive from Vacon and Micromaster 430 from Siemens. The efficiencies are measured in power electronics laboratory in the Lappeenranta University of Technology with a system that consists of a variable speed drive, an induction motor with dc-machine, two power analyzers and a torque transducer. The efficiencies are measured as a function of a load at different frequencies. According to measurement results the differences between the measured system efficiencies on the actual working area of pumping are on average few percent units. When examining efficiencies at the whole range of different loads and frequencies, the differences get bigger. At low frequencies and loads the differences between the most efficient and the least efficient systems are at the most about ten percent units. At the most of the tested points ABB’s drive seem to have slightly better efficiencies than the other drives.
Resumo:
Les conclusions que de l’estudi epigràfic se'n poden treure són coincidents amb les que ens aporten les dades de les excavacions arqueològiques. En primer lloc, podem comprovar una utilització de l’àrea com a espai funerari des de l’inici de la colònia de Barcino, amb una continuïtat i, a vegades, superposició de tombes, que arriba fins a ben entrat el segle III dC. Lògicament, la fase que se'ns mostra més potent és la més recent, que arrenca de les darreries del segle II dC per entrar en el III. Tret dels testimonis inicials, que ens fan conèixer fins i tot magistrats de la ciutat, el gruix dels documents correspon a monuments funeraris de les classes menys privilegiades, lliberts i esclaus que, de vegades, ens manifesten una entranyable vessant humana d’afectuoses relacions, en què sovintegen els diminutius. A vegades, l’estatus dels personatges és obertament declarat; en d’altres el deduïm dels termes de parentiu amb una onomàstica que acostuma a ser també ben transparent.