1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA
Resumo:
Durante los ltimos 35 aos las drogas ilegales han constituido un factor significativo en el drama social colombiano. Hoy da es comn atribuir a stas la causalidad de muchos problemas del pas y se han elaborado algunas explicaciones del desarrollo de dicha "industria" en Colombia, de las cuales se derivan recomendaciones de poltica, tanto las implementadas por los gobiernos como las recomendadas por los crticos. El Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (Ceodd),(...) de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, ha encontrado que las explicaciones ms comunes pueden clasificarse en tres grupos. El primero, incluye afirmaciones simples que atribuyen el desarrollo de las drogas ilegales a la pobreza, a la desigualdad, a las crisis econmicas, a la corrupcin o a la localizacin de Colombia a mitad de camino entre las plantaciones de coca de Bolivia y Per con Estados Unidos. (...) En segundo lugar, se encuentran las razones basadas en modelos de criminalidad comn, tambin llamados policivos, en los cuales las leyes surgen de procesos legitimados por la sociedad y quienes las violan son considerados personas con comportamientos desviados, que deben corregirse por medio de sanciones o restricciones. Siguiendo este enfoque, las polticas hacia las drogas tienen que ser represivas. En tercer lugar, estn las respuestas basadas en la elevada rentabilidad de las drogas, generada por su ilegalidad, y por la existencia de una gran demanda internacional: por ejemplo, un kilo de cocana en Colombia puede costar unos US$1.500 y cuando llega a los Estados Unidos se paga entre US$15.000 y US$18.000. Segn estimaciones de las Naciones Unidas, en los ltimos aos la demanda mundial de cocana ha estado alrededor de 800 toneladas. Este enfoque justifica la produccin ilegal y quienes lo apoyan creen que el pas produce drogas como resultado de un choque externo. Los que comulgan con esta posicin consideran que Colombia, en los aos sesenta, era una nacin tpica en trminos de criminalidad, afectada por el surgimiento de una gran demanda externa de drogas que estimul la produccin de stas. Este desarrollo constituye la causa principal de los graves problemas que enfrenta actualmente el pas. Segn esta explicacin, la razn por la cual el pas produce drogas radica en el exterior y la nica solucin es la legalizacin para acabar el choque externo. Desafortunadamente, quienes apoyan este modelo no explican por qu ese choque externo afect de manera tan grave a Colombia y no a otros pases como Ecuador, Per y Bolivia, donde no se desarrollaron grandes carteles de traficantes, o en Malasia, Indonesia y Taiwn, que en el pasado fueron grandes exportadores de coca. Sin embargo, la evidencia emprica encontrada por el Ceodd contradice los argumentos anteriores, pues ninguno explica por qu la produccin y el trfico de drogas ilegales estn concentrados en pocos pases. En el caso de la teora policiva, la concentracin se explicara solamente si por razones genticas una poblacin fuera ms proclive al crimen. Respecto a la produccin justificada por la rentabilidad, sta se explicara si todos los pases que pudieran producir coca, amapola, cocana y herona lo estuvieran haciendo. La coca puede crecer en unos 30 pases, la amapola en 120 y la cocana y la herona se pueden refinar en cualquier parte del mundo. Por consiguiente, si la rentabilidad determinara la produccin, Colombia sera slo uno entre los muchos productores. De la misma forma, otras explicaciones como la pobreza, las crisis, la desigualdad y la corrupcin fallan porque dichos problemas son endmicos en muchas sociedades que no producen o trafican drogas. La localizacin geogrfica del pas, por su parte, no explica por qu en Colombia surgieron las grandes organizaciones criminales. Adems, cuando la diferencia entre los precios de exportacin e importacin es tan grande, como en el caso de la cocana y de la herona, los costos de transporte y la distancia son problemas menores. En ese caso lo que importa es reducir el riesgo y no la distancia. Ahora bien, si no hubiera demanda de drogas tampoco habra oferta y sin oferta no habra demanda. La teora econmica ensea que la demanda y la oferta son como las dos hojas de una tijera: ambas son necesarias para que haya un mercado. Para el Ceodd, estas afirmaciones son ciertas pero triviales e incompletas. La rentabilidad de las drogas es una condicin necesaria, pero no suficiente para que en un pas se cultive coca y se refine cocana. Entonces, lo que se debe averiguar es por qu una condicin necesaria, en el caso colombiano, se vuelve suficiente. Es claro que la gran demanda internacional es ilegal y que cuando un producto fcil de fabricar, que no requiere grandes destrezas o capital -como la cocana o la herona- es declarado ilegal a nivel mundial, su produccin y trfico tender a concentrarse en los pases donde el imperio de la ley sea ms dbil y la sociedad ms laxa frente a la ilegalidad. Es cierto que si la cocana no fuera rentable no se producira, pero Colombia no concentra la produccin de cocana porque sea rentable sino porque es ilegal, advierte el director del Ceodd, Francisco E. Thoumi.
