998 resultados para Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de tres definiciones de la palabra historia, en este artículo, se presentan algunas de las obras fundamentales sobre la historia de la sociología española, algunos de los hechos que a ella pertenecen y algunos mitos y confusiones en torno a la misma. Todo ello sirve para introducir, contextualizar y evaluar el considerado primer centro de estudio e investigación sociológica español: el Instituto de Reformas Sociales (1903-1924).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actas de la I Jornada de metodología y didáctica de la Lengua y Literatura españolas, que tuvieron un tripe objetivo: realizar una reflexión ontológica acerca de la lengua y literatura y sus avances experimentados en las últimas décadas, llevar a cabo una reflexión epistemológica, aplicando los métodos llevados a cabo durante los últimos años y sus correspondientes efectos en la enseñanza de la lengua y literatura en el Bachillerato, y realizar una reflexión profunda sobre la necesidad de la aplicación de métodos eficaces, existentes o nuevos en el BUP de la Reforma Educativa. Las jornadas constaron de las siguientes ponencias: La enseñanza de la Literatura, por Fernando Lázaro Carreter; Consideraciones sobre la enseñanza de la Gramática, por Ignacio Bosque; La enseñanza de la Lengua, por José Manuel González Calvo; y Consideraciones sobre didáctica de la Literatura y las lecturas en Bachillerato, por Juan María Marín Martínez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La jornada constó de las siguientes ponencias: El léxico literario, por Ricardo Senabre; El léxico en Venezuela, por Santiago de los Mozos; Semántica y anotación léxica en los textos clásicos, por Eugenio de Bustos Tovar; Desviaciones de la norma léxica del español: barbarismos, vulgarismos, semicultismos y otras incorrecciones, por Antonio Llorente Maldonado de Guevara; y La enseñanza del léxico en el Bachillerato, por Juan María Marín Martínez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actas recogen las siguientes ponencias: El español hablado en los culebrones, por Gregorio Salvador; Las consideraciones del lector, por Ricardo Senabre, Pragmática y literatura, por José María Pozuelo Yvancos; Proceso de enunciación y enunciado lingüístico, por Vidal Lamíquiz; Sobre la argumentación, por Salvador Gutiérrez Ordóñez; Sintaxis y pragmática en el análisis del discurso coloquial, por Antonio Narbona Jiménez; Significación y contexto: la connotación, por Fernándo Lázaro Mora; y Dificultades en la aplicación didáctica de la pragmática y de la lingüística del texto, por José Manuel González Calvo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los desafíos de la educación española a través de unos puntos clave: el interés de la sociedad por la educación; desafíos del sistema educativo; las competencias de las Comunidades Autónomas en educación, la calidad de la educación, la redefinición de la enseñanza secundaria y un nuevo estilo de política educativa que haga frente a los cambios educativos que se están produciendo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los programas de diversificación curricular, dirigidos a los alumnos de segundo ciclo de la ESO. Ante los inconvenientes que surgen de la aplicación de estos programas, se plantea la experiencia de afrontar esta enseñanza desde el ámbito sociolingüístico. En este contexto, la experiencia docente encuadra las actividades en dos grandes apartados: animar a leer a los adolescentes, a través de la selección de textos que sean atractivos a los alumnos; y animarles a escribir, mediante la elaboración de un periódico mural y el taller de la novela. Finalmente, se comentan diversos libros que proponen ejercicios a los alumnos para trabajar estos aspectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una síntesis de la escultura en España durante la época de Isabel II, de 1830 a 1868. En primer lugar expone las tres corrientes dominantes, el Neoclasicismo, el Romanticismo y los 'rezagados neoclásicos'. Después analiza las figuras artísticas más destacados como, Francisco Elías Vallejo, José Tomás y Genevés, Francisco Pérez del Valle, José Piquer y Duart, Ponciano Ponzano y Gascón o José Grajera y Herboso entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un estudio del reinado de Isabel II a través de la literatura de su época. Este periodo fue muy tratado debido a las luchas entre carlistas e isabelinos; y a la licenciosa vida sexual de la reina. Así, toma como referencia la obra de los literatos más destacados como, Pérez Galdós, Valle Inclán, Benjamín Jarnés, Juan Ignacio Luca de Tena o José Martín Elizondo para destacar los acontecimientos más importantes de este periodo histórico.