1000 resultados para EPILEPSIA - CLASIFICACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cas] Si bien los conceptos de «clasificación» y «tipología» han estado vinculados a la Arqueología desde las primeras seriaciones de materiales puramente descriptivas de los primeros anticuarios y diletantes de los siglos XVII-XVIII, no es menos cierto que su desarrollo ulterior durante los siglos XIX y XX madurado al abrigo del marco cientificista del positivismo decimonónico se ha visto estimulado fundamentalmente por dos factores necesarios. En primer lugar, por el permanente debate librado por las diferentes corrientes teórico-metodológicas que incansablemente han ido sacudiendo uno tras otro, en un imparable proceso dialéctico, los sucesivos paradigmas preexistentes. Y en segundo lugar, por el progreso de la tecnología informática, que permitió el procesamiento más rápido y objetivo del cada vez más numeroso y abrumador conjunto de datos generado por la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente revisión se presenta información sobre superficie, producción, y rendimiento de los frutales en Venezuela. Además se hacen consideraciones sobre los sistemas de producción, destacando limitaciones, avances y sugerencias. La fruticultura en Venezuela ocupa el 3er. lugar dentro del sector agrícola vegetal. Existen 167.691 Ha de frutales y una producción 2.232.088 TM por año. Se producen comercialmente una docena de rubros frutícolas, siendo los principales: plátano, banano, naranjo y piña. Las áreas de producción van desde zonas bajas y áridas, en donde se obtienen uvas y piñas; hasta zonas altas y húmedas donde se hallan duraznos y fresas. Ha habido reducción de la superficie plantada, con excepción de lechosa, piña y aguacate. El manejo hortícola de los huertos frutícolas es heterogéneo, ya que se observa desde bajo hasta alto nivel de tecnología. La incorrecta aplicación de las prácticas hortícolas origina baja productividad y calidad de fruta. La poscosecha podría mejorarse a través del desarrollo e implementación de normas de clasificación, empaque, embalaje, y cadena de frío. La exportación de frutas venezolanas se ha reducido en los últimos años y se concentra en mango, naranja y lima Tahití. Los principales destinos son Colombia, Europa, Norteamérica y las islas del Caribe. Sólo la naranja se procesa de manera importante en Venezuela. Las perspectivas para la fruticultura venezolana es continuar como una actividad dirigida al mercado interno, no se vislumbra una mayor participación del país en el mercado internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La mayoría de estudios sobre el Estado del Bienestar, hasta el momento, se han centrado en países democráticos y ricos. Sin embargo, los países pobres y no democráticos han recibido mucha menos atención. Este artículo aporta nueva evidencia empírica sobre la evolución del gasto social en España y Portugal entre 1950 y 1980. A partir de ésta se ha podido analizar la relación entre dictaduras y redistribución, ya que ambos países sufrieron gobiernos no democráticos durante la mayor parte del periodo. Además del gasto social público y su clasificación por funciones, en este artículo se analiza también la forma de financiación de dicho gasto social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La mayoría de estudios sobre el Estado del Bienestar, hasta el momento, se han centrado en países democráticos y ricos. Sin embargo, los países pobres y no democráticos han recibido mucha menos atención. Este artículo aporta nueva evidencia empírica sobre la evolución del gasto social en España y Portugal entre 1950 y 1980. A partir de ésta se ha podido analizar la relación entre dictaduras y redistribución, ya que ambos países sufrieron gobiernos no democráticos durante la mayor parte del periodo. Además del gasto social público y su clasificación por funciones, en este artículo se analiza también la forma de financiación de dicho gasto social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La granadilla es la segunda especie en importancia económica del género Passiflora y Colombia es el principal productor del mundo con 53.000 t/año. Son pocos los estudios sobre la diversidad intraespecifica en la especie que permitan establecer las relaciones genéticas entre individuos. El objetivo de esta investigación fue explorar la variabilidad genética de la granadilla cultivada en Colombia por medio de marcadores microsatélites. Diez marcadores microsatélites fueron evaluados en 41 accesiones (82 individuos) provenientes de los principales