Resumo:
En los ltimos aos, las polticas en materia de inversin extranjera han evidenciado cambios profundos. Luego de un largo periodo en el que especialmente los pases en desarrollo aplicaron fuertes restricciones y controles a la entrada de capitales extranjeros, se pas a una etapa de plena liberalizacin que desat una competencia entre los pases por la atraccin de este tipo de capitales. Este cambio de paradigma se explica principalmente por la necesidad que tienen los pases en desarrollo de encontrar nuevas fuentes de financiacin, luego de la crisis de la deuda. En este contexto, la atraccin de la inversin extranjera se ha convertido en una prioridad para los gobiernos. Siguiendo esta tendencia, desde 1990 Colombia ha venido implementando una estrategia de promocin de la inversin extranjera que contempla una serie de modificaciones normativas, incluida la Constitucin misma, y la suscripcin de diversos acuerdos que tienen por objeto su promocin y su proteccin. El resultado de estas acciones ha sido un incremento significativo de los capitales forneos en el pas. Sin embargo, el Grupo de Investigacin de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la lnea de investigacin en Inversin Extranjera de la Facultad de Jurisprudencia, considera que los resultados no son ptimos. A pesar del crecimiento positivo de los flujos de inversin, los investigadores advierten que el impacto en la economa no ha sido el esperado porque la mayor parte de estos capitales se ha concentrado en el sector primario (de manera especial en el sector petrolero) y la inversin realizada en el sector productivo se ha canalizado principalmente a travs de la compra de empresas ya existentes, tanto pblicas como privadas. Aunque las inversiones en el sector primario pueden registrar altas tasas de crecimiento y que la inversin en industrias ya existentes puede generar externalidades positivas (formacin de recursos humanos, introduccin de una gestin empresarial moderna o fomento de capacidades productivas locales), el verdadero impacto econmico slo se logra en aquellos casos en los que hay creacin de nuevas empresas (greenfield), especialmente cuando stas se sitan en sectores innovadores o en aquellos que se caracterizan por su alto valor tecnolgico. De otra parte, los investigadores subrayan que es preciso tener en cuenta que los potenciales efectos positivos atribuidos a la inversin extranjera no operan en todos los casos. Estos dependen del tipo de inversin(...), de los intereses que persigan los inversionistas, del lugar donde se instale la inversin y de los sectores en los cuales se lleve a cabo, as como del entorno poltico institucional existente en el pas receptor. Por consiguiente, las acciones para atraer la inversin extranjera deben dirigirse no slo a garantizar la institucionalidad y la seguridad jurdica, sino tambin a la implementacin de polticas pblicas en materia de ciencia y tecnologa por parte del gobierno y a la formacin de capital humano, ya que, solamente de esta manera, ser posible la atraccin de inversiones susceptibles de generar un alto impacto en la economa, puntualizan los investigadores.
