854 resultados para FACTORES CLAVES DE ÉXITO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar hasta qué punto las niñas internadas en el Colegio Provincial del Cristo, podían presentar algún retraso en el crecimiento físico, indicativo del desarrollo intelectual que pudiera explicar por una parte la acción de los factores psicofísicos en la primera infancia y por otra la acción del propio internado y todo lo que de organización conlleva, como factores modulares, inhibidores o activadores del desarrollo psíquico. Se han estudiado las características de 50 niñas pertenecientes al mencionado centro. Las variables de estudio eran: edad de la menarquía, peso, talla, perímetro torácico de inspiración (PTI), perímetro torácico de expiración (PIE), el cociente intelectual, el retraso escolar y posibles anormalidades en el plano de la personalidad. Se realizaba una entrevista individual y un examen psicológico en los cuales se determinaban las variables de crecimiento así como las variables de tipo psicológico, a través de la aplicación del test de Wechsler y el de matrices progresivas de Raven. Se hace un análisis de las variables fundamentalmente descriptivo, en forma de frecuencias, porcentajes, medias. Se realiza también un análisis de las diferencias de medias, según el metodo de la T de Student. Se presentan los datos en tablas; su representación gráfica se hace a través de diagramas de barras. Status social muy bajo en general, caracterizado por la ausencia de un ambiente familiar normal, elevado número de hijos, escasez de recursos económicos, inestabilidad o ausencia de empleo. En el examen psicológico se pusieron de manifiesto ciertas anomalías de conducta como agresividad y alteraciones de carácter, también se detectan muchos casos de fracaso escolar, estas situaciones se dan en un 25,5 por ciento de los niños. La edad de la menarquía alcanza una media superior al resto de las poblaciones normales de nuestra región asturiana. En cuanto al peso y la talla son prácticamente iguales al de los niños asturianos de la población normal: el frenazo en el crecimiento de las niñas, valorado por el retraso en la aparición de la menarquía, se acompaña también de una limitación en la función intelectual. Queda clara la incidencia de las diversas situaciones prenatales, perinatales y posnatales sobre el desarrollo psicofísico del niño. La pobreza afectiva, social y económica, la privación alimentaria, la psicopatología de los padres, la organización y tiempo de estancia en el centro son factores multietológicos que interfieren en los procesos normales de maduración y crecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el cuento como instrumento de inculturalización socializadora, que trata de ajustar la conducta de los niños, mediante la presentación de modelos, condicionando la personalidad y realizando una socialización del conocimiento en ellos. Veintiun textos de cuentos clásicos. Treinta entrevistas con niños/as elegidos al azar y grabados en cintas magnetofónicas. Trescientos sesenta niños/as de colegios de Oviedo, públicos y privados. Las variables que se estudian son: estructura morfológica de las narraciones, originantes de los conflictos, naturaleza de estos, relaciones interpersonales, instituciones sociales, valores, marco espaciotemporal, lugares simbólicos que aparecen en los cuentos, status y roles sociales, participación social según el sexo, temores infantiles, el recurso al auxiliador mágico, el éxito y el fracaso como refuerzo de la conducta. La investigación se centra en el análisis de la información obtenida a través de los textos de los 21 cuentos clásicos. También se realizan entrevistas grabadas en las que cada niño cuenta un cuento, repite un cuento que se le ha contado y dialoga con el entrevistador sobre el contenido del cuento. Se realiza una encuesta de 20 ítems, elaborada por profesores de EGB para esta investigación. Se realiza un análisis hermenéutico del contenido de los cuentos y de las respuestas en ambas encuestas, para interpretar aspectos psicológicos, sociales, antropológicos, etc. de los mismos. Para el análisis del lenguaje de las narraciones se utiliza el análisis literario de textos en los niveles: A/ Morfológico estructural. B/ Análisis de la estructura dramática. C/ Análisis de contenido psicosocial. Los cuentos son factores de construcción de la personalidad, por aculturación, condicionamiento y socialización. Los cuentos presentan una estructura social de dominación-sumisión. Presentan así mismo una cosmovisión de inseguridad para la vida del hombre. Los cuentos transmiten una jerarquía de valores diversos, según la posición social y el sexo. Los cambios en la vida familiar se reflejan en