1000 resultados para Educación fundamental-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2011
Resumo:
La presente investigación analiza los alcances y las limitaciones de cinco proyectos de Educación para la Paz desarrollados en la Escuela Normal Superior de San Juan Nepomuceno-Montes de María, en la prevención del reclutamiento y la utilización de niños, niñas y jóvenes por parte de grupos armados al margen de la ley. En ese sentido, se describe y explica de qué manera las estrategias pedagógicas orientadas hacia la enseñanza de derechos humanos, memoria histórica y resolución no violenta de conflictos pueden disminuir el riesgo de reclutamiento. Estos propósitos se resolvieron gracias a una revisión sistemática de documentos académicos e informes institucionales que se referían al objeto de estudio, y por medio del trabajo de campo realizado en San Juan Nepomuceno.
Resumo:
Proporcionar un soporte documental holista para la reflexión y el debate en torno a los retos y perspectivas de la educación peruana. Contribuir al proceso de concertación nacional. Propiciar el consenso con respecto a las políticas educativas apropiadas. Aportar un diseño marco de un proyecto educativo nacional.. El objeto de estudio es la realidad peruana en el contexto latinoamericano, concediendo un papel de peso a la educación y creando un modelo educativo.. En primer lugar se intenta dar una explicación racional de la realidad desde el conocimiento científico, recurriendo a la epistemología social. Se analiza la situación de América Latina. Trata de descubrir cuáles son los efectos del modelo patriarcal de educación que reconoce al estado el liderato central, en unas sociedades marcadamente desiguales. A continuación se centra en el papel que ha desempeñado y asume Perú en el contexto latinoamericano. Pretende reflejar el pulso de la nación en los años 90, el aquí y el ahora del Perú moderno y contradictorio cuyo modelo educativo no podría ser ajeno a la división del país por razones económicas y raciales. Termina el estudio con una propuesta de modelo educativo para Perú.. El instrumento fundamental es la amplia bibliografía consultada. Esta abarca tanto libros y documentos de autores particulares como de distintas organizaciones e instituciones (El Banco Mundial, La UNESCO, La UNESCO-OREALC, El FMI, El Ministerio de Educación de Perú y otras).. El diseño de la investigación se nutre de soportes epistemológicos, etnográficos y prospectivos. Desde la epistemología se asume que el conocimiento científico es relativo, particularmente en la dinámica evolutiva de nuestro tiempo. Se opta por la investigación etnográfica en cuanto que la metodología descriptiva no se focaliza en las variables y descriptores sino en la posibilidad abierta de interpretar lo que ocurre en la amplitud y complejidad de la etnografía peruana. Se recurre a la dimensión prospectiva para contrarrestar una reiterada insistencia en los diagnósticos contenidos en muchos trabajos.. Se afirma que caminamos hacia un mundo de gran incertidumbre, en el que sucumbirán los menos aptos, los más desfavorecidos en escolaridad y capacitación cualificadas. La ausencia de macro-políticas sostenidas para compensar los déficits sociales, acrecentará la distancia entre ricos y pobres. En una economía de mercado como la peruana se requiere, entre otras cosas, concertar una flexibilidad adecuada para la protección laboral mediante una legitimación reguladora y un fuerte programa de capacitación. Es necesario impulsar las bolsas de trabajo y la reclasificación ocupacional que a largo plazo podrían incentivar la innovación y el autoempleo.. Se observa como imprescindible una descentralización efectiva y total por parte del estado peruano para crear capacidad de respuesta y autonomía, a fin de que los cambios socio-políticos alcancen plenitud. A nivel educativo se proponen dos vías para garantizar la descentralización: a) la creación de un Consejo Nacional de Educación conformado principalmente por pedagogos de reconocido talante y profesionales destacados de otras ciencias que garanticen una coherencia a largo plazo; b) la instalación del Consejo Regional de Educación con competencias efectivas para organizar, normar, dirigir y evaluar el proyecto educativo regional. Se sugiere un modelo educativo destinado a que todos los peruanos sean sujetos y partícipes de la educación..