Resumo:
En Colombia y en el mundo, el cncer es la primera causa de muerte no violenta. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Cancerologa (INC), en el perodo comprendido entre 1995 y 1999, se registraron 61.641 casos nuevos por ao (28.137 en hombres y 33.504 en mujeres), siendo el cncer de prstata, de estmago, de pulmn, de colon y de recto los de mayor incidencia en hombres; mientras que en las mujeres se registra mayor riesgo en el cuello uterino, la mama, el estmago, el colon, el recto y el pulmn (Ver grficas 1 y 2). Grfico 1. Tipos ms frecuentes (con mayor incidencia) de cncer en hombres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerologa 1995-1999. (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este clculo se realiz por 100.000 personas-riesgo/ao. Fuente: Marion Pieros, Jacques Ferlay, Ral Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerologa 2005. Grfico 2 .Tipos ms frecuentes (con mayor incidencia) de cncer en mujeres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerologa 1995-1999 (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este clculo se realiz por 100.000 personas-riesgo/ao. Fuente: Marion Pieros, Jacques Ferlay, Ral Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerologa 2005. Por otra parte, Colombia tiene una de las ms altas incidencias de cncer de crvix o cuello uterino en el mundo, (...)segn datos del Registro de Cncer de Cali, el cual es tomado como ejemplo mundial por su antigedad y por la consistencia de la informacin, lo que permite conocer las estadsticas del cncer y proponer medidas de salud pblica para el control de la enfermedad. Ante el impacto de esta enfermedad en la poblacin mundial, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario han participado, en asocio con algunas instituciones extranjeras y nacionales, en la etapa clnica del desarrollo de una vacuna contra el cncer de cuello uterino. Este proyecto forma parte de una larga investigacin de ms de diez aos que ha estudiado la vacuna inicialmente en animales (investigacin preclnica) y luego en seres humanos (investigacin clnica), ceido a los ms altos criterios cientficos y ticos.
Resumo:
Al discutir las ventajas y desventajas de negociar acuerdos de integracin, especialmente entre naciones con economas asimtricas, siempre est presente la preocupacin por el impacto en la economa y en la sociedad. Esto exige un examen de los objetivos que se persiguen con la celebracin del respectivo acuerdo y establecer si el pas cuenta con las condiciones para la aplicacin y la puesta en marcha de este tipo de tratados. El principal argumento para la negociacin de acuerdos es la relacin que existe entre el nivel de exportaciones con el crecimiento y la reduccin de la pobreza. Se trata de un anlisis bastante conocido que enfatiza las bondades de reducir barreras arancelarias para aumentar la competitividad. Sin embargo, descuida variables internas como la productividad, la investigacin y el desarrollo o el capital humano y social, que son en realidad las que determinan el xito o el fracaso de los acuerdos de comercio. Si bien es cierto que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocia Colombia con Estados Unidos crea las condiciones normativas para mejorar los niveles de comercio e integracin, su sola suscripcin no garantiza el crecimiento del comercio y la economa de los dos pases. Para el Grupo de Investigacin de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, las ganancias a obtenerse con el TLC estarn vinculadas a la forma en que el pas implemente el acuerdo, para lo cual reviste particular importancia la participacin del Estado, tanto en la adecuacin de las polticas macroeconmicas como en la transformacin de sus instituciones. Segn los investigadores, esto implica una mirada ms amplia de los objetivos del comercio internacional, donde se evale el impacto del cambio institucional y no se limite a la simple reduccin arancelaria. Por tanto, Colombia debe establecer claramente las consecuencias que tendr un acuerdo de esta magnitud, no slo para la economa y el comercio, sino tambin para las instituciones a nivel local, regional y nacional.
