1000 resultados para Encuesta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las distintas ponencias y comunicaciones de profesores, sobre la enseñanza del Latín y Griego en BUP y en COU y de la nueva situación dados los nuevos programas educativos. II Simposio Nacional sobre la enseñanza del Latín y el Griego en BUP y COU. Se trata de un compendio de ponencias y comunicaciones sobre la enseñanza del Latín y Griego en COU, la didáctica del Latín y Griego en COU, las relaciones entre la Enseñanza Media y Universitaria, la interdisciplinariedad, el estado actual de la investigación en Lingüística y Literatura clásica. En algunos casos se realiza una encuesta a profesores y alumnos de la primera promoción de BUP. En dos de las ponencias se utiliza una encuesta dirigida a profesores y alumnos. Los datos obtenidos en la encuesta sirven de orientación pero no se pueden dar conclusiones dado el escaso número de encuestas analizadas. En general el docente se adapta al discente, al tiempo que tiene, etc., evalúa según ésto pero a pesar de ello los alumnos no consiguen alcanzar los conocimientos que debieran. Tomás Recio observa que los resultados de la encuesta permiten concluir que no hay una adecuación perfecta ni aproximada entre la programación oficial y la realidad conseguida y que la conexión entre tercero de BUP y COU está muy lejos de conseguirse en realidad. Termina señalando la importancia del Latín en la adquisición cultural. Se ve la necesidad de reestructurar el BUP para que no sea necesario impartir las materias a niveles mínimos. Se pide un curso obligatorio más de Griego y Latín para los alumnos orientados a estudios en facultades de Letras y Derecho. Alargar el Bachillerato y valorar más la formación humana junto con la científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se inicia con el estudio del entorno m??s inmediato al ni??o: la calle, el barrio, la localidad, para luego ir ampliando su estudio a otros espacios como el municipio, la comunidad aut??noma, la regi??n, etc. Sigue el siguiente gui??n: esquema conceptual, bloques conceptuales, contenidos, actividades (relaci??n de actividades y gu??a de la visita al Ayuntamiento); se ofrecen ideas y materiales en forma de fichas para profundizar en el tema, del tipo de localizaci??n en un croquis, los servicios de un barrio, encuesta a los habitantes del barrio, localizaci??n en el plano, el concepto de Gij??n y sus parroquias, el censo, estudio de la poblaci??n, los impuestos municipales. El objetivo fundamental es dar a conocer el Ayuntamiento como ??rgano administrativo y gestor de los recursos del municipio. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de adaptación ha de ser una constante en nuestras profesiones. Las empresas solicitan competencias a nuestros ingenieros que van mas allá de los meros conocimientos teóricos y prácticos, otorgando gran importancia a la capacidad de trabajar en equipo, de adquirir compromisos y asumir responsabilidades, de idear y emprender, así como a la sensibilización social y ecológica, a la capacidad de autoaprendizaje, todo ello sin olvidarnos del conocimiento y manejo de las nuevas tendencias tecnológicas. Los responsables académicos de la universidad han de dar respuesta a las exigencias específicas de la sociedad mediante principios de actuación innovadores. La universidad debe formar titulados que se incorporen en condiciones adecuadas al mundo del trabajo, es decir, la formación ha de ser realista vinculada con el entorno social y laboral. Simultáneamente pensamos que no se puede formar titulados únicamente con criterios de simple adecuación a la vida laboral; se ha de cuidar al mismo tiempo la formación básica e instrumental. Por todo ello, los profesores de la asignatura ‘Tecnología de Materiales’, perteneciente al 4° curso de Ingeniería Industrial, de la Univers idad de Oviedo (España) hemos llevado a cabo durante el curso 2007-2008 una adaptación del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello hemos incorporado en la asignatura la realización de un proyecto en grupos que posteriormente habría de ser defendido ante los profesores y el resto de compañeros. Esta adaptación permite la adquisición de conocimientos específicos de la asignatura, y posibilita la adquisición de habilidades generales que mejoran la actividad profesional (trabajo en equipo, exposición oral y escrita, argumentación, de capacidad de análisis y síntesis etc.). Pensamos que estas ideas han de primar en su actuación, y estar presentes en todos sus programas y planes futuros. Finalizado el proyecto los alumnos cumplimentaron una encuesta de satisfacción así como otra de autoevaluación del trabajo realizado, pues creemos que la reflexión sobre un trabajo hecho ayuda a tomar conciencia sobre su realidad. Posteriormente estas encuestas fueron contrastadas con la valoración otorgada por los profesores, pretendiendo observar con ello hasta que punto los