Resumo:
Problemas que se plantean en la actualidad en nuestro sistema educativo y en nuestros centros escolares. Expone dos objetivos: concepciones de los profesores respecto a la educación intercultural y las conductas agresivas que presentan aquellos alumnos que están escolarizados en un contexto de diversidad cultural. Profesores y alumnos de Institutos de Educación Secundaria de tres localidades de la zona de Campo de Gibraltar: La Línea, San Roque y Algeciras. El estudio se lleva a cabo en un marco donde la multiculturalidad de los habitantes fuera una realidad palpable. Una vez establecida la zona se lleva a cabo lamuestra donde se selecciona la Comunidad Autonoma de Melilla. Se estudian distintos centros educativos y diferentes tipos de profesorado y alumnado. Cuestionario y entrevistas a profesores y alumnos. Cuestionarios para profesores, entrevistas para profesores y para el estudio de los alumnos se empleo la Escala de Autoconcepto para Adolescentes de Piers-Harris y la Escala de Mediadores Cognitivos de la Conducta Agresiva. 1) Existe mayor desconcierto en los profesores de Campo de Gibraltar de cara al desarrollo de la educación multicultural que en los profesores de Melilla. 2) Los alumnos que presentan niveles bajos de autoconcepto tienden a recurrir a la utilización de conductas agresivas que los alumnos cuyos niveles de autoconcepto son más elevados. 3) Se recurre a la subescala de ansiedad y a la subescala de felicidad-satisfacción. 4) Los profesores tienen un bajo conocimiento acerca de las peculiaridades culturales de los alumnos que están presentes en sus aulas. 5) Los profesores dan mayor importancia a los conceptos de enseñanza que a los valores, actitudes y relaciones interpersonales. 6) Los profesores necesitan asesoramiento para un adecuado desarrollo de la educación intercultural en sus centros y aulas. 7) Existen diferencias en el nivel de autoconcepto de los alumnos en función de su origen cultural. Expone como los docentes abordan la educación intercultural en sus centros, profundizando en los niveles de agresividad que presentan los alumnos en función de su origen cultural. En definitiva, trata el fenómeno de la interculturalidad ya que es una herramienta fundamental de cara a superar los prejuicios que existen hacia los grupos minoritarios, así como también para conseguir una interacción cultural en el contexto educativo.
Resumo:
El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contemporánea, con especial atención a las ceremonias doctorales, así como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creación y administración del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicación efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebración de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la información posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vías de interpretación y explicación del protocolo universitario actual. El primer capítulo trata los aspectos conceptuales y metodológicos y los objetivos de la investigación, describiendo así la estructura y los contenidos de la misma. El segundo capítulo aborda el grado de doctor y sus principales características, tanto en el Antiguo Régimen como el la época contemporánea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualización y descripción del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Régimen, con especial atención a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando así la presencia de unos símbolos y usos que se mantienen a veces hasta la época contemporánea, si bien más simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente capítulo trata sobre la descripción de los cambios en las épocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros años del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitación a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atención. El cuarto capítulo aborda el carácter del doctorado como distinción honoraria, pero no en el sentido académico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando así un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos últimos capítulos donde se realiza por una parte un análisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonomía de las Universidades Españolas, una perspectiva que no ha merecido el interés de los investigadores hasta el momento. En cuanto al último recoge la descripción de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una información que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones válidas para el análisis del periodo. Aportando por último como anexos diferentes fotografías , fuentes consultadas y bibliografía. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologías como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislación educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hipótesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentación generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadísticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, así como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario también para el estudio de la historia de la Universidad española los fondos conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de la Administración. Otras fuentes de interés correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos años, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperabé de Arteaga, aportando información de costumbres desaparecidas. El análisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, también ha sido de gran interés por la aportación de imágenes y testimonios, así como de fondos de la Filmoteca de Castilla y León. También se ha manejado numerosa bibliografía especializada en la Historia de la Educación, monografías, artículos o ponencias. Para extraer información de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentación de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaña.. Se confirma una evolución claramente vinculada con la promulgación de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Régimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de símbolos de identidad y jerarquías académicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporación universitaria y en su proyección exterior al entorno más próximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez más modestas, determinadas por la Administración Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carácter más elevado de la educación superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espíritu reglamentarista decimonónico que mantiene de la Universidad de Alcalá .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carácter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clásica. La tesis deja por tanto de ser una mera práctica oratoria para incrementar sus aspectos científicos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestación más alta de la escala académica, en una institución con trayectoria prolongada y así es reclamado por la universidades, que no lo recuperarán de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios políticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el interés por la expresión de peculiaridades, y reivindicación de una financiación más adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relación con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello únicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades británicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradición más centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislación lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos españoles que lo reciben o por la actividad y promoción de la Junta de Ampliación de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia científica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carácter diverso y los vinculados al poder o de carácter político. Esto implica a una relación cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento público de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de ámbito universitario. También es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislación de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distinción. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardón a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donación; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqués Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepción como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clásicas. También es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernández Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la música se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusión de piezas de otros músicos españoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.