los cuentos, en este sentido, los cuentos modernos presentan cambios significativos respecto a los clásicos. El mensaje profundo de los cuentos clásicos sigue teniendo plena actualidad porque el niño los traduce automáticamente a su vida.. Esta investigación queda abierta con la formulación de una nueva hipótesis: los cuentos no condicionan de un modo mecánico y pasivo, sino que son asumidos por cada niño conforme a su dinamismo psíquico particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Confeccionar una 'escala de aptitudes' que partiendo de hechos y datos establecidos en Neurología evolutiva y Psicología sirvieran para un triple fin: ver a qué nivel está el niño, programar a partir de ese nivel la aptitud y ejercicios a realizar, y que la misma escala sirva de registro de control. 2) Aplicar un programa de estimulación precoz a una muestra representativa de niños asturianos con síndrome de Down; valorar su eficacia, la dependencia con el momento de su iniciación, con la colaboración familiar, el nivel socio-cultural y económico de los padres y la repercusión de la patología asociada. 51 niños divididos en grupos por semestres dependiendo del momento de iniciación de la estimulación precoz. Seguimiento global de 838 días y un control de 13.224 aptitudes. Para la elaboración del manual de perfiles de desarrollo de aptitudes: 1) análisis de investigaciones semejantes de estimulación precoz en niños con síndrome de Down o en deficientes mentales; 2) análisis de los sistemas de control de la evolución del niño deficiente. Para su aplicación: 1) informatización del expediente, ficha de factores familiares y manual de control de cada niño; 2) elaboración de una ficha médica que recogiese algunos factores familiares; 3) elaboración de un método de aprendizaje y programación de actitudes a enseñar a cada niño y modo de desarrollar tal enseñanza. 1) El manual de perfiles de desarrollo de aptitudes sirve tanto para indicar el nivel de maduración del niño, como para orientar sobre las aptitudes que se le deben enseñar. Se aplica a niños de 0 a 24 meses, abarca el desarrollo evolutivo global y comprende las 4 áreas clásicas del mismo. 2) Su programa de información permite: conocer automática e inmediatamente la evolución de cada niño, comparar al niño con el grupo de pertenencia y contrastar su evolución con la de niños normales y con la de niños con síndrome de Down que no han recibido estimulación precoz y valorar su eficacia. 3) Los niños con síndrome de Down que han recibido estimulación precoz desde el primer semestre de vida obtienen tempranamente aptitudes de las cuatro áreas de desarrollo. 4) La diferencia entre grupos de edades cronológicas afines es más evidente a partir de los 12 meses. 5) La estimulación precoz es tanto o más beneficiosa cuanto más tempranamente se empiece. 6) La motricidad se adquiere antes que las demás aptitudes y las del área social se asimilan más tarde. 7) La colaboración de los padres fue quizás uno de los factores que más influyó en los resultados. 8) No se observa relación directa entre su grado de colaboración y el nivel socio-económico. 9) La patología asociada en el síndrome de Down es quizás un factor importante en el éxito o fracaso del programa realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un estudio dividido en dos partes con objetivos claramente diferenciables. Una primera parte de análisis de la situación educativa y laboral de las personas con discapacidad en dónde los objetivos planteados son: 1) Valorar la situación educativa que presentan las personas con discapacidad, en concreto, su nivel de estudios terminados, la formación profesional recibida y los estudios que cursan en la actualidad aquellos que aún se encuentran en la etapa educativa. 2) Analizar las necesidades formativas especiales con las que se han encontrado en su proceso de transición al empleo y que pueden suponer una situación de inadecuación entre su formación y los requerimientos del mercado laboral. 3) Analizar la situación laboral de las personas con discapacidad que están trabajando con respecto a la ocupación y tipo de contrato que tienen, si se han beneficiado de las medidas especiales de fomento de empleo, y cuáles han sido las estrategias utilizadas para encontrar empleo. En la segunda parte de la investigación, se hace un estudio de casos cuyos objetivos son: 1) Analizar la organización y desarrollo de los programas formativos que se imparten a las personas con discapacidad en las modalidades de formación profesional, garantía social, formación ocupacional y acciones formativas enmarcadas en las iniciativas europeas. 2) Conocer los componentes específicos de los programas de inserción laboral dirigidos a conseguir la ocupación o empleo de las personas con discapacidad. 