792 resultados para Deportivas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer, describir, analizar y comprender la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F) de Buenos Aires durante la última DICTADURA militar. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, me propongo indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F.). Esta cultura se encuentra representada en sus valores, en los comportamientos y las diferentes experiencias de alumnos y docentes, en las normas y los reglamentos que regulaban la vida del Instituto, en el clima institucional que imperaba, en los discursos que circulaban, en los contenidos pedagógicos que orientaban la práctica diaria, conjuntamente con la red de relaciones de poder institucional y los actores centrales que la componían. En el presente estudio se infiere que en el I.N.E.F durante la DICTADURA, sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas prexistentes convergieron con ella desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnica operativa que profundiza la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con la pedagogía del estado dictatorial a través de la continuidad de los miedos, persecuciones, silencios y consensos al interior de la Institución. Considero pertinente analizar cómo la Educación Física fue parcializada en un tipo de perspectiva cultural que promovía una imagen del cuerpo como un instrumento eficaz, medible y predecible, a través de la enseñanza de conceptos y procedimientos biomecánicos y fisiológico que condujeron a la exacerbación de las técnicas y conductas físico deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la base que las actividades de extensión de los Institutos y Universidades, son el conjunto de acciones que los/as mismas realizan más allá del desenvolvimiento de las carreras de grado y de posgrado y de la investigación; en esta particular ponencia desarrollamos una Liga de Handbol destinada a adultos mayores. La vinculación con la vida cultural y productiva local, regional y provincial en un contexto deportivo, será su característica. El Profesorado, en tanto institución generadora de cultura a través de la formación de recursos humanos específicos, brinda las herramientas, los escenarios y las situaciones apropiadas para que el sujeto en formación genere en sí mismo la conciencia del rol que ocupa y ocupara en la sociedad. En el marco de la cátedra "Didáctica de las Prácticas Deportivas I Handbol" correspondiente al 2o año de la carrera del Profesorado en Educación Física, se argumentaron los medios, recursos y estrategias necesarias para llevar adelante esta Actividad de Extensión Comunitaria que implicaría no sólo el acercamiento concreto y real del alumnado del PEF a la actividad con impacto en la comunidad como evento en sí sino, además, a vivenciar, relacionar y adquirir un enorme bagaje de conocimientos desde la gestión, la administración y la conducción de diferentes roles y funciones en la creación de la Liga de Handbol para adultos (1a división) de ambos géneros en el Partido de Pehuajó, Provincia de Buenos Aires. La iniciativa de cátedra pensada para una inicial y modesta Liga de 3 equipos de ambos géneros para el Distrito de Pehuajó, superó con enorme amplitud las expectativas originales, llegando a involucrar, en la actualidad 2 (dos) provincias (Pcia de Bs.As y La Pampa) y 5 (cinco) distritos de la Provincia de Buenos Aires. La iniciativa prevista fijaba una meta de 6 (seis) equipos (3 de cada género), con un volumen de jugadores destinatarios directos, estimada entre 60 y 80 personas; valores que a la postre se dimensionaron a 16 equipos (8 de cada género) y un estimado de 270 personas en forma directa (jugadores/as) y mucho más en forma indirecta (entre personal de clubes, administrativos, porteros, planilleros, cronometristas, etc). La presente ponencia intenta socializar con pares docentes e instituciones de formación de formadores, una experiencia de actividad de extensión que se presume inicialmente como de apropiación del hecho deportivo, pero que en la realidad va más allá, al generar una mejora de calidad de vida al reactivar en una enorme población adulta la necesidad e inquietud de practicar nuevamente deporte, entrenar, mejorar sus capacidades condicionales, coordinativas y porque no también relacionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de nuestros estudios realizados desde el 2004 y relacionados con las instituciones deportivas y los actores que intervienen en ellas pudimos observar dos cosas que: por un lado, las instituciones se caracterizan por la diversidad y la singularidad por sobre la homogeneidad y la generalidad; y por otros, los actores que participan en ellas construyen significados y participan desde lugares particulares y específicos que dan a esas intervenciones características puntuales y visiones