Resumo:
Estudiar las líneas generales de la política de la educación de adultos en España, para encontrar nuevas vías que cubran las necesidades de educación en la sociedad actual. Se analiza el concepto de educación permanente, su origen y evolución, y se investiga la contribución de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y otros al desarrollo de dicho concepto. Hace un exhaustivo análisis histórico de la legislación correspondiente desde 1857 hasta 1987, que muestra cómo se ha ido configurando esta educación en España y las ideas de la política social y pedagógica que le sirven de base, hasta llegar a considerar la educación de adultos como un derecho fundamental de la persona. Se basa en documentación emanada de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, en el Boletín Oficial del Estado y en información obtenido gracias a la asistencia a diversos Congresos y Jornadas. Primero analiza el contenido para fijar la terminología conceptual y la formulación de las proposiciones científicas sobre el tema. También utiliza una metodología histórica para conocer la evolución y desarrollo de la Educación Permanente y la Educación de Adultos desde sus orígenes hasta hoy. La obsolescencia de los conocimientos, los nuevos desafíos de convivencia y organización social y la aparición de nuevas tecnologías exigen una formación y perfeccionamiento profesional.
Resumo:
Aportar nuevas ideas para los educadores, psicólogos, pedagogos y neuropsicólogos, que quieran optimizar el desarrollo infantil. Y demostrar la validez del Programa de Habilidad Visual para mejorar la lectura y el rendimiento escolar en alumnos de Educación Primaria. El primer estudio se realiza con 456 niños de segundo a quinto de Educación Primaria de un colegio de Madrid. Para el segundo, 90 niños de segundo, tercero y quinto de Primaria que hayan suspendido Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales o Inglés. Este estudio interdisciplinar en su primera parte revisa las investigaciones realizadas en torno a la visión, la lectura y el aprendizaje. También se diseñan los programas de Habilidades Visuales para mejorar la lectura y el desarrollo de la inteligencia y con ello mejorar el rendimiento escolar. El primer trabajo de campo comprueba la rapidez lectora, la comprensión lectora y el número de errores en la lectura en voz alta, tras la aplicación de los Programas de Habilidades Visuales y el de Lectura Eficaz. Con el segundo se trata de validar el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia en alumnos con dificultades de aprendizaje en Educación Primaria para mejorar las calificaciones académicas como efecto del desarrollo de este programa y del de Habilidades Visuales y del Programa de Lectura Eficaz. Se utilizan Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals y otros. Mediante pruebas visuales se comprueba la motricidad ocular, la amplitud de acomodación, la vergencias, y la lateralidad visual, manual, auditiva y pédica. Se realizan pruebas optométricas y la prueba Neruopsicológica Luria-DNI. También se tienen en cuenta las calificaciones escolares. Para comprobar las hipótesis se usa el Análisis de Covarianza y la Prueba de Sceffé. Se establece un grupo de control donde se aplica el Programa de Lectura Eficaz, y un grupo experimental donde se imparte el Programa de Habilidades Visuales. Para el segundo estudio se organizan dos grupos de control, en uno se aplica el Programa de Habilidades Visuales y en el otro el de Lectura Eficaz, y en el grupo experimental se trabaja con el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia. En el primer estudio, un 19 por ciento de los alumnos muestran dificultades de motricidad ocular, en torno al 18 por ciento convergencia derecha con dificultades y un 20 por ciento dificultades en convergencia izquierda. Todos los alumnos mejoran significativamente la rapidez lectora, la comprensión lectora y disminuyen el número de errores al leer en voz alta. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia obtiene una mejora significativa del rendimiento académico en las cuatro áreas curriculares tratadas. Los estudios actuales sobre el nivel lector de los alumnos muestran la necesidad de realizar Programas de Intervención. La lectura es un proceso en el que intervienen factores psicofisiológicos. El programa de Habilidades Visuales puede constituir un procedimiento sencillo, adecuado y eficaz para mejorar los niveles visuales y la lectura en los distintos cursos de Educación Primaria. Para mejorar la atención y la concentración, es necesario entrenar las habilidades oculomotoras. