1000 resultados para Giardina, Mónica
Resumo:
Objetivou-se descrever o perfil sócio-demográfico e clínico-epidemiológico de portadores de Tuberculose Multirresistente (TBMR), matriculados em Centro de Referência para Tuberculose (TB) do Estado de São Paulo. Estudo quantitativo, descritivo, retrospectivo e seccional. Levantaram-se dados de fichas de notificação e de prontuários de sujeitos matriculados de agosto de 2002 a dezembro de 2009. Os dados foram coletados de fevereiro a junho de 2010, com instrumento estruturado, e sistematizados no Excel e Epi Info. Identificaram-se 188 sujeitos, 74,2% do Município de São Paulo; 93,1% na faixa etária produtiva; 61,6% desempregados; 64,4% homens; 34,6% com 4 a 7 anos de escolaridade; 98,9% com tratamentos anteriores para TB; 98,4% com TBMR pulmonar; 71,4% com lesão bilateral cavitária e todos realizaram teste de sensibilidade aos antimicrobianos. Os achados evidenciam pistas de que os sujeitos desenvolveram TBMR principalmente devido às condições de vida e acesso aos serviços de saúde. A limitação dos dados de fichas de notificação e prontuários limitou abordagem ampla como requer a TB, enfermidade consagradamente socialmente determinada.
Resumo:
Els pronoms clítics representen una de les idiosincràsies més singulars de la llengua catalana, tant pel seu polimorfisme com per les funcions sintàctiques i discursives que poden exercir en una oració. L’interès principal del nostre estudi és que, tot i les semblances dels sistemes pronominals inherents a les llengües romàniques, unes diferències fonamentals les separen tenint en compte els pronoms clítics: és el cas del català i del portuguès. Per aquest motiu, ens hem proposat d’observar l’adquisició dels pronoms clítics catalans per part d’alumnes que tenen com a primera llengua el portuguès i el català com a segona. Els pronoms objecte d’estudi han estat, d’una banda, els d’acusatiu i de datiu: tot i que són semblants en català i en portuguès pel que fa a la forma, ocupen posicions respecte del verb oposades. D’altra banda, els pronoms catalans en i hi no tenen equivalents en portuguès i, per tant, és rellevant observar-ne l’ús en lusoparlants, sobretot en contextos en què apareixen com a pronom de represa d’un element dislocat.
Resumo:
Este proyecto propone el estudio del efecto substitución de un medio tradicional, la televisión, por un new media, Internet, en el público adolescente de la ciudad de Valencia y Cusco. También analiza los hábitos de uso y consumo de televisión e Internet de los y las adolescentes de ambas ciudades. Para ello, se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre la modificación de prácticas comunicativas en ambos países en el público adolescente y se propone el diseño metodológico para llevar a cabo la futura investigación
Resumo:
O objetivo do estudo foi analisar os óbitos maternos ocorridos em uma Maternidade Pública de Fortaleza-CE e identificar a existência de associações entre o momento do óbito e as causas do óbito. Foram revisados prontuários, declarações de óbito e fichas de notificação referentes aos 96 óbitos maternos ocorridos entre 2000 e 2008. O tipo de parto mais prevalente foi o cesáreo (45;46,8%) e as causas de óbitos mais evidenciadas foram: síndrome hipertensiva (27;28,1%); infecção (17;17,7%); e hemorragia (16;16,7%). Houve associação estatística significante entre: cesariana e as causas de óbito síndrome hipertensiva e infecção (x²:14,40, p:0,00; x²:4,02, p:0,04); mortes ocorridas no puerpério e síndrome hipertensiva (x²:6,13, p:0,01) e infecção (x²:7,65, p:0,00). A caracterização desses óbitos auxilia no reconhecimento dos grupos de risco e na elaboração de medidas preventivas.
Resumo:
Aquest projecte està centrat a analitzar els diferents escenaris i tecnologies per a proveir Internet i serveis de connectivitat entre ciutats internacionals (Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona i Milà). Així es defineixen tres tipus de xarxes dissenyades per a satisfer els requisits dels nostres clients. Aquests clients són usuaris residencials i petites empreses, hospitals icompanyies d'assegurances internacionals. Tots ells requereixen de diferentample de banda, seguretat i tecnologies, per a cadascun d'ells, s'ha desenvolupat un anàlisi extens que detalla la xarxa lògica i física.Finalment, hem realitzat una simulació per ordinador utilitzant OPNET amb elpropòsit d'avaluar la xarxa física dissenyada prèviament. Els resultats obtinguts van ser presentats i analitzats.