3) Examinar los procesos seguidos en las acciones de orientación profesional y/o intermediación laboral destinados a las personas con discapacidad. 4) Identificar los elementos clave para el éxito de los programas de transición entre la formación reglada y el empleo de las personas con discapacidad y el tipo de acciones que se ajusta más a los principios teóricos de esta acción especializada. La muestra de la primera parte del estudio está conformada por 2.825 personas con discapacidad entre 16 y 45 años de toda España. De estas personas, 2.494 tienen una deficiencia mental, sensorial o física y el resto otro tipo de deficiencias. La edad media de estos tres grupos de personas es: 31 años los deficientes mentales, 32 años los deficientes sensoriales y 35 años los deficientes físicos. En cuanto a la distribución por género, hay un mayor predominio de los hombres en los tres tipos de deficiencias. En la segunda parte del estudio, se analizan 100 proyectos en desarrollo en las Comunidades Autónomas: programas de formación reglada, programas de formación ocupacional, programas de inserción laboral y programas mixtos de formación ocupacional e inserción laboral. La primera parte del estudio responde a una investigación de carácter descriptivo y de contraste de hipótesis. En la segunda parte, se hace un análisis de caso descriptivo. Para garantizar la representatividad del mismo, se identifican por criterios de experto al tener acceso, por medio de corresponsales, a todos los centros y actividades de las diferentes comunidades y regiones españolas. Estos corresponsales fueron formados en la teoría y metodología del estudio y recibieron instrucciones sobre la selección de los casos y la aplicación del cuadernillo de trabajo que permitiera recoger la información de los mismos. En la primera parte del estudio se parte del análisis de la 'Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y estados de salud' (INE, 1999) siendo sus variables de estudio: nivel educativo y situación laboral. Para la segunda parte del estudio se utiliza un cuadernillo adaptado de la Guía de Integración Laboral para personas con discapacidad. Guía de Estándares (Fernández Fernández, 1997). Este cuestionario indaga sobre tres factores de análisis (aspectos organizativos, acciones formativas y de orientación profesional y acciones de adaptación e inserción laboral) y esta compuesto por 16 estándares y 68 indicadores. Para el análisis de los datos de la segunda parte del estudio se utilizo el programa estadístico SPSS 11.0 lo que ha permitido establecer una tipología de acciones, determinar el grado de cumplimiento de cada indicador y el nivel de ajuste a cada estándar. También se ha utilizado en esta segunda parte, el programa informático para análisis de textos Qualita lo que ha permitido analizar los comentarios anotados en los Cuadernillos de Trabajo. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. Del análisis de la situación educativa y laboral de las personas con discapacidad: 1) La población de estudio presenta un nivel educativo 'medio bajo'. 2) Las personas con deficiencia sensorial y/o física tienen en su mayoría estudios primarios. 3) Los jóvenes con deficiencia sensorial de 16 a 24 años tienen un nivel educativo más alto que los mayores de 25 años, lo que indica que en los últimos años se está ofreciendo más y mejor atención desde el sistema educativo. 4) La situación de las personas con deficiencia física y/o sensorial puede considerarse 'normalizada'. 5) Los jóvenes con deficiencia mental se encuentran en su mayoría en centros de educación especial. 6) La formación profesional ocupacional está destinada principalmente a aquellos que más dificultades presentan para incorporarse al mundo laboral: los deficientes mentales. 7) Las personas con deficiencia sensorial son laboralmente más activas que aquellas que presentan una deficiencia mental. 8) La situación laboral también está condicionada por la edad en las personas con deficiencia sensorial, pero no con deficiencia mental. 9) Los trabajadores con discapacidad ocupan fundamentalmente cuatro tipo de puestos: no cualificados, restauración/ventas, cualificados en la industria y puestos administrativos. 10) El tipo de contratación más común es bajo empleo fijo indefinido. 11) El número de personas que se benefician de alguna medida especial para el acceso al empelo es mínimo. 12) No suelen buscar empleo puesto que consideran que su condición de discapacitado les impide o dificulta realizar las tareas de un puesto de trabajo. Las conclusiones más significativas del análisis de programas de transición escuela-empleo para las personas con discapacidad son: 1) Los proyectos mixtos formación ocupacional- inserción y los de inserción son los que tienen más sistematizado el estudio de las empresas del entorno. 