estudiantes reconocen sus destrezas o limitaciones y permitiéndoles al mismo tiempo utilizar las opiniones externas como contraste de las percepciones subjetivas. Ninguna usada en exclusividad de las otras es autosuficiente, sino que deben ser complementarias. Con todo esto, intentamos formar al alumno no sólo en competencias específicas (conocimientos técnico-profesionales), sino en competencias instrumentales (destrezas lingüísticas, capacidades metodológicas…) y competencias interpersonales (capacidad de crítica, trabajo en equipo…), altamente demandadas en el mercado laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio cuasi-experimental, en el que a un grupo de estudiantes de 2º de enfermería además de una tutoría personalizada durante las prácticas se les ofrece la posibilidad de realizar una tutoría grupal a modo de grupos de supervisión de prácticas. Se realizaron dos grupos de supervisión de prácticas de 10 personas cada uno (n:20) y sirvió como control el resto de la clase (n:32). Durante las 7 semanas de prácticas clínicas se reunieron los dos grupos una vez a la semana durante 80 minutos junto a un conductor y una observadora. Los alumnos traían casos reales de su práctica en las que se habían sentido mal y/o con dificultades. Los casos eran aceptados y tratados con respeto, y se pensaba en torno a los mismos entre todos, aportando pensamientos y sentimientos que les suscitaban. En todos los alumnos se midió al principio de las prácticas y al final de las mismas lo que les preocupan algunos aspectos de la práctica clínica, síntomas de burnout y sintomatología psiquiátrica. Los alumnos que participaron en los grupos intervención lo hicieron por participar en una asignatura optativa, por lo que la asignación no fue aleatoria. Ese posible sesgo puede explicar las diferentes puntuaciones basales entre ambos grupos: los sujetos pertenecientes al grupo intervención desde el principio estaban más preocupados con diferentes aspectos de las prácticas y presentaban más síntomas. Tras las prácticas se observó una disminución de la preocupación sobre diferentes aspectos de las prácticas en el grupo intervención y en grupo control, así como una disminución de la sintomatología, más importante en el grupo intervención. En cuanto a los síntomas de burnout, se observa un aumento del agotamiento emocional en el grupo intervención y una disminución en el grupo control, y un aumento de la realización personal en ambos grupos, más importante en el grupo intervención. Durante la experiencia cada alumno debía enviar tras cada encuentro por correo electrónico un breve resumen de lo que había aprendido (a modo de diario reflexivo), y al final de la misma se les pasó una encuesta de factores curativos de la psicoterapia de grupo. Los alumnos que habían realizado la experiencia apuntaban que habían aprendido de su experiencia y de la de los demás, y que la presentación de casos y su discusión, les permitía anticipar situaciones que no les habían ocurrido aún. Señalaban que a todos les sucedían cosas similares y al mismo tiempo toman conciencia de la diferencia de escenarios en los que se pueden encontrar (distintos hospitales, servicios, compañeros...). Los factores curativos de la psicoterapia de grupo estuvieron muy presentes en la experiencia de los estudiantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fruto del trabajo de investigaci??n de todo un a??o los alumnos de sexto de EGB organizados en grupos de trabajo, dieron forma a este material que recopila toda la informaci??n recabada. El trabajo se plante?? desde una perspectiva global e interdisciplinar en las ??reas de Sociales y Naturales; intent?? acercar al alumno a su propio entorno y a la propia realidad de su localidad y regi??n. En el material se describe el mapa conceptual del tema as?? como la temporalizaci??n propuesta para su desarrollo como proyecto de largo alcance, situandolo desde el comienzo del curso hasta su finalizaci??n, haciendo hincapi?? en los meses de oto??o y primavera. Se proponen una serie de visitas a un llagar donde se hace sidra de forma artesanal, a un centro de investigaci??n sobre la manzana y a una f??brica de sidra en Villaviciosa. Aspectos como la plantaci??n y cuidado del manzano, variedades de la manzana, su manipulaci??n, industrializaci??n y comercio, lo relacionado con la cultura que rodea a la manzana y sus productos: gastronom??a, actos sociales, fiestas, su tratamiento en la literatura. Finalmente aparecen una prueba de evaluaci??n, una ficha de observaci??n y una encuesta..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar y ahondar en la lectura de los niños de 10 a 14 años en torno a diversos parámetros: tiempo de dedicación, ambiente familiar, status económico, influencia de los centros privados-públicos, preferencias literarias. 