999 resultados para Escriptors valencians-s. XIV-XVI-Bibliografies


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No se ofrece la ponencia del profesor Francisco Aliaga, debido a causas t??cnicas imponderables

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Canto coral; II. Cultura clásica; III. Expresión corporal; IV. Imagen y expresión; V. Los procesos de comunicación; VI. Segunda lengua extranjera; VII. Taller de Artesanía; VIII. Taller de Astronomía; IX. Taller de Matemáticas; X. Taller de Teatro; XI. Transición a la vida adulta y activa; XII. Educación ambiental; XIII. Educación del consumidor; XIV. Educación moral y cívica; XV. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos; XVI. Educación para la paz; XVII. Educación para la salud ; Educación sexual; XVIII. Educación vial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del proceso educativo y evangelizador llevado a cabo el Méjico durante el siglo XVI. Durante la colonización se consideró de vital importancia la formación de las jóvenes indígenas, así como de las niñas mestizas nacidas de mujeres nativas con los conquistadores. El proceso comenzó con algunas expediciones de misioneras que se dedicaron más a la formación en tareas propiamente femeninas que a la educación religiosa. Posteriormente, se establecieron monasterios en todos los núcleos de población y la educación pasó a realizarse en ellos, predominando la enseñanza religiosa. Los misioneros franciscanos se ayudaban de imágenes y cantos para facilitar el aprendizaje, y muchos de ellos aprendieron varias de las lenguas indígenas, para después escribir vocabularios y traducciones que les ayudasen en la enseñanza. La educación femenina de las indígenas fue uno de los mayores éxitos de la política colonizadora de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de los artesanos de la época de los Austrias, agrupados en gremios en la plaza Mayor de Madrid y en sus calles colindantes, a través de unos archivos inéditos de la Parroquia de San Ginés, de la que eran feligreses. Los artistas más abundantes eran los entalladores y doradores, y los menos, los ensambladores, aunque normalmente, muchos de ellos simultaneaban varios oficios. Se aportan datos biográficos ordenados alfabéticamente y, en segundo término, los documentos en los que aparecen reseñados los artesanos. Se pretende reflejar la importancia de las industrias artísticas madrileñas de la época, y facilitar la identificación y cronología de cada artista, para que pueda ser de utilidad en el esclarecimiento del origen de ciertas obras anónimas o de dudosa procedencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la encuadernación artística desde las primeras cubiertas del período bizantino. Se incluyen noticias de las obras más destacas de las épocas de las escuelas monacales de la Edad Media, las primeras encuadernaciones en cuero en el siglo X, las típicas del Renacimiento italiano, la transformación de este arte en el siglo XVI a cargo de la familia Aldes, que revolucionan tanto la forma como el ornato de las cubiertas hasta mediados del siglo XVIII, o el florecimiento del arte mudéjar propio de la España de los siglos XV y XVI, y los talleres madrileños del siglo XIX con sus elegantes encuadernaciones románticas. La Biblioteca Nacional alberga una importantísima colección de encuadernaciones desde los siglos XIV al XIX de procedencias muy dispares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recensión sobre una serie de conferencias que dio D. Marcelino Menéndez Pelayo sobre Los grandes Polígrafos españoles, así como del concepto y sentido de la palabra polígrafo en el Ateneo de Madrid. Menéndez Pelayo expone en estas conferencias su saber sobre los escritores españoles más doctos de la historia, argumentando sus elecciones. Para el maestro, el máximo representante de la España romana es Séneca; de la España visigoda, San Isidoro; de la España árabe, Averroes; de la escuela judaico-española, Maimónides; de la España cristiana de los siglos XIII-XIV, Alfonso X el Sabio y Raimundo Lulio; del siglo XVI, Luis Vives, Arias Montano y Francisco Suárez; del siglo XVII, Quevedo, el Obispo Caramuel y Nicolás Antonio; del XVIII, el Padre Feijóo, Hervás y Pandura y don Gaspar Melchor. Concluye con la propuesta de llevar a cabo una recopilación y edición de la producción de Menéndez Pelayo dispersa en revistas y publicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la Carta del Maestro adoptada en la XVI Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en Ginebra para la coordinación de actividades educativas entre los múltiples países adheridos a la Unesco y al Bureau International d'Education. Se resumen la composición y técnica del trabajo de esta XVI Conferencia y las recomendaciones adoptadas en cuanto al personal de la enseñanza primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra del Padre Francisco Suárez, Disputationes Metaphysicae. La filosofía está en decadencia desde el siglo XIV cuando la escolástica cae en el ocaso, y en las postrimetrías del siglo XVI comienza un resurgimiento de esta corriente filosófica gracias al tratado de Suárez. En esta obra trata la evolución de la filosofía durante el período de decadencia, la dispersión, la negación, la evasión de la mística, la búsqueda de nuevos caminos y, finalmente, la revolución que supone las Disputationes Metaphysicae, con la que pretende liberar la filosofía, una filosofía de tipo tradicional, que