Resumo:
O estudo tem por objetivo caracterizar os Grupos de Pesquisa em Educação em Enfermagem do Brasil quanto à sua organização. Pesquisa documental, descritiva, quantitativa. As informações foram coletadas no Banco de Dados e Estatísticas do Portal Online do CNPq - censo 2006. O Brasil possui 47 Grupos de Pesquisa em Educação em Enfermagem, com 412 pesquisadores, dos quais 91% apresentam título de mestrado, doutorado ou pós-doutorado. Dos 307 estudantes, 92% são graduandos de Enfermagem, porém apenas 9% são bolsistas de iniciação científica. Entre os 112 técnicos, 75% são de Enfermagem, 46% possuem titulação de mestre ou doutor. Há um número expressivo de Grupos que contribuem significativamente para a produção de conhecimento no setor de educação, em nível latino-americano. Todavia, ainda são muitos os desafios a serem superados como a frágil interdisciplinaridade, a limitada integração ensino-serviço, o baixo fomento de bolsas de iniciação científica e as significativas desigualdades no acesso e desenvolvimento de pesquisas nas diferentes regiões do país.
Resumo:
The objective of this study was to compare the perceptions of two families living in two different neighborhoods (rated according to risk levels) regarding social support. A questionnaire was designed to assess social support according to the following dimensions: instrumental, emotional, religious, and support from friends, neighbors and family. The sample was comprised as follows: considering the 114 families living in neighborhood 1, 52 families were interviewed; and among the 162 families living in neighborhood 2, 60 families were interviewed. No significant difference was found related to instrumental, religious and emotional support, including the support from relatives among the families from both neighborhoods. The results disagree with the reviewed literature, which indicated a strong association between social support and families living at socioeconomic risk. In conclusion, social support is important for families, regardless of their risk stratification.
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
Partint d’una mateixa realitat, dos organismes públics com són l’InstitutNacional d’Estadística i l’Ajuntament de Barcelona, realitzen un estudi sobre la inflació en els lloguers dels habitatges de la ciutat de Barcelona, arribant paradoxalment a resultats molt diferents. L’objectiu del nostre treball, se centra en analitzar els informes per separat, tot trobant els motius de les discordances entre els mateixos.A partir de l’elaboració de dues hipòtesis hem arribat a la conclusió que la discordança rau en una diferència metodològica. Això és degut a la inclusió de diferents tipus de contractes a l’hora de calcular la taxa de creixement dels preus del lloguer, ja que l’INE utilitza, en la seva fórmula del càlcul del creixement del subíndex del lloguer, tots els contractes existents en un període en el mercat, és a dir, tant aquells que ja estaven en vigor durant el període anterior, com aquells que han sorgit de nou en el període en curs; mentre que l’Ajuntament de Barcelona només utilitza aquells contractes nous, entesos com una oferta virtual.Aquest fet suposa que segons la Llei 29/1994 de 24 de novembre d’Arrendaments Urbans l’INE està calculant el creixement general del mercat del lloguer, mentre que l’Ajuntament està calculant el creixement de preu dels lloguers de nova firma. Es per això que la taxa de l’INE és molt superior a la que proposa l’Ajuntament de Barcelona.
Resumo:
Nosaltres mateixes som una prova de l’interès creixent que desperta l’ecologia en la societat d’avui en dia. Però també és important destacar que en aquesta ciència relativament jove hi ha molts tòpics i desconeixement. Per això vam pensar que a través d’aquest treball aconseguiríem combatre, al menys a nivell personal i d’entorn proper, aquesta desinformació.A més, pel nostre propi futur ens serà útil tot el que puguem aprendre en aquest anàlisi, ja que, com estem veient els darrers anys, la conscienciació ecològica és necessària per començar a frenar l’impacte mediambiental que té la nostra forma de vida i de treball actual.Un cop escollit el tema general, ens calia especificar. Vam pensar que construir-se una casa sostenible és el que marca la frontera entre viure d’acord amb el pensament ecològic i no contaminar o fer només petites aportacions a la preservació del medi ambient sense implicarse completament. Llavors ens vam adonar que un altre dels tòpics en el tema de l’ecologia ésrelacionar-la amb una gran despesa de diners. Vam lligar aquestes dues idees i vam arribar a la conclusió que l’estudi de la rendibilitat d’una casa sostenible seria molt interessant.L’objectiu del nostre treball és calcular la rendibilitat de la remodelació d’una casa convencional per convertir-la en sostenible. Sabem que la rendibilitat d’una casa sostenible no només depèn del factor econòmic, sinó també del moral. Però un anàlisi des d’aquesta perspectiva és molt difícil de comptabilitzar i, en tots els casos que hem vist, les persones que actualment es fan una casa sostenible és per conviccions morals. Tal com ens va dir l’Antoni Mestres, propietari d’una casa ecològica i sostenible: “Saber que et dutxes, rentes les mans i rentes la roba amb aigua calenta escalfada pel sol amb un cost gairebé zero, és tot un plaer”.A més, ens hem plantejat dues hipòtesis inicials: per una banda ser sostenible suposa un estalvi mensual en despeses i, per una altra, a llarg termini surt a compte la inversió inicial.