2) La mayoría de los proyectos analizados cuenta con un personal técnico especializado en orientación profesional y tienen un programa individual de orientación y formación para cada usuario. 3) Las barreras para la formación en el empleo guardan relación con las condiciones familiares, geográficas y de información de los empresarios. 4) En las valoraciones de habilidades y dificultades no siempre se tiene en cuenta a la persona con discapacidad y a su familia. 5) Los proyectos mixtos de formación ocupacional-inserción y los de inserción mantienen un contacto más directo con el mundo empresarial que los centros de formación ocupacional y reglada. 6) En pocos casos se realiza un seguimiento de éxito laboral de las personas con discapacidad a medio o largo plazo. 7) Son pocos los que se preocupan por analizar aspectos como la satisfacción del usuario y la del empresario, el rendimiento laboral o el nivel de integración social de las personas con discapacidad que han pasado por sus centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo de jóvenes deportistas antes y después de una competición. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de España con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (22 mujeres y 93 varones). Aplicación de una serie de cuestionarios antes y después de una actividad física de competición. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala está constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestría y Ejecución, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el análisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), escala compuesta por 12 ítems: 6 de implicación en la tarea y 6 de implicación en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversión de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 ítems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversión; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrés en las clases de Educación Física se maneja el Test de Motivación de Logro en Educación Física (MEF). Cuestionario de 21 ítems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrés; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competición se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 ítems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somática y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de ánimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de Ánimo (POMS): hostilidad, depresión, vigor, fatiga y tensión. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento más alto en la orientación a la maestría muestran un nivel superior de orientación a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientación a la ejecución muestran un nivel superior de orientación al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresión post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo de sus alumnos antes y después de la participación en una competición deportiva; b) Los deportistas cuya práctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicación en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competición, ser el mejor y derrotar a los demás, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicación en la tarea evalúan su participación en el encuentro deportivo no en función de los resultados objetivos de la competición, sino que su concepción del éxito se basa en parámetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestría proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfacción; d) El clima de maestría es más probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hipótesis de que la orientación de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el peso de algunos factores de tipo personal y ambiental que puedan estar incidiendo en el fracaso escolar. Esta investigación se realiza en el Ciclo Medio durante el curso 1983-84. Muestra representativa de 18 colegios de zonas urbanas, semiurbanas y rurales. Se forman dos grupos el experimental y el de control; cada uno de ellos con 202 alumnos. El grupo experimental está formado por repetidores del Ciclo Medio nacidos en 1972, que estén repitiendo o hayan repetido curso y se encuentren en cuarto o quinto. El de control: alumnos nacidos en 1972, que estén en sexto. Se analizaron los siguientes factores influyentes en el fracaso escolar: realización o no del Preescolar, tipo de transporte, nivel cultural de la familia, nivel socioeconómico, participación de los padres en las tareas escolares, expectativas familiares, inteligencia, velocidad lectora, comprensión