Resumo:
La mayora de las reflexiones sobre estrategia invitan a interpretar el entorno como un paso necesario hacia la comprensin de la realidad que rodea la empresa. Apoyados en todo tipo de instrumentos, de herramientas y de matrices, estrategas y analistas sectoriales han podido comprender, cada vez mejor, lo que sucede ms all de los lmites de la organizacin. Ante la necesidad de una mayor viabilidad de las empresas, el Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dise e implement una propuesta denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos. sta permite saber qu hay y qu est pasando al interior de las organizaciones, as como conjugar una serie de datos provenientes de diferentes frentes sectoriales (cliente, competencia, proveedores, compradores). Su resultado debe entenderse como una percepcin, mas no como un diagnstico. Con esta metodologa, el grupo de investigacin dirigido por Luis Fernando Restrepo Puerta, decano de la Facultad de Administracin, cuenta con ms de diez casos de aplicacin en diferentes sectores econmicos, al tiempo que participa en los programas de desarrollo social-agroindustrial en los municipios de San Bernardo y Nocaima (Cundinamarca) y en la capacitacin de propietarios de MiPYMES en Maloka y en Proexport para la conformacin de redes asociativas. Tradicionalmente, los anlisis estratgicos toman un sector determinado como un todo y se enfocan en mirar los comportamientos de la competencia en funcin de las buenas prcticas (acciones indispensables para la supervivencia de las organizaciones). El grupo de investigacin considera que, de esa manera, se pierde una gran cantidad de informacin, razn por la cual decidi mirar uno a uno los competidores del sector con indicadores propios como son: ndice de erosin estratgica (deterioro), ndice de erosin de la productividad y asimetras financieras (diferencias en los resultados financieros). El anlisis que se presenta consta de varias pruebas que pueden desarrollarse paralelamente, pero el estudio debe hacerse con cuidado, integrando los resultados individuales de cada uno de los componentes que se proponen y traducirlos en lo que denominan Percepcin sobre el medio ambiente de la organizacin. Las cinco pruebas que cre y registr el grupo, bajo derechos de autor, estn soportadas por un software de su misma autora: Anlisis de hacinamiento. Anlisis estructural de las fuerzas del mercado. Levantamiento del panorama competitivo. Anlisis de competidores. Anlisis de rentabilidad, empleo, certificaciones y comercio exterior. En el desarrollo de este fascculo se abordarn las cuatro primeras. La propuesta cuenta con elementos cuantitativos como ndices, tasas y razones, as como subjetivos e intuitivos, de tipo cualitativo y a nivel de percepcin, como los estudios de convergencia estratgica, hacinamiento, supuestos sectoriales, interpretacin de hechos y de datos, entre otros. Su objetivo es proporcionar medios para que la organizacin configure el entorno, es decir, marque la diferencia con las dems empresas y renuncie a la pretensin de adaptarse al ambiente empresarial, pues esto conduce al hacinamiento industrial.
Resumo:
El grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario tiene como propsito monitorear, investigar y difundir estudios que permitan generar conocimiento acerca de la perdurabilidad empresarial Colombiana. El tema de la permanencia de las empresas en el mercado es un asunto de preocupacin, por los directores de empresas, que observan cmo discontinuidades presentes ponen a prueba su capacidad gerencial.
Resumo:
El Centro de estudios para la innovacin y desarrollo empresarial CIDEM, adscrito a la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario tiene dentro de sus actividades el programa Expopyme Innova, que tiene como finalidad proporcionar asesoras y capacitaciones a gerentes y funcionarios de pequeas y medianas empresas (pymes) para que logren conocer nuevos mercados y posicionar sus productos en el mbito internacional. En el programa han participado ms de 850 empresas, pertenecientes a las ciudades de Bogot, Neiva, Ccuta, Bucaramanga y al departamento de Boyac. En la actualidad ms de 400 de estas empresas se encuentran exportando. Dentro del proceso de capacitacin, uno de los mdulos desarrollados es el de estrategia, en el cual los participantes logran adquirir conocimiento que les permita realizar un mejor anlisis del sector al que pertenecen. Una de las herramientas utilizadas en el anlisis sectorial es el anlisis de las fuerzas del mercado, desarrollado por Porter (1979/2008). Con esta herramienta, los empresarios apoyados por los consultores realizan un anlisis de la situacin del sector estratgico al que pertenecen sus empresas, con la finalidad de desarrollar estrategias que les permitan obtener y mantener ventajas competitivas.
Resumo:
Desde el ao 2004, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido desarrollando estudios encaminados a comprender la dinmica de los diferentes sectores de la economa colombiana con la finalidad de identificar elementos que contribuyan al logro de la perdurabilidad de las empresas. Una de las metodologas implementadas para tal fin se denomina anlisis estructural de sectores estratgicos, que permite identificar niveles de concentracin del sector, realizar un anlisis estructural de fuerzas del mercado y hacer una evaluacin de los competidores. La informacin obtenida en las pruebas permite a los tomadores de decisiones adoptar medidas encaminadas a lograr el mejoramiento de las empresas. En esta oportunidad se realiza un anlisis del sector de transporte areo de pasajeros y carga, que a diferencia de los estudios anteriores, busca dar una orientacin hacia el tema de mejoramiento. Este documento, desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la especializacin en Gestin del Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, pretende contribuir al trabajo del grupo. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el periodo comprendido entre el ao 2000 y el 2008.