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia puede constituir un medio eficaz para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de Educación Primaria ya que es facilmente aplicable, con alta motivación en niños y gran colaboración de profesores y padres. Los programas para mejorar el rendimiento escolar deben centrarse en el desarrollo de los receptores sensoriales como la visión, la audición y el tacto, así como en programas neuromotores que favorezcan la organización neurológica y aquellas técnicas que potencien el procesamiento eficiente de la información. Los niños de Educación Primaria que fracasan en la escuela, necesitan ayuda en distintas disciplinas para poder afrontar los desafios del aprendizaje. Es necesario articular proyectos educativos que favorezcan el trabajo interdisciplinar de Psicología Cognitiva, Neuropsicología y Optometría, porque resultan altamente eficaces e innovadores para el enriquecimiento de la educación actual.
Resumo:
Poner de manifiesto la proximidad del arte contemporáneo al concepto de juego a partir de las vanguardias históricas del siglo XX. Además, estudiar la contribución pedagógica del juego a la educación artística actual. Alumnos de 1õ y 2õ de Bachillerato Artístico del IES Emperatriz María de Austria de Madrid, matriculados durante el curso 2003-2004. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se estudian las aportaciones de los principales autores que estudian el juego desde el punto de vista de la filosofía, la psicología, la antropología y la pedagogía. Además, se muestra la complejidad de las relaciones entre el arte moderno y el juego. La segunda parte analiza la presencia del juego en el arte de las vanguardias históricas. Por último, la tercera parte se ocupa del uso educativo del juego como vehículo de comprensión y aprendizaje del arte moderno. Consulta de bibliografía y bases de datos para la elaboración de la parte teórica de la investigación; y uso de juegos, manualidades y distintas técnicas pictóricas en la parte práctica. Se utiliza un enfoque multidisciplinar en el desarrollo de la investigación. Se confirma la vocación pedagógica del arte moderno, que tiene en la actividad lúdica un instrumento fundamental para su enseñanza. El juego tiene una naturaleza creativa y una presencia como valor en el arte. Se puede apreciar la poética del juego en las expresiones artísticas actuales, en las que el juego actúa como un sistema mental que trastoca el punto de vista del arte tradicional. La investigación propone varias actividades prácticas que pueden ser utilizadas por los educadores para armonizar el juego con la creación artística y para estudiar el arte contemporáneo.
Resumo:
La educación a distancia tiene como objetivo el mismo que el sistema educativo formal: proporcionar una formación y preparación profesional que influirá en el desarrollo socioeconómico y cultural del país. Se precisan aquí los objetivos específicos que debe alcanzar este tipo de enseñanza con el fin de determinar el beneficio que proporciona. Como no es fácil establecer un tipo de evaluación para comparar los rendimientos de los sistemas presencial y a distancia, se suele contemplar, como indicador fundamental, el contenido de las pruebas académicas, es decir, se pueden comparar los rendimientos. No se trata de contraponer la enseñanza presencial y la teleeducación, sino de optimizar los efectos y analizar las incidencias de las situaciones, elementos y factores de aprendizaje. Se propone aportar los resultados de las investigaciones para analizar los costes de los diversos medios de la educación a distancia y su incidencia para el logro de los objetivos educativos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos de selección Universitaria, centrándose especialmente en el abandono de los estudios. Alumnos matriculados en 1984-85 en primero en la UAM. Se excluyen repetidores y extranjeros. El n= 3655 alumnos de las distintas Facultades y Secciones. Modelo de selección que incluye 4 factores: dificultad objetiva de las carreras, características del alumnado, inserción profesional y limitación de la oferta de plazas. Análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos para explicar el fenómeno de la deserción Universitaria. Variables: rendimiento académico, regularidad académica, factores de la oferta y la demanda de Educación, características personales y familiares, trayectoria académica anterior, aspiraciones y expectativas académicas y profesionales del alumnado, condiciones de la realización de los estudios, valoración de las carreras y sus salidas profesionales y variables relacionadas con la deserción Universitaria. Impreso de inscripción de matrícula. Encuestas. Expedientes académicos. Análisis cuantitativos: distribuciones de frecuencias, tablas de contingencia y análisis de regresión lineal múltiple. Análisis cualitativos: análisis de contenido. Los alumnos jóvenes, con buenos expedientes en Secundaria y con dedicación exclusiva al estudio son más frecuentes en Ciencias y Medicina. La valoración por los estudiantes de las posibilidades de empleo, prestigio e ingresos futuros es más positiva, como media, en Derecho y Medicina. El porcentaje de alumnos rechazados de otras opciones académicas es muy alto en Ciencias y Psicología, menor en Letras y prácticamente inexistente en Derecho. La influencia en el rendimiento de las variables personales y familiares es escasa, las escolares, por el contrario, predicen el éxito o el fracaso. Existe relación directa: entre las tasas de abandono y fracaso y la dificultad de las carreras, y entre el porcentaje de alumnos rechazados y el de abandono y repetición. Existe relación inversa: entre el grado de selección a la entrada a la Facultad y la tasa de fracaso académico, y entre las posibilidades de empleo y las tasas de fracaso. La deserción Universitaria es cuantitativamente diferente según las carreras porque las tasas de abandono son menores en aquellas con clara inserción profesional, y cualitativamente porque no son las mismas causas las que conducen a la deserción en diferentes disciplinas. No es posible abordar el estudio de la deserción Universitaria globalmente, ya que la Universidad no es un ente homogéneo. Las carreras son muy diferentes en las formas de acceso y selección, en los públicos que las frecuentan, en la dificultad que imponen los Centros y en las posibilidades de integración en el mundo laboral. Es necesario estudiar aisladamente cada tipo de estudios, debido a la complejidad del tema es insuficiente la utilización de un modelo único como marco de interpretación.
Resumo:
Elaborar un currículum transversal de Educación para la Salud teniendo como referencia sus tres elementos integrantes: el concepto pedagógico-organizativo de currículum, su categoría metodológica-didáctica transversal y su contenido formativo:la salud. Diseño curricular de un tema transversal sobre salud. Comienza con un rastreamiento conceptual sobre educación y salud para pasar a abordar la problemática política de la educación en un espacio homogeneizado como la Unión Europea con revisión del ordenamiento internacional sobre salud y recorrido de la legislación constitucional de los quince miembros de la UE para pasar a analizar los sistemas nacionales de salud y el diseño curricular transversal sobre Educación para la Salud presentado en la LOGSE. Legislación internacional y nacional sobre materias educativas y de salud como principal fuente documental. Investigación sobre el currículum. Estudio teórico-crítico. El tratamiento de investigación fundamental conferido a la primera parte abordando los tópicos de educación, salud, educación, educación para la salud, transversalidad educativa en salud, etc. conforman las bases de donde se han extraído unas consecuencias: una definición del concepto de educación como intervención y un amplio rastreamiento del complejo fenómeno de la salud. Conformado el panorama conceptual de Educación para la Salud se ha abordado el espacio de la transversalidad para fundamentar las posibilidades de un currículum transversal de Educación para la Salud desde un muy crítico planteamiento que si pone en evidencia las dificultades de la definición curricular aún se sitúa en una posición más dubitativa respecto a sus posibilidades prácticas de actuación.
