1000 resultados para Festes reials-España


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende realizar un trabajo interdisciplinar del siglo XVIII español con el objetivo de que el alumnado adquiera un conocimiento global de la sociedad, ciencia y cultura españolas de un momento histórico concreto. Otros objetivos son promover las relaciones entre estudiantes, incitar la investigación y autoaprendizaje y evitar el aislamiento de las materias dentro de los planes de estudio. El trabajo se desarrolla con una introducción general al tema desde las diferentes asignaturas , aportación de bibliografía al respecto, análisis de textos, crítica de la experiencia y exposición de materiales que representan la forma de vida y pensamiento de la época. Las actividades complementarias son excursiones a lugares relacionados con el siglo XVIII, elaboración de murales, exposiciones audiovisuales e imitación de los manuscritos de dicho periodo. La evaluación se realiza mediante la estimación del trabajo personal y elaboración de un prueba común interdisciplinar que prueba el dominio de las materias estudiadas, el rendimiento y la dedicación al trabajo. Se incluye la programción de contenidos, una encuesta a los padres, la valoración de los estudiantes sobre el proyecto y los resultados académicos del curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el estudio de la Comunidad de Madrid en sus diferentes aspectos. Sus objetivos son llegar a un conocimiento de las distintas comunidades de España a través del estudio de la comunidad en sus diferentes aspectos: físico, humano, económico, social y cultural. La metodología está basada en salidas activas como punto de partida para la observación y recogida de datos y posterior exposición de los resultados. Las actividades son el estudio del medio físico de la zona, su clima, población, sectores productivos, flora, fauna, suelos, contaminación, conocimiento del vocabulario específico de cada área, confección de murales, maquetas y gráficos, prácticas de alfarería, cestería y demás artesanía, aprendizaje de un vocabulario en inglés adaptado a las actividades programadas en la salida, y la interpretación de canciones populares. La evaluación está referida a los conocimientos adquiridos, y también a los hábitos, técnicas de trabajo y nivel de participación conseguido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza la unidad didáctica 'El transporte por ferrocarril y la industrialización en España : siglos XIX y XX' para afrontar la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante un enfoque constructivista (no sólo conceptos, sino procedimientos, valores y actitudes) y siguiendo los principios básicos del currículo oficial. Los objetivos, por lo tanto, son: introducir el currículo del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria; fomentar el trabajo en equipo de los profesores y utilizar una metodología activa, participativa y creativa. El desarrollo de la experiencia se realiza en tres fases: una primera de elaboración de la unidad didáctica (estructura formal, conocimientos previos, secuenciación y actividades) y definición de las estrategias metodológicas y de evaluación; otra segunda de experimentación de la unidad didáctica (debates, desarrollo de hipótesis, análisis de información, etc.) en los colegios públicos Ramón María del Valle Inclán y Conde Santa Marta de Babio; y una tercera, y última, de evaluación (análisis de resultados y elaboración de conclusiones). Se realiza una evaluación, no sólo del alumnado (actitud, trabajos y proyectos de investigación realizados y expresión oral), sino también del proyecto (labor del profesorado, metodología empleada y recursos utilizados)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende conocer la historia de España a través de las canciones que han permanecido en la tradición oral. Para lograrlo se elabora un CD-ROM interactivo, que contiene varias etapas de la historia contemporánea de España, en las que se pueden obtener datos sobre la realidad política, económica y social de cada momento, y escuchar, analizar y comparar canciones representativas de ese período. Los objetivos son conocer y valorar la importancia de la cultura como instrumento de desarrollo personal y social; valorar la diversidad cultural de España, con actitudes de tolerancia y respeto; crear un CD-ROM interactivo y ofrecerlo a otros centros; crear un CD de música con canciones grabadas por los alumnos; fomentar las relaciones intergeneracionales mediante las técnicas de historia oral; conocer y valorar los mecanismos de difusión cultural; realizar pequeñas investigaciones aplicando métodos característicos de las Ciencias Sociales; y realizar tareas en grupo en actitud constructiva, crítica y tolerante. La metodología se basa en el aprendizaje por descubrimiento, llevado a cabo por los propios alumnos, que son los que elaboran el CD-ROM mediante trabajos en grupo. La evaluación, realizada a través de cuestionarios, valora la calidad del material. Se elaboran varios materiales, como un CD-ROM interactivo, un CD de audio con las canciones seleccionadas, y una página web. En el anexo se recoge información de Internet sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda una investigación sobre distintos aspectos (cultural, social y económico) del proceso de romanización en España. Tiene un enfoque interdisciplinar de los seminarios de Latín, Geografía, Historia y Diseño. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar la capacidad creativa y la actividad investigadora; fomentar el trabajo en equipo y favorecer las aportaciones personales de cada alumno en el grupo; y utilizar didácticamente los trabajos gráficos y de investigación realizados durante la experiencia. El desarrollo del proyecto se aborda desde una perspectiva constructivista donde el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor actua como orientador y asesor. Las tareas básicas desarrolladas son: consulta de material bibliográfico y audiovisual, elaboración de fichas de referencia y vocabulario, etc. En el área de diseño se hacen los bocetos y se montan las pruebas. La valoración del proyecto es positiva ya que plantea un trabajo en equipo y favorece el desarrollo de la capacidad creativa y la aptitud investigadora. El proceso de evaluación se realiza al final del curso y tiene un carácter global. Los criterios son los siguientes: pertinencia y adecuación al tema, coherencia entre el desarrollo temático y la representación gráfica y aportaciones artísticas de los alumnos a la elaboración del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de una unidad didáctica sobre la situación de la inmigración en España. El material realizado se utiliza con el alumnado de Formación Profesional I, aunque está destinado a los alumnos del segundo ciclo de Secundaria. Los objetivos específicos son: identificar las diversidades culturales y sociales; respetar y tolerar las diferencias individuales y colectivas, rechazando cualquier discriminación; analizar y revisar críticamente el lenguaje cotidiano para detectar actitudes intolerantes; potenciar el diálogo; y apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable. La unidad didáctica creada está estructurada en seis bloques: causas de la emigración marroquí a España; situación de los inmigrantes; relación entre crisis económica e inmigración; coincidencia entre legalidad y ética; vías para evitar el miedo a la diferencia; y cómo resolver conflictos en una comunidad. Finalizada la puesta en práctica de la unidad didáctica se han realizado actividades colectivas: exposición sobre la cultura marroquí; acto de obtención del pasaporte europeo contra el racismo; y fiesta multicultural. La evaluación del proyecto analiza las dificultades encontradas para su aplicación, los problemas derivados de la aplicación del material, las deficiencias del diseño del proyecto y los logros alcanzados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se quiere probar, cómo el sistema educativo contemporáneo de España ha recibido la influencia de la ideología protestante, y cómo ésta ha podido afectar las estructuras del mismo, hasta la actualidad. Para este estudio se ha analizado la vida de personas como Pestalozzi, Krause y otros muchos protestantes, además de los colegios protestantes y su sus educadores. Además de la introducción, en la que se analiza la contextualización histórica y teológica, la tesis se centra en tres áreas principales. La primera es la de Pestalozzi, que impacta en España, a principios del siglo XIX, y que se desarrolla con muchos de sus discípulos, como Froebel. La segunda parte se centra en Krause y el Krausismo, que bebe mucho de fuentes cercanas a Pestalozzi, pero que se aparta en otras, iniciando nuevos proyectos, en los que la Institución Libre de Enseñanza (ILE) jugará en España un papel decisivo. El tercer núcleo en el que se investiga, se mueve más en un trabajo de campo, pues se trata de analizar todos los colegios evangélicos o protestantes que se formaron en España, desapareciendo casi todos en tiempo del franquismo, pero con una incidencia social que puede llegar a nuestra época. En esta tercera línea de la tesis se indaga también todo lo que tiene que ver con los colegios evangélicos que existen actualmente, así como las instituciones que apoyan esta docencia. En esta investigación se ha utilizado una bibliografía muy amplia y variada, como fuentes inéditas, impresas, hemerográficas y fuentes orales, además de otras. También se han utilizado otros trabajos que han sido orientativos, y que han reforzado los argumentos y conclusiones de esta tesis. Las tres áreas de investigación están muy unidas, pues cada una de ellas interactúa entre sí, teniendo como propósito la renovación del sistema educativo, y procurándolo desde principios evangélicos y protestantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un estudio del proceso de organización y realización de la educación musical en España y Bulgaria. Se tratan temas como el del currículo educativo, la formación del profesorado o el trabajo pedagógico en el aula. En esta investigación se desarrolla la implicación de la educación musical tanto en los contextos institucionales como en los currículos educativos de España y Bulgaria, culminándolo con un estudio analítico comparativo. Seguidamente, se hace un estudio en contextos institucionales, se comprueban la formación académica inicial del profesorado en los dos países estudiados España y Bulgaria, en relación con la educación musical recibida, constatando el número de asignaturas musicales, los tiempos lectivos dedicados a cada una, los objetivos y los contenidos de cada materia. El estudio se dedica a la investigación cuantitativa, utilizada a través del cuestionario, explicando las técnicas de recogida de datos, la elaboración y la aplicación del cuestionario en España y Bulgaria. El análisis de los cuestionarios se realiza por categorías, y se presentan los resultados con gráficos siguiendo las preguntas de la encuesta. Estos se presentan por países, primero los de España y después los de Bulgaria. A continuación se procede a un análisis comparativo de los resultados entre los dos países siguiendo igualmente el orden de las preguntas del cuestionario. Se justifica la metodología cualitativa utilizada