lectora, personalidad, adaptación personal, familiar, social y escolar, etc. Dos cuestionarios, uno para profesores y otro para los niños sujetos de experimentación, ambos elaborados por los miembros del Servicio de Orientación. Para medir la personalidad se aplicó el cuestionario de adaptación P-5 de la escala EOS-5. Se utilizó también la prueba G-2 de Catell para la inteligencia general. El índice de fracaso escolar, en las familias cuyo nivel cultural no supera los estudios primarios, es mayor. Cuanto mayor es el nivel de estudios de las familias mayor es el número de alumnos que superan con éxito el Ciclo Medio. A mayor nivel socioeconómico existen mayores posibilidades de éxito en el Ciclo Medio. Los alumnos que fracasan son aquellos cuyos padres muestran un bajo nivel de preocupación y de colaboración en el quehacer educativo. En el grupo de control hay un 16 por ciento más de padres con expectativas altas, mientras que en el grupo experimental hay un 24 por ciento más con expectativas bajas. En cuanto a la adaptación se encuentran también diferencias altamente significativas entre ambos grupos, favorables al grupo de control que manifiesta siempre una mejor adaptación. Se llega a la conclusión de que factores extraescolares, tienen un gran peso en el rendimiento académico y que la mejora del mismo no es sólo problema de la escuela, sino también de cambio en las condiciones socioculturales y socioambientales que rodean al niño antes y durante el proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la comunicación escrita en el ámbito universitario es alta (Benvegnú y otros .2001) tanto por ser una competencia instrumental, capacitación necesaria en la mayoría de las profesiones universitarias, (González y Wagenaar, 2003; Conley, 2003) como por su carácter epistémico como promotor del aprendizaje (Klein, 1999; Lavelle, 2003) y de la autonomía del alumnado. Ellis (2004) confirma que los programas de escritura favorecen el aprendizaje de las ciencias, así como la consideración de la escritura como medio para aprender. Conley (2003) incluye la escritura como uno de los criterios para el éxito en la universidad. Se percibe de forma generalizada un descenso en la calidad de las producciones escritas en el ámbito académico universitario (Montoya, 2004; Romero, 2000; Carlino, 2001; 2003) que hacen conveniente un estudio de los factores que pueden incidir en esta realidad. La preocupación por la calidad de los textos se refleja en el aumento creciente de programas para la mejora de la escritura y de las actitudes hacia la escritura en la universidad y la valoración de sus efectos (Speck, 2000; Avery y Cordelia, 2001; Brown, 2001). La investigación que presentamos parte de una concepción de la escritura sociocognitiva, que considera que el proceso cognitivo que se realiza al escribir se explica por una serie de elementos como el contexto social y cultural en el que el texto se insiere, los objetivos personales o las actitudes hacia la escritura (Castelló, 2002), todos ellos elementos no adyacentes sino constituyentes y determinantes del proceso escritor. Se estudia la influencia de diversos factores en la calidad escritora: las instrucciones y pautas que se ofrecen para la realización de la actividad; las estrategias utilizadas en la composición del texto; las actitudes hacia la escritura y los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se ha recogido información de alrededor de 490 estudiantes universitarios con respecto a las variables estudiadas como posibles factores influyentes en la calidad de las producciones escritas, así como sus textos escritos en situación “controlada”. En esta comunicación se presentan los primeros resultados y las reflexiones a que éstos pueden dan lugar, para el planteamiento de unas tareas de escritura que favorezcan el desarrollo de la comunicación escrita en los estudiantes como herramienta para el aprendizaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinación de factores básicos de tipo neuropsicológico condicionantes del aprendizaje de la lectura y en qué medida condicionan los resultados de dicho aprendizaje. 