Resumo:
Estudio de la rentabilidad diagnóstica de las pruebas de provocación bronquial específicas (PPBE) en la neumonitis por hipersensibilidad (NH) a partir de los pacientes derivados para la realización de dicha prueba entre junio de 1995 y diciembre de 2010. De los 113 pacientes, la prueba fue positiva en 68 de los cuales 64 fueron diagnosticados de NH. De los 45 con PPBE negativa, 24 se diagnosticaron de NH. La sensibilidad y especificidad fueron del 72.7% y 84%, respectivamente. En NH una PPBE positiva prácticamente confirma el diagnóstico, mientras que un resultado negativo no la descarta
Resumo:
El estudio estimó la cobertura efectiva de los servicios en salud de primer nivel de atención para el manejo de la violencia doméstica contra la mujer en tres municipios mexicanos. Se estimó la prevalencia y severidad de la violencia usando una escala validada, y la cobertura efectiva con la propuesta de Shengelia y colaboradores, con modificaciones. Se consideró atención con calidad cuando hubo sugerencia de hacer la denuncia a las autoridades. La utilización y calidad de la atención fue baja en los tres municipios analizados, siendo más frecuente la utilización cuando hubo violencia sexual o física. La cobertura efectiva en Guachochi, Jojutla y Tizimín fue de 29.41%, 16.67% y cero, respectivamente. El indicador de cobertura efectiva tiene dificultades para medir eventos y respuestas no se fundamentan en modelos biomédicos. Los hallazgos sugieren que el indicador puede ser mejorado al incorporar otras dimensiones de la calidad.
Resumo:
O objetivo do estudo é descrever o processo de adaptação e validação da escala Partner Communication Scale -PCS com adolescentes do sexo feminino em Fortaleza, CE. Pesquisa metodológica, de abordagem quantitativa, realizada com 313 adolescentes, entre 14 a 18 anos, que já haviam tido o primeiro intercurso sexual. O processo de adaptação transcultural seguiu as etapas: tradução, retrotradução, avaliação das traduções por um comitê de juízes e teste da versão pré-final. A escala foi aplicada com um questionário sociodemográfico e de variáveis sexuais e reprodutivas, via computador, em novembro/2010 a janeiro/2011. A confiabilidade foi verificada por meio do teste alfa de Cronbach (0.86) e demonstrou que pode ser aplicada no cenário da atenção primária à saúde, durante as consultas de enfermagem ao adolescente, e que permite identificar fatores que dificultam/facilitam a comunicação, principalmente em relação às DST/HIV. A escala mostrou-se adequada para verificar a comunicação entre os parceiros sexuais na adolescência.
Resumo:
This study aimed at analyzing nipple trauma resulted from breastfeeding based on dermatological approach. Two integrative reviews of literature were conducted, the first related to definitions, classification and evaluation methods of nipple trauma and another about validation studies related to this theme. In the first part were included 20 studies and only one third defined nipple trauma, more than half did not defined the nipple’s injuries reported, and each author showed a particular way to assess the injuries, without consensus. In the second integrative review, no validation study or algorithm related to nipple trauma resulted from breastfeeding was found. This fact demonstrated that the nipple’s injuries mentioned in the first review did not go through validation studies, justifying the lack of consensus identified as far as definition, classification and assessment methods of nipple trauma.
Resumo:
Objective: To investigate practical teaching of nurse residents in a multidisciplinary residency in oncology. Method: A qualitative descriptive study grounded in the problematization methodology and its steps, represented by the Maguerez Arch. Data were analyzed using content analysis. Results: Potentiating and limiting elements of the residency guided the design of a practical teaching protocol from the perspective of residents, structured in three stages: Welcoming and ambience; Nursing care for problem situations; and, Evaluation process. Conclusion: Systematization of practical teaching promoted the autonomy of individuals and the approximation of teaching to reality, making residency less strenuous, stressful and distressing.