1000 resultados para Economía Política.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 5 de la asignatura "Política Económica" que introduce los conceptos básicos sobre la política fiscal y monetaria como instrumentos principales de política económica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las metodologías docentes aplicadas durante el curso académico 2012-13 por los profesores que integran la red “Metodologías docentes en asignaturas de Economía” y que imparten todos ellos docencia en los grados de ADE, DADE y Economía de la Universidad de Alicante. Estas metodologías son el resultado de la experiencia adquirida en los años precedentes en los que han estado investigando sobre metodologías docentes en el seno de la red. La principal conclusión a la que se llega es que la implantación de la evaluación continua en los grados en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se refleja en tres aspectos fundamentales que contrastan con lo que ocurría en las licenciaturas: un elevado grado de asistencia a clase por parte de los alumnos; un elevado porcentaje de alumnos que se presentan al examen final; y un efecto positivo sobre la calificación final del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La progresiva implantación de los Grados en las diferentes titulaciones en las que se imparten asignaturas de política económica permite hacer una primera evaluación de los resultados obtenidos con las nuevas metodologías docentes. Así, los profesores que forman esta red han introducido las modificaciones necesarias para adoptar sus metodologías docentes a las características de cada titulación. De forma breve, se puede observar a través del análisis de los resultados que la evaluación continua es un factor que influye de forma positiva en el rendimiento de los alumnos. La asistencia regular a las clases teórico/prácticas les permite acceder al examen de la asignatura en condiciones óptimas para obtener un alto rendimiento académico. Las metodologías basadas en el trabajo cooperativo para la realización de prácticas y trabajos en nuestras asignaturas permiten analizar las ventajas y desventajas que presenta esta herramienta en función del número de alumnos de cada asignatura o grupo de teoría/práctica. La conclusión derivada de la experiencia docente es la necesidad de adaptar la metodología en función de la titulación y del perfil del alumnado con el objeto de que se obtenga el máximo rendimiento tanto académico como en la adquisición las habilidades y competencias incluidas en las guías docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen las metodologías docentes aplicadas en asignaturas de grado impartidas durante el curso académico 2011-2012 por los profesores integrantes de la red docente de la Universidad de Alicante Metodologías docentes en asignaturas de Economía. Asimismo, se exponen los principales resultados obtenidos, en comparación con los que previamente se obtenían en la licenciatura. En primer lugar, se observa que la puesta en marcha de los grados ha implicado un aumento en el número de alumnos que asiste regularmente a clase y sigue los métodos de evaluación continua. En segundo lugar, se observa un aumento en el número de alumnos que se presentan al examen final. En tercer lugar, el estudio revela que la evaluación continua, en general, mejora las calificaciones finales de los alumnos. Asimismo, los profesores se han encontrado con problemas vinculados a la deficiente preparación que los alumnos presentan en materias básicas como matemáticas o lengua, lo que impide una adecuada comprensión de las materias objeto de este estudio, así como serias dificultades para redactar correctamente en los exámenes, donde son frecuentes muchas faltas de ortografía y una deficiente expresión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la red “Metodologías docentes en asignaturas de Economía” es investigar sobre metodologías docentes que impliquen una participación activa del estudiante, con el fin de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. En este trabajo se exponen las metodologías docentes que los profesores integrantes de la red han aplicado en sus respectivas asignaturas durante el curso académico 2013-2014. Estas metodologías son el resultado de la experiencia adquirida en los años precedentes en los que han estado investigando e innovando con criterios de calidad sobre metodologías docentes en el seno de la red. Asimismo, en el trabajo se exponen los principales resultados obtenidos en las diferentes asignaturas, entre los que cabe señalar la elevada asistencia de los alumnos a las clases y el alto porcentaje de estudiantes que se presentan al examen final, resultados que contrastan con lo que ocurría en las antiguas licenciaturas. Asimismo, también se pone de manifiesto el efecto positivo que los cambios introducidos por el Plan Bolonia han tenido sobre la calificación final de los alumnos, que ha aumentado de manera significativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en esta ponencia iniciar un análisis del perfil de Licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la descripción del plan de estudios de la carrera vigente desde 1992 hasta el presente, identificando los cambios propuestos en su última reforma y los contenidos de las asignaturas, y del estudio del perfil académico y profesional dominante en su equipo de docentes titulares. Este trabajo se inscribe en el marco de una investigación actualmente en curso sobre política y formas de sociabilidad académica y profesional de universitarios, de