200 niños-as de 5 a 6 años de edad, de 6 colegios públicos de Granada capital. Selección de pruebas para evaluar áreas neuropsicológicas condicionantes del aprendizaje lector, antes de que el alumno se inicie en el mismo. En la muestra estaban representados de forma más o menos equitativa distintos tipos de ambientes familiares y profesores con diferente formación. Se homogeneizan las variables nivel mental, estado neurológico central, desarrollo psicosocial, adaptación escolar y acción pedagógica. La aplicación es individual y sobrepasa la hora de duración. BP de Anche Inizán, prueba de Piaget-Head, prueba de lateralidad de Harris. Análisis factorial y análisis de represión múltiple. Los componentes neuropsicológicos espacio-temporales de tipo práxico están mucho más correlacionados con los resultados del aprendizaje de la lectura que los linguísticos y más aún que los gnósicos-especiales. Considerándolos por separado, los tres resultan significativos. Aceptación del umbral mínimo de 38 puntos en la batería de lectura para predecir si un niño está en condiciones de aprender a leer. Complejidad de los procesos lectores y escasez de investigaciones. La forma válida para estudiar este tema es insertar la investigación en el contexto socio-cultural y en las condiciones pedagógicas. Pobreza en nuestro país en pruebas de madurez y aprendizaje lector. Necesidad de un umbral dicotomizador de los alumnos que saben leer; permite estrategia de recuperación y punto de referencia para la evaluación del profesorado. No se puede afirmar que la lateralidad sea un factor condicionante. Los tres factores básicos son el espacio temporal, lingüístico y memoria viso-temporo-espacial. La metodología más adecuada parece ser aquella que parte del análisis fonético y combina procesos de análisis y síntesis. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las actitudes evaluativo-morales de los profesores y alumnos ante conductas problemáticas escolares, ¿qué causas influyen y las determinan? y ¿cómo las perciben y valoran?. 66 colegios de EGB, 31 centros estatales urbanos de Córdoba y 10 privados, los 25 restantes son colegios rurales de la misma provincia. Las variables independientes son escogidas en función de factores ecológico-escolares, factores personales y factores socio-familiares. La escala consta de instrucciones y hoja de datos; todas las variables son sometidas a análisis de correlación. Escala de actitudes adaptada de Hollins (1955). Análisis de correlación y análisis de varianza. Las variables personales y socioambientales juegan un papel diferenciador en las actitudes de profesores y alumnos ante conductas problemáticas; en estos últimos también influyen los factores sociofamiliares y la actitud del profesor. Las actitudes de los maestros son más sensibles a las características personales, y las de alumnos a factores socioambientales. Máximo acuerdo entre profesores al evaluar las conductas que impiden el aprendizaje escolar y en los alumnos las relativas al retraimiento. Discrepancias en los primeros en cuanto a conductas agresivas y en los alumnos respecto a conductas inmorales. Predominan más los acuerdos entre alumnos y profesores hacia las conductas problemáticas. Determinar factores actitudinales que influyen en las conductas problemáticas. Mostrar la utilidad de la escala de Hollins. Es necesario articular en torno a las actitudes una parte de los intereses y objetivos de las Ciencias de la Educación. Formación de ciudadanos responsables que moral e interesadamente sepan unirse en convivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar las creencias del profesor con el conocimiento práctico. Iniciar el estudio sobre los aspectos que intervienen en los procesos de enseñanza, aprendizaje de la expresión plástica, como parte del contenido de la signatura de dibujo en el primer curso de Enseñanza Secundaria. Tres profesores con experiencia docente en la enseñanza de la Expresión Plástica en el primer curso de la Enseñanza Secundaria. Entrevistas semiestructuradas al principio. Observación participante mediante fichas. Descripción e interpretación de las notas de campo. Análisis de documentos y entrevistas informales a profesores y alumnos. Evaluación o juicios. Entrevistas, observación participante. Análisis de contenido, técnicas etnográficas. Las creencias relativas al rol del profesor de Expresión Plástica y a la conceptualización de la materia en el currículum del primer curso en la Enseñanza Secundaria, se establecen como ideas centrales que determinan el sentido de la planificación y evaluación que realizan los tres profesores participantes y su posterior relación con las imagenes que se traducen en situaciones interactivas. Desarrollan estrategias de adaptación al contexto. El profesor ajusta su actuación a las necesidades de la audiencia y es, desde esa posición que el profesor con experiencia actúa de forma rutinaria. La Facultad de Bellas Artes debe fomentar la mejora de la formación del profesor tanto en el terreno de la Didáctica de la Expresión Plástica como de la práctica artística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir semejanzas y diferencias políticas y sociales entre diferentes sistemas de formación de profesorado en Educación Física, y en que medida se acercan o alejan a las