para nuestra entrevista. En ella participan cuatro maestras de cada uno de los países estudiados. Se presentan los resultados de forma analítica y comparativa. A diferencia de la encuesta donde se presentan primero los resultados de España y después de Bulgaria, en las entrevistas se sigue el orden de las preguntas en los dos países simultáneamente. Se deduce que en España y en Bulgaria existe una atención específica dedicada a la educación musical en los respectivos diseños curriculares. En Bulgaria, la educación musical se presenta en el diseño curricular como un área autónoma con objetivos propios, contenidos, metodología, criterios de evaluación y espacios temporales para su desarrollo, que prácticamente no permiten convertir la educación musical en una actividad circunstancial. En España la música forma parte del área junto con otras materias, y tanto sus objetivos y contenidos, como su aplicación metodológica y la falta de espacios temporales determinados, permiten en algunos casos que se convierta en una actividad complementaria de las otras materias alejándose de los objetivos específicos de la educación musical. La investigación pretende aportar una nueva visión educativa en el proceso de construcción del espacio europeo de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la implantación de un sistema educativo del que, por el momento, carecemos. Demostrar la necesidad de implantar este sistema en España, único país de la Europa occidental que carece de él. Contribuir al desarrollo de la educación a distancia. La televisión educativa. Estudio histórico de la televisión española y de sus realizaciones en el campo educativo. Estudio de las teorías generales sobre los medios de comunicación. Clasificación de la televisión educativa: las enseñanzas regladas. Los complementos y documentos de apoyo, la divulgación educativa, la educación informal. Metodología de la emisión educativa según esta clasificación. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España: a corto plazo, a plazo medio, a largo plazo. Está centrada en los siguientes grandes temas: la Educación Preescolar y la Básica, la Enseñanza Secundaria, la Enseñanza Superior, la Formación Profesional, la educación permanente, las lenguas vivas y las matemáticas modernas. Análisis histórico de lo que se ha hecho en televisión española en el campo educativo. Análisis de contenido de lo que se entiende por televisión educativa. Análisis descriptivo de los métodos y técnicas que han de emplearse para la puesta en antena de una televisión educativa y de un modelo ideal de este tipo de televisión en España. Expone una metodología de la emisión educativa, en la que considera los siguientes elementos o etapas: discusión sobre el medio de comunicación a emplear, decisión primera sobre el tema televisión, guión de contenido, guión de televisión, guión de explotación, escuela cobaya, alumnos dispersos o libres, replanteamiento de resultados, puesta en marcha del procedimiento, grabación del programa, preparación de la emisión, la emisión, la post-emisión: explotación, revisión de ejercicios, la vía de retorno, los exámenes. Considera a la emisión educativa por televisión como un medio didáctico asentado sobre tres vertientes: vertiente profesional encargada del contenido didáctico; vertiente técnica dedicada al procedimiento televisivo; vertiente de explotación a cargo del maestro, monitor y el propio telealumno monitor de sí mismo. Señala las directrices básicas de la televisión educativa referidas a la selección de contenidos, al material de acompañamiento, a la orientación de los telealumnos y de sus profesores o monitores y a las posibles actividades que el maestro o monitor puede poner en práctica gracias a esta emisión televisiva. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España, detallando todas sus etapas y temas básicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las aportaciones de grandes pedagogos a la didáctica de la Historia centrándose en las repercusiones de la Escuela de Annales sobre la enseñanza de esta disciplina en España. Comienza con una síntesis de la evolución de la producción historiográfica y de la enseñanza de la Historia. Analiza las innovaciones historiográficas de la escuela de Annales en sus tres generaciones y la evolución de la enseñanza de la Historia en España, tanto en los programas como en los libros de texto, remarcando el proceso de cambio epistemológico de la Historia enseñada en nuestro país y los problemas didácticos que plantea este cambio. Se analiza a continuación, la influencia de Annales sobre los contenidos de Historia en los cursos establecidos por la LOGSE, especialmente en Educación Secundaria Obligatoria, y se resalta la importancia de las fuentes del currículum para lograr una coherencia entre contenidos y métodos, y en la formación del profesorado. Concluye proponiendo un modelo didáctico para la enseñanza de la Historia, que incluye las cuatro fuentes del currículum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comparar la Educación de Adultos en España e Iberoamérica. Comienza estudiando el sentido de la educación en general, la capacitación de las principales concepciones y tendencias que bajo la denominación de educación de adultos se ofrecen hoy, la visualización de las metodologías y las implicaciones de la Educación de Adultos en el mundo del trabajo. Se recoge y analiza las disposiciones españolas, por orden cronológico de aparición, desde sus inicios haasta la actualidad. Por último, se analiza la Educación de Adultos en iberoamérica a traves de sus proyectos y realizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.