Resumo:
Los resultados obtenidos por Colombia en los diferentes ndices internacionales que miden el desempeo del pas en factores como competitividad, libertades econmicas, corrupcin, gobernabilidad, libertades polticas y derechos civiles son bastante pobres y evidencian una fuerte debilidad institucional. De acuerdo con el estudio realizado por el grupo de investigaciones de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, desde la dcada de los noventa, se ha desarrollado una serie de indicadores que permite comparar la evolucin de los pases, con el fin de entender cmo se afectan el desempeo econmico, el crecimiento y la estabilidad poltica de un pas, por causa de aspectos relacionados con el Gobierno, la capacidad de integracin econmica, el respeto por la ley y los costos de transaccin polticos y econmicos. A los estudios acadmicos se ha sumado el inters de los organismos internacionales y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) de sistematizar los datos y fortalecer la comparacin entre naciones, a partir de indicadores econmicos y de desarrollo social. La necesidad de ampliar el anlisis y de buscar parmetros deseables o alcanzables, en trminos institucionales, ha propiciado la realizacin de estudios que tienen por objeto comparar los pases. Esto ha dado lugar a una explosin de ndices de desempeo econmico y poltico, que permiten la comparacin sistemtica entre Estados y su clasificacin de acuerdo con el desempeo. Colombia no ha estado exenta de ser calificada y ha sido recurrente ver la rezagada posicin que ocupa el pas en el mbito mundial. Sin embargo, frente a este creciente inters por la calificacin, se hace necesario conocer ms acerca de los ndices y su elaboracin, con el fin de entender sus implicaciones en la toma de decisiones sobre polticas pblicas, inversin extranjera y endeudamiento, y en la capacidad que tienen para reflejar y describir la coyuntura en forma acertada.
Resumo:
Aunque gracias a la puesta en marcha de la Ley 100 de 1993 (...) en la ltima dcada se ha registrado un notable aumento del gasto pblico en salud, han crecido las contribuciones de los afiliados, se ha elevado la cobertura del aseguramiento al sistema de Seguridad Social y se ha mejorado la focalizacin de los subsidios, an persisten inequidades en el aseguramiento por ingreso y en acceso y resultados de salud. As lo advierte un estudio de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario realizado conjuntamente con la Asociacin Colombiana de la Salud (ASSALUD), en el que se indica que lo ms preocupante es la presencia de mltiples indicadores de problemas de calidad en la prestacin de los servicios, el notable deterioro en la capacidad territorial para manejar la salud pblica y el rezago en temas como mortalidad evitable, mortalidad materna y enfermedades transmitidas por vectores (agentes transmisores).(*) Segn los directores de la investigacin, Francisco Yepes, de ASSALUD, y Manuel Ramrez, de la Universidad del Rosario, los hallazgos del estudio arrojan dudas sobre la eficiencia de las reformas en algunos aspectos y revelan un serio desequilibrio entre unos incentivos financieros muy fuertes y unos incentivos por resultados de salud inexistentes, as como un importante fraccionamiento en la prestacin de los servicios. No hay una relacin fuerte entre el notable aumento en el gasto de salud y los resultados que se han obtenido en stos trminos. La pregunta legtima ante esta situacin es: estamos obteniendo lo que deberamos por cada peso adicional que hemos dedicado a la salud?, agregan los investigadores. El proyecto de la Facultad de Economa del Rosario y ASSALUD arranc en el ao 2004 con la recoleccin de informacin y el anlisis de la evidencia disponible sobre los resultados de las reformas al sistema de salud, con el fin de establecer en qu se gan, en qu se perdi y qu problemas subsisten para contribuir a la formulacin de las polticas pblicas. En desarrollo del proyecto, se identificaron ms de trescientas publicaciones para el perodo comprendido entre 1995 y 2005, de las cuales se seleccionaron aquellas que presentaban resultados de investigaciones que aportaban evidencias para estudiar el resultado de las reformas. La investigacin, tambin se apoy en en los Estudios Nacionales de Salud, las Encuestas de Calidad de Vida del DANE, la Encuesta de Demografa y Salud de Profamilia y las Cuentas Nacionales de Salud del Ministerio de la Proteccin Social. (...) Los investigadores lograron establecer, adems, que la estrategia de la poltica de salud durante este perodo de tiempo consista en lograr un aumento en el gasto pblico y privado en salud, para elevar el porcentaje de la poblacin asegurada, lo cual debera implicar un mejoramiento en el acceso a los servicios de esta rea y, finalmente, una mejora en las condiciones de salud de la poblacin. Las primeras etapas (gasto y aseguramiento) se han cumplido con respuestas bastante exitosas, y en el tema del acceso se han logrado algunos efectos. Sin embargo, los resultados en el mejoramiento de la salud son muy dudosos, lo cual permite advertir que la prioridad de la poltica sanitaria en el futuro cercano es el mejoramiento de la calidad en la prestacin de los servicios.(...)
