1000 resultados para Europa - Identidade colectiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como objetivo general, se propone evaluar comparativamente la injerencia del manejo de las políticas con relación a Asilo y para refugiados en el incumplimiento tanto de España y Reino Unido de los compromisos adquiridos en el marco de la legislación referente a la protección internacional y del derecho comunitario, entre los años 2003– 2005. Así, en el primer capítulo, Legislación existente con respecto a la protección internacional para los refugiados en Europa, en el caso de Reino Unido y España, entre los años 2003 – 2005, se reseña la legislación referente a la protección internacional de los refugiados y Asilo a nivel mundial. Con el segundo capítulo, se busca identificar y contrastar la manera como se han manejado las políticas con relación a la protección internacional de los refugiados y Asilo en España y Reino Unido entre 2003 – 2005. Para lo cual, se tendrá en cuenta el tratamiento dado a los solicitantes de Asilo por parte de estos dos gobiernos desde el momento de llegada, hasta la obtención o negación del estatus de refugiado (Causas, motivaciones, razones de la negación o concesión del Asilo). El tercer capítulo, causas de la falta de eficacia de las políticas con relación a Asilo y refugiados en los casos de Reino Unido y España. Analiza, las razones de tipo, económico, político (seguridad nacional) y demográfico que tienen los Estados de Reino Unido y España para no implementar de una manera eficaz las políticas relacionadas con respecto a la protección internacional de los refugiados y Asilo. Y finalmente, el cuarto capítulo, Acciones emprendidas por el ACNUR, CEAR en España y MRC en Reino Unido, como principales entes reguladores del proceso de recepción de los refugiados frente a los casos de España y Reino Unido. En este último capítulo, se reseñan y evalúan las acciones implementadas por estos entes Intergubernamentales y No Gubernamentales, en el momento de dar protección y validez a los derechos de los refugiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto girará entorno a la afirmación de que los grupos de presión agrícolas europeos se han valido de dos tipos de acción colectiva para influir en el diseño de la Política Agrícola Común: la formación de coaliciones transnacionales y la externalización de sus intereses hacia el nivel supranacional. Los grupos de presión agrícolas europeos se unieron en coaliciones transnacionales como el Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) y el Consejo de los Jóvenes Agricultores (CEJA) para formar entes capaces de representar a nivel europeo los intereses de los agricultores, y eventualmente los de los consumidores europeos. La formación de tales coaliciones se dio mediante tres mecanismos a saber: el aprovechamiento de cambios drásticos en el entorno político y económico de los grupos de presión agrícolas – como la aparición de la PAC y sus posteriores reformas- , la jerarquización de sus miembros, y la socialización entre éstos. Adicionalmente, la externalización de los intereses de las coaliciones COPA y CEJA ha sido dirigida hacia la Comisión Europea gracias a la obtención de acceso institucional. Para argumentar la anterior afirmación el primer propósito será establecer los conceptos de grupo de presión y de coalición transnacional, lo cual permitirá 2 conocer el marco teórico a utilizar en el posterior análisis de los grupos de presión agrícolas unidos en coaliciones transnacionales; el marco teórico en cuestión se nutre principalmente de los desarrollos adelantados por Sidney Tarrow sobre los movimientos sociales que involucran a personas de diferentes países en diversos episodios contenciosos para defender intereses comunes, y de la eventual formación de coaliciones transnacionales generadas por dichos movimientos sociales. Seguidamente, el segundo objetivo tiene como tarea exponer por medio de evidencia empírica la formación de las coaliciones agrícolas COPA y CEJA y los medios que tales grupos utilizan para dirigir la defensa de sus intereses hacia la institución europea supranacional por excelencia, la Comisión Europea. Por su parte, el tercer capítulo se encargará de demostrar la inclusión de los intereses del COPA en las normativas comunitarias, particularmente en las concernientes con el desarrollo de la agricultura ecológica; al mismo tiempo, el tercer capítulo demostrará cómo – bajo el marco de la agricultura ecológica- los agricultores europeos no solo buscan defender sus intereses, sino también los de otros grupos, que en este caso son los consumidores europeos. Finalmente, se enunciarán las respectivas conclusiones del trabajo realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente monografía es evaluar el papel de las ONG internacionales en la apertura de espacios de participación política para la sociedad civil en Egipto. En ese sentido, se analiza el contexto de oportunidades políticas locales y transnacionales del país, así como los procesos de articulación entre la política local e internacional a través de los niveles de integración entre sus actores. Mediante una investigación de tipo cualitativa basada en los desarrollos sobre teorías de la acción colectiva planteados por Sidney Tarrow, Charles Tilly, Robert Benford y David Snow, y las teorías sobre redes transnacionales de defensa desarrolladas por Margaret Keck y Kathryn Sikkink, se avanza hacia la identificación del desarrollo de procesos de externalización como medio para el fortalecimiento de organizaciones locales como alternativa de oposición política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objetivo analizar a través de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cómo a partir de la política exterior de la Unión Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a