hay que restaurar y devolver al sitio que le corresponde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los hombres de letras del Renacimiento y Barroco español incorporan a sus obras los avances científicos de la época en los campos de la salud, medicina, farmacia y veterinaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características más acusadas de la literatura castellana es el perfecto sentido de continuidad y de tradición que tiene desde sus inicios hasta los tiempos modernos. En definitiva, su unidad .La activa participación del pueblo en los temas literarios es uno de los factores que más ha contribuido a la ininterrumpida tradición de las letras españolas en lengua castellana. Sin embargo, en la literatura catalana, las letras clásicas (siglos XIII, XIV y XV) carecieron de elementos tradicionales o populares que pudieran asegurar su continuidad en una masa no culta. Y es que, la literatura catalana medieval es patrimonio casi exclusivo de aristócratas, cortesanos y teólogos. No existe una literatura para el pueblo. En sorprendente oposición con las demás literaturas romances, la catalana no nació cultivando el verso, sino la más elevada especulación filosófica. La corte es el centro de la literatura catalana medieval; en ella nacen y se congregan los escritores, cuyos público también, se halla en la corte. El estilo y la intención de tal literatura ha de estar forzosamente de acuerdo con un espíritu cultivado y aristocrático, lo que condiciona un radio de difusión reducido a un ambiente superior y elevados. El principado de Cataluña, desaparecida la corte y una aristocracia escritora, queda repentinamente, al iniciarse el siglo XVI, falto del todo de literatura, carencia que no puede remediar el pueblo al no tener géneros esencialmente populares. Con esto llegamos a la consecuencia que la decadencia de las letra catalanas, si bien se debe a hecho de índole histórica, no hay que atribuirlo de ninguna forma al imperialismo castellano o a una consciente absorción estatal, como tantas veces se ha especulado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema a tratar es la enseñanza de la filosofía en el estado español, que ha resultado problemático, ya que se cuestionaba en última instancia la filosofía. Las cuestiones en torno a la transmisión del saber filosófico dieron paso a la polémica acerca de lo que cada cual entendía por tal forma de saber; con todo lo paradójico que resulta tratar de enseñar algo acerca de cuya naturaleza no se han puesto de acuerdo los supuestos enseñantes. La característica principal del Congreso fueron las polémicas entre libertarios y marxistas. Los temas tratados fueron: 1õ. Enseñar a pensar o transmitir ideologías. Filosofar y filosofía. El primero es un producto pretendidamente logrado, de finido y cerrado, un producto ideológico manipulable que sustenta lo que la sociedad y el Estado piensan como pensable. De la misma forma que en vez de pensar se hace filosofía. Pero idea vieja, inservible y masoquista . Ideas de García Calvo, que criticó Gustavo Bueno, quien propone una alternativa.: enfocar la filosofía como superación del subjetivismo. Sólo así, podrá ejercer su función crítica. Así, su concepción marxista le hace pensar que la filosofía debe cooperar en la transformación de la sociedad ¿Cómo? Haciendo comprensible la realidad; 2õ. Enseñar lo inenseñable: acerca de lo abstracto y lo concreto. Para Savater abstracto es el saber manejable y enseñable, que modela, canaliza y orienta. Es el saber que perpetua la sociedad científica. Lo concreto sería esa aspiración inenseñable que la filosofía debe tratar de introducir en las aulas; 3õ. El arte de la memoria; 4õ. Sobre el tiempo del discurso; 5õ. La enseñanza de la filosofía en Grecia. Por último se plantearon los temas a tratar en el próximo Congreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la XIV Conferencia General de la Unesco, en París, el 3 de noviembre de 1966, para dar cuenta del programa y presupuesto destinado a las labores educativas, culturales y científicas, hasta este momento, en el Estado Español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre la historia de la educaci??n en Almendralejo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, abordado desde una doble vertiente: como conocimiento y como toma de conciencia de su papel social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Decreto se declara Monumento Histórico Artístico a la Iglesia de Santa María del Castillo, de Frómista en Palencia, por las características arquitectónicas y artísticas y por el interés histórico que suscita. Se calcula que data del siglo XIV y es de estilo gótico-arcaico, en su cabecera; gótico-posterior en la nave central y gótico más moderno en las naves laterales, añadidas en el siglo XVI. La tutela del monumento, pasa a manos del Estado y ejercida por el Ministerio de Educación Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto mediante el que se constituía un Patronato de Honor para la conmemoración del XIV Centenario de San Benito, integrado por diversas personalidades del Gobierno de España y también por personalidades eclesiásticas. Asimismo, se creó una Comisión Ejecutiva para organizar el programa general del Centenario. Para la realización y gestión inmediata de dicho programa, se puso en funcionamiento una comisión permanente, presidida por el Director General de Propaganda e integrada por diversas figuras de la cultura española.