características que se han estimado y que debe cumplir el instituto de Educación Física ideal. INEF de Granada, ISEPK de Bruselas e INSEPK de Zagreb (Yugoslavia). Los países se eligen en función de sus diferentes características políticas. La información se obtiene de diferentes fuentes. De cada uno de los institutos se obtienen consideraciones y conclusiones y se contrastan con las características del instituto de Educación Física ideal. También se trata a cerca de las diferentes organizaciones, condiciones de admisión, salidas profesionales y asignaturas. Cuestionarios, entrevistas, documentos, legislación etc. Análisis de documentación e información. Diferencias en grado de profesionalidad, el más depurado el de Bruselas, siguiendo el de Zagreb y en último lugar el de Granada. Estan determinados fundamentalmente por la política actual y su pasado histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la influencia de la familia, su constitución y status dentro del grupo social al que pertenece. Considerar el ambiente físico y cultural que rodea al niño, con objeto de comprobar si limita o posibilita sus actividades, las coarta o estimula. Determinar el status económico familiar y ver su influencia en el grado de instrucción y el rendimiento. Comprobar si la composición familiar o número de miembros son un factor determinante del rendimiento académico. 1200 alumnos de segunda etapa de EGB pertenecientes a colegios públicos. El estudio se plantea como variables independientes: edad, nivel de instrucción, número de miembros, situación familiar y renta per cápita. Y como variable dependiente el rendimiento medido a través de las calificaciones. Una vez concluída la recogida de datos y su identificación en las tablas correspondientes se les aplicó el tratamiento estadístico enfrentando las variables dos a dos. Chi cuadrado, Pearson, desviaciones. La edad de los padres es un factor decisivo en el rendimiento escolar de sus hijos. La edad de los padres no guarda relación con su situación laboral. El número de miembros familiares guarda relación con el nivel de instrucción de los padres. El número de miembros familiares guarda relación con la situación laboral de los padres. La renta per cápita familiar es independientemente de la subzona de residencia dentro de una zona determinada. El nivel socio-económico familiar influye en el rendimiento de los hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la existencia de una regulación específicamente semántica. Contrastar la influencia reguladora derivada del seguimiento de claves perceptivas con la influencia reguladora de las claves semánticas. 129 preescolares. Se trata de un diseño multifactorial mixto con bloqueo y medidas repetidas en tres factores, en el cual: se manejan seis factores de variación (variables independientes). Se efectúan comparaciones tanto intrasujeto como intersujeto. Los sujetos de todos los grupos formados en el bloqueo realizan las dos tareas (GRA y MAN) en las dos condiciones de presencia del modelo visual (CM y SM), cada una de las cuales comprende los cuatro niveles de dificultad. Prueba de Lebedinski y Subbotski. Técnicas estadísticas. Se aprecian ligeras pero constantes diferencias entre las modalidades CM y SM, a favor de la primera. Por lo que hace referencia a las tareas, en todos los niveles de edad se aprecia mayor proporción de realizaciones correctas en la tarea gráfica. Las tareas de reproducción de series, tanto en su versión gráfica como en la manipulativa, son pruebas idóneas porque requieren tal subordinación de la acción a un objetivo dado. La actividad autorreguladora no necesariamente está acompañada por la verbalización reguladora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar con seriedad el problema de las diferencias de éxito o fracaso escolares para poder llegar a determinar y comprender mejor sus causas, en orden a poderlas controlar, de cara a un pleno rendimiento académico, analizando que relación existe entre el rendimiento escolar de los alumnos y su comprensión verbal. Niños de sexto de EGB, del Colegio Compañía de María, Colegio San Agustín, Colegio San Isidro, todos ellos de Granada. Para establecer las dimensiones fundamentales de la comprensión verbal se aplica a los sujetos una serie de tests verbales específicos, así como la corrección de las pruebas verbales de cada uno de los sujetos de estudio. Para estudiar la influencia de la comprensión verbal en el rendimiento escolar, se aplican a los sujetos experimentales varias pruebas, así como la pasación de distintos cuestionarios a los padres de los alumnos y entrevistas personales con ellos. Test de diferencia de medias de la T de Student, método de factorización de máxima