departamentos productores. Un total de cinco microsatélites fueron amplificados con 66 alelos identificados y un promedio de 12,2, entre ellos 7 únicos y 13 raros. Los índices de diversidad mostraron un contenido de información polimórfica de 0,74 (PIC), y una heterocigocidad promedio observada (Ho) y esperada (He) de 0,98 y 0,96 bajo condiciones de equilibrio de Hardy-Weinberg. La distancia genética promedio dentro y entre poblaciones fue de 0,65 y 0,80, siendo Boyacá, Valle del Cauca y Putumayo los más distantes (>0,87). Los análisis de clasificación arbórea (nj) y factorial de correspondencia múltiple (AFCM) revelaron poca estructuración geográfica de las accesiones y dispersión de los individuos de un mismo origen. La carencia de estructuración y la alta variabilidad intraespecífica podría explicarse por el fenómeno de alogamia presente en la especie y el intercambio de semillas entre productores. En conclusión, estos resultados sugieren una evaluación agromorfológica complementaria que permita establecer la variabilidad genética total e implementar un programa de mejoramiento genético por medio de la selección asistida de genotipos superiores en búsqueda de cultivares más productivos y resistentes a problemas fitosanitarios que afectan los cultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis discriminante es un método estadístico a través del cual se busca conocer qué variables, medidas en objetos o individuos, explican mejor la atribución de la diferencia de los grupos a los cuales pertenecen dichos objetos o individuos. Es una técnica que nos permite comprobar hasta qué punto las variables independientes consideradas en la investigación clasifican correctamente a los sujetos u objetos. Se muestran y explican los principales elementos que se relacionan con el procedimiento para llevar a cabo el análisis discriminante y su aplicación utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 18, para el desarrollo del modelo estadístico, las condiciones para la aplicación del análisis, la estimación e interpretación de las funciones discriminantes, los métodos de clasificación y la validación de los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Commission on Classification and Terminology and the Commission on Epidemiology of the International League Against Epilepsy (ILAE) have charged a Task Force to revise concepts, definition, and classification of status epilepticus (SE). The proposed new definition of SE is as follows: Status epilepticus is a condition resulting either from the failure of the mechanisms responsible for seizure termination or from the initiation of mechanisms, which lead to abnormally, prolonged seizures (after time point t1 ). It is a condition, which can have long-term consequences (after time point t2 ), including neuronal death, neuronal injury, and alteration of neuronal networks, depending on the type and duration of seizures. This definition is conceptual, with two operational dimensions: the first is the length of the seizure and the time point (t1 ) beyond which the seizure should be regarded as "continuous seizure activity." The second time point (t2 ) is the time of ongoing seizure activity after which there is a risk of long-term consequences. In the case of convulsive (tonic-clonic) SE, both time points (t1 at 5 min and t2 at 30 min) are based on animal experiments and clinical research. This evidence is incomplete, and there is furthermore considerable variation, so these time points should be considered as the best estimates currently available. Data are not yet available for other forms of SE, but as knowledge and understanding increase, time points can be defined for specific forms of SE based on scientific evidence and incorporated into the definition, without changing the underlying concepts. A new diagnostic classification system of SE is proposed, which will provide a framework for clinical diagnosis, investigation, and therapeutic approaches for each patient. There are four axes: (1) semiology; (2) etiology; (3) electroencephalography (EEG) correlates; and (4) age. Axis 1 (semiology) lists different forms of SE divided into those with prominent motor systems, those without prominent motor systems, and currently indeterminate conditions (such as acute confusional states with epileptiform EEG patterns). Axis 2 (etiology) is divided into subcategories of known and unknown causes. Axis 3 (EEG correlates) adopts the latest recommendations by consensus panels to use the following descriptors for the EEG: name of pattern, morphology, location, time-related features, modulation, and effect of intervention. Finally, axis 4 divides age groups into neonatal, infancy, childhood, adolescent and adulthood, and elderly.