modo que se buscará establecer relaciones entre las orientaciones curriculares objetivadas en la formación de los Licenciados en Economía, las agendas de temas de política económica que influyeron en la definición original del plan de estudios vigente, y la trayectoria institucional de la Facultad y los perfiles de sus docentes e investigadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el golpe de Estado de Onganía en 1966 comenzó un intento de consolidación de un Estado Burocrático Autoritario. El gobierno de facto, cuya base social era el gran capital, impulsó reformas estructurales en la economía y las instituciones tendientes a la despolitización y la concentración del capital. Este proyecto entró en una crisis irreversible en mayo de 1969 con los hechos de masas conocidos como Rosariazo y Cordobazo. La descomposición de la dictadura llegó a su punto crítico tras el Tucumanazo y el Viborazo. Tras estos hechos Lanusse dio un golpe de Estado, promovió el GAN y la convocatoria a elecciones sin proscripciones para 1973. Se considera que a partir de 1969 se inauguró una nueva etapa en las luchas sociales en Argentina expresada en una "nueva izquierda", de agrupaciones revolucionarias armadas, un auge del activismo obrero y estudiantil, etc. Sin embargo, a pesar de que siempre se menciona el rol de los estudiantes del litoral y del interior en el proceso que derrotó a la dictadura, se haya ausente un estudio sistemático de las luchas del movimiento estudiantil de las regiones donde se desarrollaron los mayores enfrentamientos al régimen militar. Aquí presento algunas dimensiones para su investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende vincular dos campos de relativa importancia política, social y económica en el contexto del nuevo siglo: el Desarrollo Local y la Economía Social. Basado en esas dos corrientes, este trabajo focaliza las relaciones de carácter político establecidas entre representantes de diferentes sectores de la sociedad, con el objetivo común de transformarla, a partir de la noción de Alianzas Progresivas. La idea de Alianzas Progresivas expresa las relaciones políticas de un conjunto de distintos actores de una determinada sociedad, en la que acuerdos, pactos y estrategias son realizados en varios niveles. Se trata de la construcción participativa de un plan basado en un proyecto político alternativo a partir del enfoque del 'Desarrollo desde la perspectiva de la Economía Social'. Esta investigación busca saber cuáles son los límites y posibilidades de relaciones del tipo Alianzas Progresivas en la ciudad de Rosario, Argentina, a partir del estudio de las relaciones políticas existentes entre actores involucrados en el desarrollo de experiencias del campo de la Economía Social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en esta ponencia iniciar un análisis del perfil de Licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la descripción del plan de estudios de la carrera vigente desde 1992 hasta el presente, identificando los cambios propuestos en su última reforma y los contenidos de las asignaturas, y del estudio del perfil académico y profesional dominante en su equipo de docentes titulares. Este trabajo se inscribe en el marco de una investigación actualmente en curso sobre política y formas de sociabilidad académica y profesional de universitarios, de modo que se buscará establecer relaciones entre las orientaciones curriculares objetivadas en la formación de los Licenciados en Economía, las agendas de temas de política económica que influyeron en la definición original del plan de estudios vigente, y la trayectoria institucional de la Facultad y los perfiles de sus docentes e investigadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el golpe de Estado de Onganía en 1966 comenzó un intento de consolidación de un Estado Burocrático Autoritario. El gobierno de facto, cuya base social era el gran capital, impulsó reformas estructurales en la economía y las instituciones tendientes a la despolitización y la concentración del capital. Este proyecto entró en una crisis irreversible en mayo de 1969 con los hechos de masas conocidos como Rosariazo y Cordobazo. La descomposición de la dictadura llegó a su punto crítico tras el Tucumanazo y el Viborazo. Tras estos hechos Lanusse dio un golpe de Estado, promovió el GAN y la convocatoria a elecciones sin proscripciones para 1973. Se considera que a partir de 1969 se inauguró una nueva etapa en las luchas sociales en Argentina expresada en una "nueva izquierda", de agrupaciones revolucionarias armadas, un auge del activismo obrero y estudiantil, etc. Sin embargo, a pesar de que siempre se menciona el rol de los estudiantes del litoral y del interior en el proceso que derrotó a la dictadura, se haya ausente un estudio sistemático de las luchas del movimiento estudiantil de las regiones donde se desarrollaron los mayores enfrentamientos al régimen militar. Aquí presento algunas dimensiones para su investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar y comparar las trayectorias de dos empresas públicas que se enfrentaron de manera diversa a un mismo contexto de privatización y ajuste del ámbito estatal; a saber, Astillero Río Santiago (ARS) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El análisis se centra, por un lado, en la relación dinámica de la empresa con su entorno, en un momento de transformación estructural de la economía argentina, y, por otro lado, en los comportamientos desplegados por los distintos actores presentes al interior de cada organización.