verosimilitud, método de rotación de Varimax, test de matrices progresivas de Raven, inventario de hábitos de estudio de F.Pozar. Análisis factorial, desviaciones típicas, coeficiente de fiabilidad por el método de Kuder-Richardson, coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente de fiabilidad por el método Spearman-Brown. Los coeficientes de fiabilidad obtenidos a través de la fórmula de Kuder-Richarson son más bajos que los obtenidos por la fórmula de Spearman-Brown. El criterio del nivel social de las familias puede ser válido para predecir la inteligencia verbal de los sujetos. Utilización del análisis factorial, para explorar las dimensiones principales de la comprensión verbal. La relación entre los factores verbales que integran la comprensión verbal y el rendimiento en Lengua, Matemáticas y el rendimiento total, se ha estudiado a través de un análisis de regresión múltiple según el modelo lineal. Respecto a la comprensión verbal: enorme complejidad del campo verbal, existencia de tres dimensiones de la comprensión verbal: dimensión lingüística, dimensión semántica y dimensión ideativa. Respecto al rendimiento escolar: el factor de comprensión verbal favorece positivamente el rendimiento general académico de los alumnos; las variables controladas en el estudio realizado determinan el rendimiento académico; a la hora de dirigir la orientación escolar de un centro educativo, es de interes tener presente, que una buena metodología de estudio y un buen sistema de trabajo en los alumnos favorece positivamente el éxito de los estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los programas de Educación Física en una doble perspectiva, de los profesores y de los alumnos-estudiantes que frecuentan la carrera universitaria. Descubrir el proceso de implantación dinámica que los programas han introducido en el sistema educativo. Determinar los factores que dificultan la aplicación de los programas. Contribuir a un mayor conocimiento de la Educación Física. Este estudio asume un carácter cuantitativo (cuestionarios) y cualitativo (entrevistas) basado en una perspectiva bibliográfica de los programas y áreas de la Educación Física. La población a estudiar son : Profesores de Educación Física, y alumnos-estudiantes de la carrera universitaria de Educación Física y Deporte. Los dos instrumentos utilizados (cuestionarios y entrevista), conducen a tres estudios diferenciados, pero complementarios. La muestra del estudio 1 (cuestionario 1) queda compuesta por un total de 102 profesores de Educación Física y 92 alumnos-estudiantes del curso de licenciatura en Educación Física. La muestra del estudio 2 (cuestionario 2) queda compuesta por un total de 101 profesores de Educación Física y 99 alumnos-estudiantes del curso de licenciatura en Educación Física. Para el estudio 3 se realizan 20 entrevistas a los profesores de Educación Física y 16 a los alumnos-estudiantes, siendo un total de 36 entrevistas. La recogida de datos de los cuestionarios se realiza a través del programa de Estadística SPSS 11.0. Se utiliza una técnica de interpretación de los datos que es el análisis de contenido y más propiamente el análisis categorial para poder hacer la triangulación entre los datos de los cuestionarios y de las entrevistas. Entre otras conclusiones, se determina por un lado que es indispensable que se refuercen los mecanismos de la formación continua de profesores, y que sean ajustados a las necesidades y prioridades de los interesados, principalmente a través de la promoción de encuentros de presentaciones con análisis de experiencias pedagógicas significativas y también que los profesores, junto con los centros de formación, hagan sentir sus necesidades para que éstos puedan responder de una manera más equilibrada a las necesidades identificadas. En relación a la formación de profesores, se constata que los alumnos-estudiantes atribuyen mucha importancia a su formación inicial, es el momento propicio para que un conjunto de entidades se cuestionen sobre la formación inicial en Educación Física. Con respecto a los recursos tanto los alumnos-estudiantes como los profesores son unánimes al referir que estos son indispensables para la aplicación de los programas en las escuelas, faltan instalaciones y materiales didácticos adecuados para la práctica de la Educación Física. El resultado más sorprendente del estudio es la poca importancia que se le da a los horarios, este es un factor importante para la garantía de la calidad de la misma en las escuelas y no puede ser descuidado por el riesgo de limitar el desarrollo de los alumnos, especialmente al nivel de las posibilidades de desarrollo de la condición física y su beneficio sobre la salud.