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El artículo plantea una breve revisión de la idea de ironía desde el punto de vista de la retórica y sus derivaciones en algunos de los estudios lingüísticos del siglo XX. Se parte de la clasificación tradicional de la ironía socrática, la ironía retórica y la ironía romántica para centrar el análisis en aspectos básicos del fenómeno irónico tales como la oposición, la verosimilitud, la complicidad con el intérprete o el papel desempeñado por el contexto. [eng] This article is a brief review of the concept of irony from the point of view of rhetoric and its influences in some of the twentieth century linguistic studies. The review begins with the traditional classification of Socratic irony, rhetoric irony and romantic irony in order to focus the analysis on some fundamental elements of ironic phenomenon such as opposition, verisimilitude, camaraderie with the interpreter or the role played by the context.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan los táxones encontrados sobre hojas de Buxus sempervirens, haciendo un intento de clasificación según los trabajos de SANTESSON, 1952 y SERUSIAUX, 1977; a I d vez proponemos una relación-clasificación de los términos: epífito, foliícola, corticlcola y muscícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: Benzodiazepines (BZD) are recommended as first-line treatment for status epilepticus (SE), with lorazepam (LZP) and midazolam (MDZ) being the most widely used drugs and part of current treatment guidelines. Clonazepam (CLZ) is also utilized in many countries; however, there is no systematic comparison of these agents for treatment of SE to date. METHODS: We identified all patients treated with CLZ, LZP, or MDZ as a first-line agent from a prospectively collected observational cohort of adult patients treated for SE in four tertiary care centers. Relative efficacies of CLZ, LZP, and MDZ were compared by assessing the risk of developing refractory SE and the number of antiseizure drugs (ASDs) required to control SE. RESULTS: Among 177 patients, 72 patients (40.62%) received CLZ, 82 patients (46.33%) LZP, and 23 (12.99%) MDZ; groups were similar in demographics and SE characteristics. Loading dose was considered insufficient in the majority of cases for LZP, with a similar rate (84%, 95%, and 87.5%) in the centers involved, and CLZ was used as recommended in 52% of patients. After adjustment for relevant variables, LZP was associated with an increased risk of refractoriness as compared to CLZ (odds ratio [OR] 6.4, 95% confidence interval [CI] 2.66-15.5) and with an increased number of ASDs needed for SE control (OR 4.35, 95% CI 1.8-10.49). SIGNIFICANCE: CLZ seems to be an effective alternative to LZP and MDZ. LZP is frequently underdosed in this setting. These findings are highly relevant, since they may impact daily practice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi determinar a existência de concordância entre os métodos radioisotópico e radiológico e, em caso positivo, avaliar a utilidade do SPECT ictal na determinação do foco epileptogênico. Foram realizados SPECT ictal, ressonância magnética (RM) e ressonância magnética com espectroscopia de prótons (RME) em seis pacientes com epilepsia de lobo temporal refratária. O SPECT ictal foi realizado após a retirada das drogas antiepilépticas durante monitoramento por vídeo-EEG, utilizando-se o 99mTc-ECD, administrado aos pacientes no início da crise. As imagens de RM foram obtidas em T1, T2 e FLAIR, com cortes de 3 e 5 mm de espessura, e a RME foi realizada com técnica PRESS, com voxel único posicionado no hipocampo, bilateralmente. A análise estatística incluiu os valores de Kappa (k), erro-padrão (ep) e o nível de significância (p) para a lateralização do foco. Os achados foram analisados com base na localização por EEG da descarga ictal, no tempo de duração da crise (109-280 s; média: 152 s) e no tempo de administração do traçador (30-262 s; média: 96 s). Obtivemos dados correlatos em quatro pacientes (67%), com valores de k = 0,67, ep = 0,38 e p = 0,041. Concluímos que existe concordância entre SPECT ictal, RM e RME, e a utilidade do procedimento radioisotópico está relacionada aos casos em que o EEG não é diagnóstico e quando há discordância ou indefinição diagnóstica na análise comparativa entre EEG, RM e RME.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.