diferenciadas sobre cómo se actúa e interviene en ellas. Desde estas dos grandes líneas de análisis y desarrollo, intentaré plasmar posibles vínculos con nuevos descubrimientos y resultados obtenidos, no ya referidos a las instituciones solamente sino a éstas en relación con la construcción de sujetos políticos. Por otra parte, y en razón de que estos sujetos políticos se constituyen en actores, se ha observado su inserción y vinculación como colectivos sociales. A su vez, intentaremos presentar nuestra interpretación acerca de la educación física en tanto práctica social e institucional caracterizada por formas de intervención que, en la perspectiva del cuerpo y el movimiento desde los juegos, las gimnasias y los deportes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década numerosos trabajos de investigación científica han logrado dejar en claro la ventajas generadas a partir del entrenamiento de las capacidades condicionales de manera funcional, dejando atrás las tendencias en donde los patrones fundamentales de movimiento humano quedaban fuera del análisis del rendimiento deportivo. El interés que ha despertado en nuestro equipo de trabajo, como readaptadores del movimiento, nos lleva a indagar bajo esta perspectiva y las metodologías implementadas para su programación. El presente artículo intenta dar una perspectiva de trabajo a partir del desarrollo de un perfil preventivo, desarrollado en base a un screening funcional de movimiento. Utilizamos para ello, una matriz de datos diseñada a partir del análisis del movimiento su correcta y eficiente ejecución. Como contrapartida esto nos facilita la detección de patrones de movimiento afuncionales, patrones que no supongan una ejecución eficaz, que devendrá en puntos débiles para nuestros deportistas. Nuestro Universo de investigación son jugadores del Plantel Superior de clubes de Rugby de la ciudad de La Plata, que se desempeñan en la Primera División de la Unión de Rugby de Buenos Aires. La matriz de datos presentada utiliza como bases el Functional Movement Screen, diseñado por el fisioterapeuta Gray Cook y el Dr. Lee Burton, con adaptaciones desarrolladas, para objetivar datos en el análisis de los patrones biomecánicos humanos, con respecto al desempeño funcional y la prevención de lesiones deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda etnográficamente un espacio común y corriente de la ciudad como es el gimnasio de fitness; estos espacios de recreación y sociabilidad fitness se han fusionado tan bien dentro de la trama urbana que hoy día nos parece que siempre han estado ahí. Este trabajo tiene un primer objetivo descriptivo: el interés está puesto en indagar densamente qué es lo que ocurre dentro de un gimnasio típico de fitness y plasmarlo en un texto. En segundo término pero en relación con lo anterior también posee un objetivo de interpretación: se pretende indagar en los significados complejos del fitness, que implican importaciones de otras latitudes, posteriores resignificaciones locales, yuxtaposiciones con otros saberes como el del fisicoculturismo y la educación física y finalmente apropiaciones individuales y grupales de quienes se construyen a sí mismos como sujetos fitness a través de un conjunto de prácticas de entrenamiento-deportivas-físico-corporales (todo al mismo tiempo). En tercer término también es objetivo de este texto explorar las potencialidades del mismo fitness en tanto categoría y práctica a la vez que pretende superar los límites territoriales específicos del gimnasio todo el tiempo y convertirse en un principio estilístico alrededor del cual se moldee toda la vida cotidiana de los sujetos fitness

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar las vinculaciones, relaciones y representaciones que se producen en un grupo de padres que sistemáticamente se reúnen para la práctica deportiva del fútbol, a través de su participación en un Torneo de Fútbol.La recuperación del espacio deportivo en la edad adulta, supone en principio, una serie de requisitos y pormenores a tener en cuenta, directamente vinculados al sexo y género, edad, estado de condición física y salud, saberes y experiencias previas relacionadas con la práctica a realizar, que cada uno y en forma particular debe hacerse cargo al retomarla. Un aspecto tal vez menos tenido en cuenta, pero del que también hay que ocuparse, casi siempre luego de tomar la decisión de retomar la práctica deportiva, es con quién y dónde. Entender e interpretar las prácticas deportivas más allá de sus formatos, reglas y sistemas; sino también los diferentes contextos, realidades sociales, usos y representaciones y sobre todo, los impactos relacionales que tienen entre los sujetos que las practican. Pensar el deporte en este contexto exige, entre otras dimensiones, reflexionar en su relación con la esfera lúdica, en la