42384 alumnos entre los cuatro niveles de EGB de centros públicos y privados, representando las diferentes capas sociales económicas y culturales. Encuesta a un grupo experimental de 100 alumnos de los cuatro niveles de EGB. Recogida y ordenación de los datos por niveles, situación familiar, enseñanza pública o privada, alumno repetidor o no. Interpretación de resultados. Extracción de conclusiones. Encuestas, observación. Análisis comparativo y cuantitativo de los datos. Los resultados de la encuesta permiten afirmar que los escolares, en su inmensa mayoría, dedican algún tiempo semanal a la lectura voluntaria y recreativa. Conforme aumenta el nivel cultural de la familia, aumenta el tiempo dedicado a la lectura. El lugar de la lectura está condicionado por el número de hermanos. El tiempo de dedicación a la lectura es mayor en las niñas que en los niños. Los niños prefieren libros de ficción, las niñas novelas y cuentos. Los niños de centros privados son los que más leen. La situación familiar ejerce una marcada influencia sobre los hábitos lectores de los escolares. Es necesario unir la calidad literaria con los gustos de los niños a los que va dirigida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión y la creatividad-desarrollo de la expresión corporal, la expresión escrita y la expresión oral. Alumnos de BUP y COU de un instituto. Se escoge a un grupo de alumnos para montar una obra de teatro en lengua inglesa donde se observan las conductas para contrastar unas proposiciones teóricas elaboradas anteriormente. Posteriormente se pasa una encuesta a los espectadores de la obra para observar las repercusiones de la misma. Observación de conductas de alumnos y actividades. Encuesta. En encuesta: recuento de respuestas para observación: comentarios de lo que se observa. La lengua practicada mediante la acción proporciona una base pedagógica para establecer la comunicación y como medio eficaz para estimular la participación del alumno. Falta material adecuado que facilite el acceso al potencial que encierra el teatro como medio didáctico. Se cumplen los objetivos específicos de aprendizaje propuestos para los alumnos de todos los niveles. Importancia del teatro como técnica didáctica y la amplitud de su aplicación en la enseñanza del Inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que un niño-a de 4 a 5 años es capaz de asimilar y repetir conceptos sobre el Patrimonio Histórico-Artístico y conservarlo. Tres aulas de Educación Infantil (34 niños-as) con sus padres y sus madres de los colegios de Escuzar, Pinos Puente y Diezmar. Las actividades previas se han basado en ideas previas de las alumnas-os. Primero se realizó una encuesta oral a padres-madres y alumnos de Educación Infantil para averiguar el nivel socio-cultural y sus intereses sobre la ciudad, adapta el diseño curricular base de Educación Infantil para esta experiencia. Encuesta. Ideas previas de los alumnos-as aplicadas a la experiencia en una visita a la Alhambra. En la encuesta: recuento de resultados. En la experiencia: dibujos y vocabulario de los niños-as. Los protagonistas de la experiencia son los niños. Los padres son muy difíciles de motivar para que dejen a sus hijos hacer una actividad fuera del colegio. Es difícil que los niños cumplan todas las reglas de conservación del monumento durante la visita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la situación de las bibliotecas escolares en Jaén y Cádiz, haciendo un análisis de estas bibliotecas y de las tendencias más destacables que se presentan dentro de dicho campo de estudio. Se tratan aquí la fundamentación pedagógica de la biblioteca escolar, así como lo referente al personal, colección, edificio, medios audiovisuales y normas. Por otro lado se relaciona esto con un estudio histórico, geográfico y económico de las citadas provincias. Bibliotecas de centros escolares de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Encuesta enviada a todos los centros, tanto oficiales como privados, así como la consulta a diversos profesionales de la enseñanza: profesores, directores, pedagogos etc. Se realizan también visitas personales a los distintos centros, entre el 30 y el 40 por ciento del total. Cuestionarios compuestos de 17 cuestiones básicas y datos recogidos de las distintas visitas. Tablas descriptivas y comparación y análisis de datos de distintos grupos de enseñanza entre una y otra provincia. Los resultados de la investigación son similares tanto en la provincia de Jaén como en Cádiz; las diferencias son más de tipo cuantitativo que cualitativo; la realidad es una situación de ineficacia en cuanto a la labor social que estas bibliotecas escolares deben cumplir y por otro lado presentan unas características de absoluta inadecuación en cuanto a la misión de completar los planes de estudios y de servir de herramienta para profesores y alumnos. Son pocas las bibliotecas escolares existentes y las pocas que hay con inadecuadas instalaciones, escasos fondos bibliográficos y nulo personal exclusivamente dedicado a ellas y adecuadamente