1000 resultados para Emalhe - pesca
Resumo:
Analiza el desarrollo de la pesca de anchoveta en el litoral peruano, analizando el rendimiento, el stock, el reclutamiento, edad, crecimiento y tasa de mortalidad.
Resumo:
Contiene información científica sobre el recurso concha de abanico, proveniente de la evaluación efectuada en el Callao en Julio de 1985. El estudio comprende los bancos naturales originales de este especie y su área de ampliación propiciada por el fenómeno El Niño (1982-1983), cuyas condiciones fueron favorables para el desarrollo e incremento de su producción. Sin embargo, el estudio concluye que el exceso de campañas de extracción con rastra (arte de pesca), generó una merma en la población del recurso por falta de regulaciones adecuadas para una extracción sostenida.
Resumo:
Analiza la evolución de la estructura por tallas y edades del recurso merluza durante el año 1995, período en el cual se observa un disminución de las tallas medias de las capturas de merluza, con una alta inicdencia de ejemplares menores que la talla mínima legal.
Resumo:
Expone el análisis de la conferencia convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El acuerdo contiene elementos básicos para asegurar la conservación y ordenación de los peces transzonales y las poblaciones de los peces migratorios, resguardando los derechos e interes de los estados costeros. Asegura la conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones de peces, incluyendo moluscos y crustáceos. Finalmente, recomienda el uso de normas en la pesca de altura.
Resumo:
Da a conocer la real recuperación del recurso merluza tanto en niveles extractivos como en tallas, por tanto, establece que no existe indicios de explotación intensa y que, por el contrario, la pesca de la merluza ha sido sostenida en el período de 1994 - 1995. El estudio recomienda intensificar el seguimiento de la pesquería del recurso en el área de Chimbote, mediante un sistema de observación periódica.
Resumo:
Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas (MOPAS) realizado por el laboratorio costero de Chimbote, en el área comprendida de Casma y Punta Chérrepe entre el 27 al 30 de diciembre del 2001. Identifica las variables físicas, químicas y biológico-pesqueras y su interrelación para contribuir al aprovechamiento racional de los recursos.
Resumo:
Explica los resultados obtenidos en la corrección geométrica mediante puntos de control de las cartas 1100, 1200, 1300, 2100, 2200 y 2300 elaboradas por DIHIDRONAV (Dirección de Hidrografía y Navegación). El método para convertir los mapas a formato numérico se basó en el escaneo y digitalización de la línea de costa del Perú a fin de determinar áreas isoparalitorales o alguna otra forma de estratificación para la presentación de información oceanográfica y biológico-pesquera, la cual sirve para realizar el seguimiento satelital de embarcaciones de pesca a través del sistema ARGOS con mayor precisión en la localización y ubicación.
Resumo:
Presenta los resultados obtenidos durante la prospección del 16-17 de diciembre de 2000 (primavera), a fin de comparar los resultados del monitoreo en la Bahía de Huarmey que se ejecutó en los días 13-14 de mayo de 2000. Para ello, se amplía el área de estudio y el número de estaciones con respecto a la evaluación anterior e incluye la prospección biológico-pesquera a través del rastreo hidroacústico y faenas de pesca en la Bahía de Huarmey y Puerto Grande para determinar los niveles de abundancia, distribución y concentración de los recursos.