práctica deportiva entendida como juego o como competencia; o tal vez indagar en que es lo que se busca en el deporte cuando se lo elige como parte del uso del tiempo libre de las personas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Patios Abiertos es un programa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires que funciona los fines de semana en algunos establecimientos educativos, y que tiene como objetivo generar espacios de aprendizaje a través de propuestas de recreación, culturales, artísticas y deportivas. Es en este sentido que me remitiré a indagar acerca de la consideración y la inclusión de los jóvenes por parte del Estado mediante el mencionado programa, surgiendo preguntas tales como: ¿De qué manera son vistos y considerados los jóvenes? ¿El programa responde a una determinada estereotipificación de las juventudes? Estos interrogantes me permitirán poder poner en cuestión la condición en que se está pensando a las juventudes desde este espacio no formal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendinitis son inflamaciones agudas de las estructuras tendinosas, frecuentes en distintas prácticas deportivas pero que también pueden desencadenarse en los procesos de rehabilitación postquirúrgicos,enlenteciendo la correcta evolución del mismo tanto en el tiempo como en el confort del paciente. Alrededor de la rodilla existen estructuras musculotendinosas con funciones biomecánicas muy complejas, que en muchas ocasiones dependen de la posición y la funcionalidad de la cadera y que a la vez funcionan con un delicado balance biomecánico en el que pequeñas alteraciones funcionales o estructurales pueden desencadenar estados inflamatorios difíciles de interpretar y revertir. En el presente trabajo se efectúa un análisis descriptivo de las tendinitis más frecuentes en procesos postquirúrgicos, su forma clínica de presentación e interpretación, los errores más frecuentes en el proceso de rehabilitación que las desencadenan, así como las indicaciones básicas del tratamiento donde es trascendental el trabajo multidisciplinario entre medico, kinesiólogo y profesor de educación física tanto para prevenirlas como para tratarlas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mi trabajo comienza luego de plantearme porque el estadio Ciudad de La Plata "Estado Unico" se encuentra ahí y no en otro lugar y como fue adquiriendo vida como monumento emblemático de la ciudad de La Plata. Luego de la propuesta de trabajo del seminario de Políticas Deportivas correspondiente a la materia Educación Física 4, comencé la investigación por medio de artículos, notas, historia, imágenes, etc. Esa búsqueda me llevo a poder establecer periodos históricos bien marcados en los cuales se dejan ver como son manipulados los monumentos de mi ciudad a conveniencia del gobierno actuante, y en base a esto pude plantear tres temáticas que fundamentan mi visión del poder como forma de control: En primer lugar, los monumentos de nuestra ciudad como emblemas de poder en cubierto, ya que dejan ver como se enriquece la arquitectura a expensas de la tutoría del progreso. En segundo lugar, dependiendo el gobierno de turno es el rumbo que toman los predios destinados a la actividad física y recreativa. En tercer lugar, el que más tiene genera más poder y renombre para su ego a costa de los perjuicios provocados al pueblo que representa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX vienen desarrollándose alianzas entre el deporte y el mercado, en Europa, para luego expandirse al resto del mundo. Si bien podemos reconocer que las relaciones mercantiles estuvieron siempre presentes en el mundo deportivo, fue a partir de este momento en que se fueron introduciendo estrategias y mecanismos propios del funcionamiento de las empresas comerciales con el objetivo de modernizar las instituciones deportivas, fortaleciendo su imagen en el plano internacional. Bajo este panorama, esta ponencia estudia la proyección mundial que ha tenido históricamente el Club Atlético Boca Juniors -una asociación deportiva centenaria pionera en la implementación del Sport Management en Argentina y reconocido exponente dentro del fútbol latinoamericano por los logros deportivos obtenidos-, para analizar la visibilización que logró en torno a la gira europea de principios del siglo XX y la posterior participación en la Copa Intercontinental del año 2000 disputada en el continente asiático. Así también, este trabajo compara las representaciones y repercusiones sociales sobre ambas situaciones deportivas, de visibilidad y proyección internacional; y aborda las estrategias modernizadoras que han implementado los dirigentes de la entidad para ubicar a la entidad como uno de los clubes de fútbol más importantes a nivel internacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como propósito abordar un campo de