preparado. Señalar la cada vez más generalizada conciencia de que hay que acabar con esta situación. Desde el punto de vista pedagógico, es la escuela moderna el sistema que mejor justifica la existencia y promoción de la biblioteca escolar. Es preferible la existencia de un bibliotecario profesional; también es de vital importancia la configuración física de la biblioteca escolar. La situación estudiada en Jaén y Cádiz es perfectamente generalizada al resto de España. Es de vital urgencia y necesidad la formación de un equipo a nivel nacional, que elabore una normativa y plan general para el establecimiento de un sistema nacional de bibliotecas escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela debe de preparar no sólo para el trabajo o la profesión sino para la vida y el bienestar. Por tanto, debe desarrollar las actitudes de elección libre, inteligente y personal. Dos grupos de alumnos de primero de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de primero de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de tercero de FPII rama Química. Diez profesores del Centro. Elaboración del proyecto. Puesta en marcha del proyecto en un centro concreto: tres etapas: ambientación de propaganda. Celebración del día del consumidor. Trabajo en grupos. Valoración de los resultados a través de opiniones de los alumnos que participan en el proyecto, opiniones de los alumnos y profesores de todo el Centro, encuestas. Trabajo de dos alumnos. Encuesta sobre actitudes consumeristas y consumistas. Encuesta sobre una escala de actitud ante el consumo. Análisis de los contenidos de los trabajos. Conteo estadístico en las encuestas -descriptivo-. Análisis descriptivo de todo el proyecto. Opiniones de los alumnos participantes: experiencia positiva, sobre todo las actividades. Opiniones del resto de componentes del Centro: no hubo reacción ante el programa. Encuestas: resultados sobre actitudes pero no con un tratamiento estadístico serio. Es básica la formación crítica de los alumnos ante el problema del consumo. Trabajar por la implantación obligatoria de temas de consumo en EEMM. La metodología a usar con este tema debe ser dinámica, creativa, práctica y activa. Hasta la implantación de la Reforma, cada departamento debe de estudiar la forma de meter temas de consumo en su área. Necesidad de encuestas para concretar la mentalidad juvenil en relación al consumo. Llevar a cabo trabajos de educación para el consumo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del área de experiencia: conocimiento geográfico, demográfico, histórico, sociocultural, geológico, agrícola, climático y ecológico de la campiña cordobesa. Dentro del área de expresión: enriquecer el léxico personal, leer y recitar de forma expresiva, redactar, distinguir estrofas, conocer estructuras sintácticas básicas, investigar movimiento y revistas literarias y artísticas. Representar funciones y ecuaciones de primer grado, resolver problemas de volúmenes y superficies, y saber aplicar la proporcionalidad simple. Alumnos de séptimo de EGB: un aula. Cinco profesores. Los alumnos se distribuyen en cuatro grupos de trabajo por temas. El trabajo se desarrolla en cuatro fases: 1. Fase de preparación: recogida de información y elaboración de hipótesis sobre el centro de interés de forma interdisciplinar. 2. Fase de realización: visita al centro de interés. 3. Fase final: verificación de hipótesis y generalización. Realización de un informe de grupo. 4. Fase de evaluación global del módulo: autoevaluación y hétero-evaluación entre los diferentes grupos y los propios profesores. Materiales gráficos, mapas, fotocopias, gráficas, documentos, manuales, prensa, biblioteca, cuestionarios, hemeroteca, laboratorio metereológico. Dinámicas de investigación en el aula con sus materiales: archivo escolar, hemeroteca, exposición de un tema en grupo, trabajo de campo, exposición, debate, encuesta, entrevista, correspondencia escolar, investigación bibliográfica, estadística, imprenta, audiovisual. Se realiza la experiencia completa con este grupo de alumnos. Se crean informes sobre distintas áreas dentro del área de interés global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación al conocimiento de las actitudes del profesor ante los diversos factores que pueden incidir en el fracaso escolar, partiendo de la base de que dichas actitudes pueden potenciarlos o minimizarlos. Profesores de EGB en ejercicio. Se ha tomado como VI, el conjunto de ítems que fueron presentados a los sujetos -estímulo- y que plasman, de alguna manera, circunstancias reales de la vida en las aulas pero centrándose en los factores que pueden ocasionar el fracaso escolar; y como VD la respuesta a una de las cinco opciones de cada uno de los ítems presentados en el cuestionario. Encuesta y cuestionario. Técnicas estadísticas. El profesorado estima que el Ciclo Inicial es determinante en el éxito posterior del alumno, por lo que habría que