Resumo:
Estudio de la audiencia y valoración del impacto de la televisión en niños de segundo ciclo de primaria a través del análisis de los contenidos de la serie norteamericana Los Simpsons.. 399 alumnos y alumnas escolarizados en los cursos tercero y cuarto de primaria de edades comprendidas entre los 8 y los 9 años en centros localizados en Murcia-centro, de un total de 4660 alumnos matriculados en esa zona de la capital. . En un primer momento se revisan las investigaciones dedicadas a analizar la relación entre televisión, sociedad y educación (cartografía de la televisión, estereotipos e interrelaciones televisivas) completando el marco teórico con un análisis de las formas de representación social presentes en la serie televisiva norteamericana de Los Simpsons. Una segunda fase se dedica al análisis de los contenidos de la serie (de un total de 277 capítulos). En la segunda fase se aborda el trabajo empírico analizando las respuestas a una entrevista (cuestionario).. Cuestionario de elaboración propia con 32 preguntas agrupadas en cinco bloques: variables personales, académicas, socioculturales y familiares; equipamiento (disponibilidad de vídeo y televisión); preferencias y uso de la televisión; efectos a medio y largo plazo y estereotipos de la serie Los Simpsons. . Análisis de contenido. Análisis descriptivo de los datos (respuestas). Análisis bivariable y multivariante (módulo Homels S3). . Entre los resultados: Desde la perspectiva de una audiencia compuesta de niños de 8/9 años no transmite esta serie un conjunto de valores adecuados ya que utiliza un procedimiento reactivo: la sátira, solo indirectamente constructivo que puede resultar apropiado para espectadores adultos pero de lectura ambigua para los niños. .
Resumo:
El objetivo fundamental es mejorar la asimilación, comprensión y evaluación de los elementos esenciales de la música. Para ello se crea un programa de apoyo curricular asistido por ordenador observándose la aplicabilidad de los distintos elementos del paquete informático creado, en los tres niveles de escolarización (inicial, medio y superior).. El grupo experimental del nivel inicial estuvo formado por 18 sujetos, todos ellos alumnos de segundo de preescolar del Colegio San Patricio de Betara (Valencia) en diciembre de 1991. En el nivel medio 8 sujetos voluntarios, pertenecientes al Colegio Santiago López. En el nivel superior 29 sujetos seleccionados al azar de entre los voluntarios procedentes de cuatro Institutos de Bachillerato de Valladolid, realizándose un pre-test y un post-test; la aplicación del tratamiento fue de 15 sesiones de una hora, un día a la semana durante el primer semestre de 1991.. Partiendo de los objetivos generales propuestos por la reforma educativa, organizados por elementos, y teniendo en cuenta tada la literatura musical que desarrolla el marco teórico de la investigación se plantean hipótesis generales en el elemento rítmico (la discriminación del número de impactos en un ritmo es necesaria para la posterior discriminación temporal...), elemento melódico (discriminar la dirección hacia el agudo-grave es fundamental para la comprensión del componente altura y su representación gráfica...), elemento armónico (la discriminación entre consonancia y disonancia es fundamental para la discriminación auditiva).. En el nivel inicial se observa que los alumnos de 5 años de edad comienzan a discriminar los ritmos por su número de impactos y por sus duraciones relativas, siendo ostensiblemente mayor el número de éxitos en la primera tarea que en la segunda. También son capaces de discriminar lal direccionalidad del sonido hacia el agudo o el grave. En el nivel medio los programas de apoyo a la entonación creados creados, constituyen una herramienta alternativa para la medición de aptitudes musicales. En el nivel superior el ordenador constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de la discriminación rítmica. Los sujetos de nivel superior obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica, no así en la discriminación melódica. También se puede observar que los programas establecidos en el bloque de interválica constituyen una variable productiva importante del conjunto global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. Por medio del ordenador lograron presentar sin duda el aprendizaje de la lectura musical como un juego divertido..
Resumo:
Partiendo de la hipótesis que afirma que existen una serie de falencias que disminuyen la calidad de la educación impartida por las escuelas técnico agropecuarias de Mendoza, que pueden ser subsanadas a través de la implementación de mecanismos de cooperación entre el Estado, las organizaciones sociales y los establecimientos educacionales, la tesis analiza la realidad de la oferta total de educación técnico agropecuaria de gestión oficial de la provincia, expone su problemática y propone una línea de acción gubernamental destinada a solucionar las dificultades evidenciadas por tales instituciones educativas. El estudio de las transformaciones generadas en el plano educacional y de la evolución sufrida por el Estado, la sociedad y las vinculaciones imperantes entre ambos sectores en el período 1984-2004, llevan a considerar que tal política podría involucrar el establecimiento de mecanismos de articulación entre el ámbito gubernamental y el social como estrategia fundamental para generar una mejora sustancial en la calidad de la enseñanza agropecuaria.