preocupaciones que giran en torno a la productividad social de los espacios y prácticas del ocio, el consumo y el deporte, en particular en lo relativo a los estratos superiores y sus formas de sociabilidad. En esta dirección, se desarrolla un trabajo crítico en torno a las principales perspectivas sobre ocio y consumo, poniendo de relieve los supuestos normativos subyacentes en algunos casos, y los aportes conceptuales relativos a la positividad del ocio y el consumo como terrenos de estructuración de las categorías sociales, en otros. Finalmente, el artículo analiza los aportes de la sociología y la antropología del deporte para el estudio de la relación entre prácticas deportivas y posiciones sociales, argumentando a favor de la jerarquización del estudio de los fenómenos relativos al deporte, el ocio y el consumo como campos legítimos de investigación de las transformaciones recientes en la estructura social, y en particular, en lo referido a los estratos superiores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un proyecto UBACyT en el que indagamos sobre diversas prácticas preventivas asociadas a hábitos de vida normativamente considerados como saludables. Enmarcamos nuestro estudio en un contexto socio cultural que enfatiza la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, especialmente en los aspectos preventivos, a través del desarrollo de estilos de vida saludables. Nos preguntamos sobre los motivos por los que los sujetos realizan actividad física y deporte, los sentidos que le dan a dichas prácticas, las diversas estrategias, modalidades y momentos en los que la realizan, así como diversos aspectos y circunstancias que facilitan u obstaculizan las posibilidades de desarrollarlas. Nuestros hallazgos se basan en el análisis cualitativo de 8 grupos focalizados con varones y mujeres de clase media de entre 20 y 50 años de edad, realizados en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el año 2013. Si bien la salud emerge como una motivación para realizar ejercicios, generalmente no es considerada la principal, apareciendo diversos incentivos, como la sociabilidad y el placer asociados con las prácticas deportivas, la competición, la estética y hasta su utilidad compensatoria para con otros comportamientos considerados dañinos para el cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es revalorizar aquellos aspectos anatómicos y biomecánicos que ejerce la articulación glenohumeral en el remate del vóleibol, considerado éste como el elemento con el cual culmina la fase ofensiva de una jugada. Es por ello que requiere de una alta coordinación espacio-temporal a fin de estar en el espacio y tiempo acordado, con antelación y su desarrollo adecuado depende de una gran cantidad de variables que deben ser desarrolladas de manera conjunta. Debido a que el remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es necesario conocer cómo es el movimiento del miembro superior a través de la articulación glenohumeral durante su ejecución como así los factores biomecánicos que hacen posible su acción. Para ello, se realizará, desde el punto de vista de la anatomía, una explicación de dicha articulación, como así también un análisis cualitativo de cada una de las fases del gesto del remate, destacando específicamente la fase del contacto con el balón, analizando las fuerzas que actúan, los tipos de palanca y los movimientos que ellas generan y su accionar muscular. Como se sabe, los movimientos de flexión?extensión del complejo articular del hombro en las ejecuciones técnicas del voleibol, representan la interacción de los músculos sinergistas insertados en las articulaciones respectivas, las que realizan acción conjunta de trabajo dinámico motor. A partir de aquí, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos extensores y flexores de la cintura escapular. Se intenta describir, no solo la importancia funcional de la articulación glenohumeral en los diferentes movimientos, sino también determinar la importancia de las estructuras que lo protegen ante las exigencias deportivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han vislumbrado ciertos cambios en las formas de enseñar las distintas disciplinas deportivas, en particular se ha tratado de incorporar, fundamentalmente, en la escuela tendencias que se asocien al constructivismo por encima de las estructuras deportivistas que rigieron el modelo de enseñanza deportiva. En este caso intentaremos dar nuestra visión de cómo debería enfocarse la enseñanza del Atletismo en la escuela teniendo en cuenta esta nueva visión sobre el tema en cuestión. Para ello buscaremos explicar en principio la lógica interna y externa del Atletismo. Aquí llevamos algunas consideraciones desde nuestro punto de vista que ayuden a esclarecer el tema. En principio vamos a comenzar caracterizando al deporte Atletismo; a saber