Resumo:
El presente documento pretender ilustrar el trabajo realizado por la Facultad de Administracin para con la Sociedad Hotelera Tequendama y en el cual se han utilizado herramientas conceptualmente avanzadas para el estudio y definicin de los mercados de la Empresa y la enunciacin de grandes lneas estratgicas para la mejor operatividad comercial de la sociedad. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (UR) conjuntamente con la Sociedad Hotelera Tequendama acordaron realizar una investigacin sobre el comportamiento del usuario (husped), operaciones y mercadeo del Hotel y las Aparta-Suites Tequendama, con base en lgica difusa y las ciencias de la complejidad, que constituyen los ejes del trabajo acadmico, de investigacin y de consultora de la Facultad. El trabajo se ha denominado: Estudio de mercados dirigido al alojamiento en Bogot de la sociedad hotelera Tequendama bajo lgica difusa en funcin de la optimizacin y la capacidad instalada, que a partir de las conclusiones, recomendaciones expuestas en los informes pasados, brindara la accin estratgica, que se acompaan de un esquema sumarial al final. La investigacin se llev a cabo durante tres meses, arrojando, finalmente, el conjunto de las conclusiones, recomendaciones y accin estratgica en el futuro inmediato. De este documento de Trabajo se ha suprimido, deliberadamente, toda informacin confidencial que pudiera perjudicar en algn sentido la imagen del Hotel Tequendama.
Resumo:
La fiebre amarilla es una enfermedad viral propia de regiones subtropicales que afecta principalmente el hgado produciendo hemorragias agudas y daos graves a nivel del tejido; es causada por un virus perteneciente al gnero Flavivirus, y es transmitida en el ncleo urbano por el mosquito Aedes aegypti, y selvticamente, por mosquitos del gnero Haemagogus. En Colombia, se presentaron 20 casos en el 2005 de los cuales el 65% fue letal (OMS, 2006) (*). Sobre la fiebre amarilla, se logr un control importante, sin embargo, actualmente es considerada como una enfermedad reemergente debido a mltiples factores que han venido aumentando a travs de los ltimos veinte aos, tales como la amplia diseminacin del vector, la deforestacin, el aumento de la poblacin susceptible no vacunada, diversos fenmenos climticos (Fenmeno del Pacfico, por ejemplo), y la falta de programas de vigilancia epidemiolgica. En pases como el nuestro, la situacin se agudiza con el desplazamiento forzado de la poblacin, la explotacin de las zonas selvticas vrgenes, la violencia y el narcotrfico. A pesar de la disponibilidad de una vacuna con una alta eficacia, la fiebre amarilla contina siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en regiones tropicales de frica y de Amrica del Sur (OMS, 2006) (**). La metodologa de produccin de la vacuna est muy bien definida, es eficiente, e incluye un estricto control de calidad sobre los efectos neurolgicos del virus, induce un periodo de proteccin de diez aos con una sola dosis y es, adems, barata. No obstante, desde 1996 se han reconocido casos de la enfermedad, la cual no slo es neurolgica, sino, tambin, viscerotrpica (afeccin heptica principalmente), como consecuencia de la vacunacin. Los efectos adversos producidos por la vacuna, y que hoy en da se conocen gracias a la implantacin de programas de seguimiento postvacunal, no tienen una explicacin cientfica, en parte, por la aceptacin absoluta que hubo sobre su eficacia y su seguridad desde que se inici su utilizacin en seres humanos; sin embargo, el problema mismo ha despertado un inters mundial por el desarrollo de una vacuna que no presente ningn riesgo para el hombre, lo cual conlleva a la necesidad de conocer cientficamente las causas que originan esta situacin, como un prerrequisito para abordar adecuadamente cualquier estrategia de mejoramiento de la vacuna actual. Atendiendo a esta necesidad, el grupo de Bioqumica y Biotecnologa en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario ha tomado el virus de la fiebre amarilla como modelo de investigacin, buscando dilucidar, por qu la vacuna est produciendo la enfermedad.