potenciarlo. La movilidad del profesorado es un factor que favorece el fracaso escolar, por lo que sería necesario reducirla en lo posible. No se considera como solución al fracaso escolar, el incremento del horario lectivo -ya sea en la escuela, ya en casa por medio de clases particulares-. Cualquier innovación educativa debe plantearse el conocimiento de las actitudes de profesorado si pretende ser efectiva. Ciertas actitudes del profesorado pueden ser factores, aunque involuntarios, del fracaso escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si las diferencias socio-culturales influyen sobre la estructuración cognitiva de los sujetos que se socializan y, si esta influencia queda patentizada, analizar en qué dirección se produce y cuáles son sus efectos más severos. 192 niños distribuidos en dos grupos de 96 miembros cada uno. Cada grupo, a su vez, se divide en cuatro subgrupos de 24 niños; 12 niños y 12 niñas; cada uno de los subgrupos corresponde a un curso de la EGB abarcándose los cursos quinto, sexto, séptimo y octavo. Realización de entrevistas clínicas de carácter abierto, atendiendo al modelo desarrollado por Piaget y utilizado habitualmente por su escuela en el campo de la Epistemología genética. El conjunto de respuestas obtenidas permitió después elaborar una encuesta más detallada que hacía posible seguir todas las evoluciones que el niño quisiera realizar en el conjunto de preguntas y respuestas. El conjunto de respuestas obtenidas se analizó en dos grandes bloques: análisis de las respuestas en torno a las ultra-cosas sol y estrella y análisis de las respuestas obtenidas sobre el origen y formación de las nubes, así como de las cosas que originan la lluvia. Entrevista abierta clínica. Cualitativas. Los sujetos de clase 'A' presentan una mejor competencia cognitiva que los de la clase 'B', y también que tal vez el elevado número de ultra-cosas seleccionadas por los niños del grupo 'B' se debe bien a la frecuencia asociativa con que se encuentra relacionado sol con ultra-cosas, bien a la presión ejercida por el medio escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Elaborar una prueba diagnóstica que permita determinar el dominio alcanzado por los alumnos de sexto de EGB, en los niveles básicos de referencia, dentro del área de las Ciencias de la Naturaleza. 2. Presentar un diseño curricular para las Ciencias adaptado a las características, ritmo de trabajo y nivel de aprendizaje de los alumnos, a partir del cual los profesores puedan elaborar sus propios módulos instruccionales en consonancia con las necesidades de su clase. 3. Detectar si existen diferencias significativas entre las ejecuciones en Ciencias de alumnos pertenecientes a distintas comarcas de la provincia de Huelva. 71 profesores de EGB. Diseño de un instrumento de diagnóstico. Realización de una encuesta a los profesores para la selección de libros de textos más utilizados en el área de Naturales. Selección de libros de textos para la elaboración de los ítems de un cuestionario. Aplicación del cuestionario en Huelva y Sevilla. Análisis estadístico de los datos. Cuestionario denominado test diagnóstico en Ciencias Naturales. Técnicas estadísticas. La evaluación diagnóstica ha permitido detectar los errores cometidos por los alumnos del Ciclo Superior en el test diagnóstico en Ciencias Naturales, que ha sido elaborado en función de los contenidos recogidos en los niveles básicos de referencia para el Ciclo Medio de la EGB. Existen diferencias significativas en los rangos medios de las puntuaciones obtenidas por los alumnos de sexto de EGB en el test diagnóstico en Ciencias Naturales en función de su pertenencia a unas u otras unidades de las 22 consideradas en este estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de dos métodos diferentes de Educación Sanitaria: la explicación normal de clase y un cuento o psicodrama. 192 niños de primer curso de EGB de cuatro colegios de Granada, urbanos y periurbanos. Recorrido histórico por la Literatura infantil y por la Educación Sanitaria. Se aleatoriza la muestra para aplicarle los dos tratamientos. Se pasa una encuesta para comprobar qué sabían los alumnos sobre el tema a tratar antes y después de la explicación en clase normal y el cuento o psicodrama. Análisis estadístico con el test de Chi cuadrado. Diferencias entre niños de medio urbano y los del medio periurbano. Test de comparación de proporciones. No se obtiene diferencia global entre el medio urbano y el periurbano. El cuento obtiene mejores resultados aisladamente que la explicación. El nivel de conocimientos sanitarios es inferior en el medio periurbano con respecto al urbano. Necesidad de incluir en la Educación General Básica programas integrados con temarios adaptados a la edad en materia de salud. El cuento o psicodrama se muestra como superior a la explicación con actividades en edades donde el estímulo de la creatividad e imaginación son importantes.