Resumo:
Se han analizado los efectos del tamaño de la embarcación, tamaño del boliche y uso del equipo auxiliar sobre el poder de pesca definiéndose una unidad estándar de esfuerzo. El Indice de abundancia se derivó incorporando además el efecto estimado de la saturación de las embarcaciones, y se han discutido las variaciones en la disponibilidad o abundancia. Los datos usados comprendieron una cubierta casi completa de los desembarques individuales para embarcaciones bolicheras identificadas desde 1959 hasta 1962. Se presentan los datos no corregidos de captura por embarcación de las embarcaciones clasificadas por grupos de longitud, pero debido a cambios en el tamaño de las embarcaciones, tamaño de redes y uso de equipo auxiliar fue necesario definir una unidad estándar de esfuerzo. Una correlación alta y positiva se encontró entre el éxito de pesca y tamaño de la embarcación medido en toneladas de registro grueso y se decidió usar Mes por GRT como unidad de tiempo y esfuerzo. El. efecto del tamaño del boliche-sobre el poder de pesca se estudió por un análisis de correlación parcial y esta correlación resultó significante pero relativamente baja. El efecto del incremento promedio de 20-30 brazas en la longitud de las redes entre 1959 y 1962 se estimó en capturas más altas en cerca de 10%. Se piensa que el uso de jaladores hidráulicos tiene influencia significante en el poder de pesca y su efecto es evaluado de algunos datos del tiempo ahorrado cuando se usan estos aparejos. Finalmente se ha discutido el fenómeno de saturación de la pesquería. La relación entre captura por unidad de esfuerzo y la ocurrencia de saturación de las embarcaciones indica que a altos niveles de abundancia de peces, la saturación trae como consecuencia una depresión relativa de la c. p. u. e. Se ha derivado una relación entre abundancia y c. p. u. e. asumiendo que el efecto es proporcional al porcentaje de saturación. Se han usado los índices de abundancia aparente para estudiar las fluctuaciones estacionales de la pesquería, las cuales tienen un tipo muy regular, y las variaciones entre estaciones indican cambios considerables en la abundancia o disponibilidad de año a año.
Resumo:
El informe consta de tres partes, algunas consideraciones generales sobre los problemas de dinámica de poblaciones que conciernen directamente a los estudios de la anchoveta peruana; acerca de la evaluación del estado presente de los stocks de anchoveta y consideraciones sobre la necesidad de reglamentación y administración de la pesquería de anchoveta.
Resumo:
El presente trabajo está basado en los datos del crucero BAP "Unanue" 6805, que se realizó del 20 al 31 de Mayo de 1968, con el principal objeto de establecer correlaciones entre el medio ambiente y la concentración, dispersión o ausencia de cardúmenes de anchoveta en distintas áreas del mar. Se discuten las distribuciones de las propiedades físico-químicas y producción primaria halladas en el área de pesca con la distribución de los registros de cardúmenes de anchoveta.
Resumo:
Presenta las estadísticas de los desembarques de la pesquería peruana correspondientes a 1995, dando a conocer un importante nivel de producción pesquera y una disminución de los desembarques de la pota o calamar gigante. Entre las fuentes de información se tiene: Ministerio de Pesquería, empresas pesqueras, IMARPE y capitanías de puerto.
Resumo:
El Cuadro de expertos realiza una investigación del Nivel del rendimiento máximo sostenido de la pesquería de anchoveta, los efectos de un aumento del esfuerzo de pesca así como las temporadas de veda. Finalmente recalcan la necesidad de continuar investigación del tema.
Resumo:
Da a conocer los resultados de la encuesta aplicada en todo el litoral peruano (desde Puerto Pizarro - Tumbes hasta Morro Sama - Tacna) incluyendo 109 puertos, caletas y/o lugares de desembarque. Rescata como aspectos principales: la población total de pescadores, el total de embarcaciones artesanales, los tipos de artes y métodos de pesca, la infraestructura con que cuenta cada punto de desembarque y las principales áreas de pesca de la flota.
Resumo:
Se analizan series de tiempo sobre el tamaño de las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1997, con énfasis en la serie de datos mensuales correspondientes a 1997. Se observa que el crecimiento de las poblaciones de aves entre 1953 y 1971 fue limitado por el rápido desarrollo de la pesquería y que estas poblaciones fueron drásticamente reducidas por los eventos El Niño de 1957-58 y 1965. La sobrepesca y el evento El Niño de 1972-73 produjeron el colapso de los stocks de anchoveta y una elevada mortandad de aves; las mismas que a pesar de los niveles de captura registrados entre 1972 y 1982 presentaron una ligera recuperación. El evento El Niño 1982-83 se presentó durante la época reproductiva, causando el abandono de las áreas de anidación y una mortandad del 58% de la población total; sin embargo, las mejores medidas de manejo de anchoveta establecidas después de este evento permitieron la recuperación del stock y de las poblaciones de aves guaneras, a pesar de la presencia de la pesquería industrial. El evento El Niño 1997-98 se presentó con fuerza luego de la época reproductiva de fas aves guaneras, causando sólo la emigración de estas poblaciones de fa zona norte-centro hacia el sur, debido a los cambios ocurridos en el ambiente y en los patrones de distribución y disponibilidad de sus presas. las mortandades registradas durante 1997 han sido eventuales y mucho menores en magnitud que las observadas durante el evento El Niño 1982-83.