través de los Laboratorios de Paz. La creación de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiación de ciertos mecanismos dentro de su política exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a través de la creación de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades económicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitución de cultivos ilícitos, transferencia de conocimientos tecnológicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la población, fortalecimiento institucional y participación ciudadana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge a partir del programa Coastwatch Europa para Canarias. Se trata de la iniciación al estudio de costas en la isla de Gran Canaria, con la idea de extender dicho estudio al resto del Archipiélago. Con respecto a la LOGSE, el proyecto encuentra justificación a nivel de contenidos, de contexto (la propia realidad) y de procedimientos. Así se cree contribuir, con esta propuesta metodológica, a potenciar en el alumnado la construcción de aprendizajes significativos. Este trabajo ha tenido tres fases fundamentales: I. Realización de la campaña Coastwatch con los alumnos de 15 Centros de Enseñanza Secundaria de la isla de Gran Canaria. II. Elaboración del informe de la campaña, a partir de los datos tomados en ella (publicado por el ayuntamiento de Telde). III.Intento de elaboración de una unidad didáctica sobre el tema de costas. Se celebró un curso de formación a profesores interesados. Se preparó y realizó la campaña. Con la recogida de datos se hizo un volcado de datos y se elaboró una base de datos de las costas estudiadas. Las técnicas de trabajo de campo son siempre en grupo y se dan instrucciones precisas, con respecto al estudio que se va a realizar a cada grupo. En la inspección de Octubre del 92 se estudiaron 14 bloques correspondientes a 137 unidades de inspección, participando 800 alumnos de BUP, COU y FP (1 bloque =5 Km. de costa que se divide en unidades de inspección de 500m.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo viene a ser la continuación del proyecto realizado el pasado curso con el mismo nombre 'Coastwatch Europa' por lo que se desarrollarán sólo los aspectos que conciernen al presente curso. Participan tres centros de bachillerato y uno de Formación profesional, situados todos en la isla de Fuerteventura. Objetivos: -Dar a conocer al alumno la zona litoral más cercana a su entorno. -Desarrollar en los alumnos capacidades relacionadas con la metodología científica. -Desarrollar actitudes de conservación y mejora del entorno. -Elaboración y diseño de materiales didácticos sobre la zona litoral. -Fomentar debates entre los docentes acerca de la necesidad de abordar la Educación ambiental en el aula. -Llevar a cabo los objetivos específicos del programa 'Coastwatch Europa' explicitados en el proyecto del curso 92-93. El plan de trabajo seguido a lo largo del curso se caracterizó por dos etapas metodológicas diferenciadas: 1. Distribución de tareas, organización del material necesario, planificación de salidas... 2. Abarcó los dos últimos trimestres del curso y se dedicó a la discusión, debate, consultas bibliográficas, exposición de fotografías... La valoración global de la experiencia se considera positiva por los pasos que se han avanzado; sin embargo, la inexperiencia y falta de formación de la mayoría, ha impedido avanzar en la elaboración de puesta en práctica del material. En cuanto a la evaluación prevista para los alumnos, fue la observación directa de sus actitudes frente al deterioro del litoral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del CP Menéndez Pidal de Torrelavega. Un grupo grande de profesores de todos los niveles educativos y especialidades participaron en su desarrollo. Los objetivos del proyecto fueron: 1. Desarrollar un sentimiento de Comunidad Educativa a través de la realización de un Proyecto común para todo el Centro. 2. Fomentar la interdisciplinariedad del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante contenidos, procedimientos y actitudes que engloben diferentes áreas del currículum. 3. Favorecer el conocimiento de Europa a través de realizaciones colectivas en el aula. 4. Desarrollar un sentimiento de pertenencia a una entidad supranacional, a la que pertenecemos como ciudadanos europeos. El trabajo se fundamenta en el trabajo continuado en el aula bajo la responsabilidad de Profesores y Tutores para ello cada clase se encargó de preparar diferentes países europeos y culminó con la exposición de los trabajos en la Semana Cultural donde se desarrollaron varias actividades como: Sombras Chinescas, El Atomium, Cómic de Tintín, Murales y trabajos, Medios Audiovisuales, Banderas y Recuerdos. Los materiales utilizados fueron: material fungible (folios, cartulinas, papel contínuo, tijeras, barro, palillos, pegamento...etc), pinturas, paneles de poriespan, telas, material fotográfico, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente estudio diagnóstico, es el de analizar el proceso de reconstrucción de la identidad del Pueblo Indígena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá D.C desde el año de 1999 hasta el 2013. Este diagnóstico tiene como punto de partida, el análisis de la pérdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indígenas urbanos, debido a los proceso de expansión y de urbanización legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el análisis de los anteriores fenómenos, se estudian las características principales de las comunidades e individuos indígenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar políticas de reconocimiento con base en modelos de planificación indígena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

N-D

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.