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.
Resumo:
Lineamientos para una reglamentacin de la flora medicinal Tres dcadas despus de que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) avalara el uso de las plantas medicinales en los sistemas nacionales de salud, Colombia an no cuenta con una legislacin que le permita proteger y aprovechar su flora medicinal en beneficio de la poblacin. Para subsanar este vaco, el Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina (GESTS) y el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario decidieron analizar los avances legislativos desarrollados en todo el mundo, con el fin de sentar las bases de una reglamentacin nacional que estimule el cultivo, aprovechamiento sostenible y uso teraputico de las plantas y sus productos derivados.(...) Esta iniciativa cobra mayor importancia ante el incremento de reglamentaciones locales relacionadas con las medicinas herbceas (...) . Mientras en 1995 slo 42 de los 193 pases miembros de la OMS tenan normas relacionadas con la medicina basada en hierbas, para el 2005 una encuesta realizada en 140 pases mostr que en 92 de ellos ya se haba reglamentado el uso de plantas medicinales. Se ha extendido tanto el uso de stas plantas que el mercado mundial de medicinas elaboradas con hierbas basadas en el conocimiento tradicional supera los 60.000 millones de dlares(...)(cerca de la mitad del PIB de Colombia). sto se traduce, adems, en una preocupacin permanente sobre su trfico y comercio inadecuado (...) , ante el inminente riesgo de extincin biolgica de algunas especies, como lo advierten varios estudios de la OMS (...) (...) (*) . Ahora bien, aunque la propuesta de los investigadores podra sentar los lineamientos bsicos para un proyecto de ley, la reglamentacin no puede convertirse en un punto de llegada, ya que sin importar lo que diga la legislacin, la gente seguir haciendo uso con viejas o nuevas maneras de las plantas medicinales. Por tanto, el grupo interdisciplinario de investigadores, propone un marco conceptual que permita entender el universo de la botnica mdica, estableciendo las fronteras de su estudio y precisando los lenguajes utilizados por la medicina moderna y la medicina tradicional.
Resumo:
Aunque en las ltimas dos dcadas Colombia ha realizado los cambios institucionales y normativos necesarios para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna y, a pesar de que el Gobierno Nacional ha ubicado la construccin y la adquisicin de vivienda como polticas relevantes para el desarrollo social y econmico, el pas an mantiene una enorme brecha frente a las necesidades de la poblacin. As lo indica el Grupo de Investigaciones de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, que reconoce, sin embargo, que la poltica de vivienda nacional ha dado un giro importante desde el ao 2002, con el objetivo de incrementar el nmero de hogares propietarios. Para el Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV) (...), el diseo de polticas encaminadas a facilitar el acceso de la poblacin a la vivienda, constituye una preocupacin central de todas las naciones, independientemente de que se trate de pases desarrollados o en va de desarrollo. Es decir, existe un inters en promover la poltica de vivienda para transformar el esquema de tenencia y para dinamizar otros sectores de la economa, especialmente los ligados a la construccin y el empleo, haciendo eco de los planteamientos desarrollistas del profesor Lauchlin Currie en los aos setenta(*).