1000 resultados para Congreso Internacional de Botánica (7º. : 1950 : Estocolmo, Suecia)
Reescrituras de la historia y la memoria en Adolecer y Archivo General de Indias de Francisco Urondo
Resumo:
En este artículo se aborda el modo en que dos textos de Francisco Urondo: Adolecer y Archivo General de Indias proponen una relectura de episodios ligados a la historia en gran medida latinoamericana y nacional. Adolecer, desde un matiz autobiográfico, hace confluir la historia personal con la historia política y social del país en un movimiento que explora causalidades y efectos del adolecer que atraviesa el derrotero de la nación y de una generación En Archivo General de Indias se narra la historia soslayada u oculta del proceso de dependencia-independencia política y económica de América Latina (primero de España, luego de Inglaterra y, por último, de EEUU); este texto coloca en jaque la versión oficial propagada desde la voz escolar
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la novela España (2008) de Manuel Vilas utilizando algunos de los conceptos centrales de la teoría de los "mundos posibles" en la ficción tal como ha sido delineada por Thomas Pavel en Fictional Worlds y Lubomir Dole?el en Heterocosmica. Este enfoque nos ayudará a poner el énfasis en la forma de significar propia de la novela de Vilas, más que aquello que dice explícitamente sobre temas como el campo intelectual español, la historia de la literatura española u otros elementos similares. La hipótesis inicial de la que partiremos es que si la novela España dice ?algo? sobre la literatura como institución y como discurso, esto debe leerse en los procedimientos imaginativos implicados en su textura. Mediante la aplicación y discusión de las distintas herramientas propias de esta rama de los estudios literarios (deudora de la lógica y de la filosofía analítica) proponemos en este trabajo replantear algunas de las cuestiones clave que surgen cuando se trabaja con textos que proponen saltos continuos entre realidad y ficción y desarman sistemáticamente las expectativas de sus lectores presentando mundos contrafácticos sin una cohesión narrativa homogénea
Resumo:
En la década del treinta, el catolicismo se instala fuertemente en Latinoamérica bajo la consigna de "recristianizar" la sociedad. En el caso argentino, Leopoldo Marechal realiza un camino que, guiado por crisis espirituales, lo lleva a abandonar los fundamentos vanguardistas para lanzarse a la búsqueda de la belleza, la armonía y el orden, aunando fe y estética en su escritura poética. En este contexto, Laberinto de amor de 1936, al inscribirse anacrónicamente dentro de la tradición cristiano-medieval, moldea un poeta que, como émulo del Creador divino, liga el presente con la eternidad, postulando la necesidad de forjar una comunidad de amor y entrega hacia el otro
Resumo:
Es conocido el hecho de que Proust se debate entre ser filósofo o artista (Proust, 1976), de allí que en la lectura de la obra artística proustiana puedan reconocerse y verse expresados diversas teorías filosóficas. En este trabajo proponemos tomar el problema de la identidad personal y la identidad social en la novela En busca del Tiempo Perdido en relación al problema del Kitsch. Como lectores de la novela podemos observar que la identidad que adquieren los personajes de Proust no es más que ilusoria, carente de esencia, lo cual a nuestro modo de ver lleva a la necesidad de los individuos -tanto en relación a sí mismos como en relación a los otros- a construirse personalidades cerradas, inamovibles, en fin a intentar a fijarse una esencia. Esto último según Poulet, por la angustia que encierra la nada. Sugerimos por último, que este procedimiento es análogo a aspectos del Kitsch, según lo entiende Hermann Broch. En efecto para Broch, la existencia de un sistema de valores del Kitsch depende en parte de la angustia de la muerte, la nada por excelencia, que lleva a los hombres a refugiarse en "la seguridad del ser"
Resumo:
La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada
Resumo:
Silvina Ocampo formó parte del grupo de escritores que renovaron el campo literario argentino de fines de la década del treinta, agrupados en torno a la revista Sur. Sin embargo, antes de dedicarse plenamente a la escritura de textos literarios, se interesó desde su infancia por la pintura y el dibujo y se formó más tarde en París en los talleres de Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Si bien luego abandonó el mundo de la plástica es posible encontrar en su obra la reelaboración de recursos pictóricos aplicados a la escritura así como la mención de pintores y escultores y de algunas de las obras más representativas de la Historia del Arte. Como señalan algunas lecturas críticas, su poética se encuentra atravesada por la impronta de lo visual y el papel que la mirada adquiere en sus relatos es fundamental para comprenderlos. Este trabajo busca explorar el modo en el que la literatura de la autora rechaza el régimen escópico tradicional a partir de la inclusión de miradas pictóricas que complejizan la percepción del mundo narrado. Se intentará analizar su funcionamiento en relación con algunos elementos impresionistas y expresionistas y observar qué tensiones manifiestan en su obra
Resumo:
Este trabajo se propone demostrar la importancia del género en la educación literaria. La Literatura es un objeto de enseñanza, y por consiguiente reclama un docente intelectual capaz de reflexionar y de construir ese objeto pedagógico. Por otro lado, la cuestión del objeto no es independiente de la problemática de los géneros. Esta contribuye a completar uno de los debates actuales de la crítica: la literaturapensada en sus des-bordes o en sus límites, lo que resulta vital para construir el canon escolar. Primero porque el docente se halla frente al desafío de plantear una práctica que le permita hacer visibles los puntos de contacto de la literatura con otros discursos para establecer relaciones en las que el texto lejos de leerse en su textualidad o en relación con su contexto socio-histórico, se lee como una biblioteca activa. Segundo porque implica reconocer la centralidad del relato y que la identidad es de naturaleza narrativa. Luego, una lectura desde la perspectiva de género sexual es el prisma desde el que se puede leer el espacio biográfico para que el sujeto se piense a si mismo y a los otros: de allí la valoración de la literatura como productora de significaciones sociales Finalmente ¿se trata de límites o desbordes? Desborde de género, de contactos discursivos, trasgresión de todo límite para dar cuenta de la complejidad de lo real. Ese es el desafío de la educación literaria que se enfrenta a la contingencia del valor literario, y consecuentemente a la cuestión del canon, que como sabemos implica al mercado y con él a la política
Resumo:
¿Por qué el invencionismo poético, a pesar de haber recepcionado el arte concreto unos años antes que Brasil, no tuvo la natural deriva hacia la poesía visual, que en Argentina no terminó de imponerse sino hasta las primeras publicaciones de Antonio Vigo -un artista plástico- a mediados de la década de 1960? Aunque el movimiento recibió una fuerte influencia surrealista, la respuesta sin duda no se agota en esa vía. El origen conjunto y el vínculo posterior del invencionismo con el arte concreto argentino explican muchas de las derivas estéticas, que lo llevaron a experimentar con las materias fónica y semántica, centrando su ataque en la metáfora -y no el verso-, porque consideraban que era esta figura la que mantenía la función representativa del lenguaje y sostenía el ideal poético instituido. Ese enfoque de la experimentación los acercó a ciertos aspectos del surrealismo, sin soslayar la base concreta que había originado el movimiento. Este trabajo procura dar cuenta de estas tensiones, como una forma de dar entidad al invencionismo y pensarlo en una zona intermedia entre los dos movimientos contrapuestos
Resumo:
El presente trabajo tiene como marco general la consideración de que el campo jurídico forma parte del espacio social en el que se juegan los conflictos de una comunidad, poniendo especial atención a la dimensión simbólica y a la significación real de la ley, es decir, a su efecto jurídico. El análisis de algunas fazañas del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid permitirá poner de relieve la particular formulación simbólica del espacio que caracteriza estos textos jurídicos de mediados del siglo XIV. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita del derecho señorial (consuetudinario) nunca fijado oficialmente en Castilla. Teniendo presente la representación del espacio en los textos jurídicos alfonsíes (especialmente las Siete Partidas) será especialmente productivo el análisis narrativo de los textos mencionados dado que allí se contraponen dos formas de impartir la justicia pero también de concebir el derecho y ordenar el mundo: el particularismo del derecho señorial y la concepción abstracta y universalista de la norma jurídica hacia la que tienden los códigos alfonsíes y que proporcionaría los fundamentos para la consolidación del Estado. Los textos incluidos en el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid manifiestan, por su parte, una inclinación no por la abstracción teórica sino por un sentido concreto de justicia que privilegia el caso excepcional a la regla general, lo concreto a lo abstracto, lo local a lo universal que se pone de relieve en las fazañas, breves textos narrativos de carácter jurídico
Resumo:
A partir de dos relatos de Abelardo Castillo, "Noche para el negro Griffiths" y "El candelabro de plata", se articula una mirada que indaga en los textos la irrupción de personajes marginales dentro de la cultura argentina. En este anclaje necesariamente cultural, la marginalidad es el punto de inicio para una trayectoria problemática que encuentra en la noción de "otro" la categoría discursiva que guía la trayectoria de esta lectura. Al mismo tiempo se establece la relación entre la práctica de la escritura y una consecuente figuración problemática de la subjetividad. La "otredad" como problema filosófico - crítico atraviesa diversos discursos y saberes. Así, las figuraciones del "otro" en la literatura pueden adoptar múltiples formas dependiendo del entramado cultural donde se insertan los textos de un determinado autor. En el caso de Castillo, esta otredad extraña - por extranjera, o marginal- se introduce en sus relatos desarticulando la pasividad y unicidad del sujeto. Asimismo y coincidentemente con los procedimientos propios del autor argentino, los ideologemas de la estética realista (en un sentido tradicional), resultan insuficientes para profundizar los textos, que problematizan la representación de una situación excepcional. Por ende, se busca una perspectiva crítica que dé cuenta de ciertas opciones dentro de la ficción, no sólo como artificios narrativos, sino como elecciones que se conectan problemáticamente con el mundo, en un sentido amplio (filosófico - ideológico - político)
Resumo:
Este trabajo pretende realizar un análisis comparativo interartístico de la novela La virgen de los sicarios (1994) del escritor colombiano Fernando Vallejo (n. 1942) y la película brasileña Ciudad de Dios (Cidade de Deus) (2002) del director Fernando Meirelles. El objetivo del mismo es demostrar cómo los distintos tipos de violencia - directa, social y estructural- siguiendo a Johan Galtung; son naturalizados en la narración a partir de diversas estrategias de escritura y montaje, respectivamente
Resumo:
En la obra de César Fernández Moreno, el proyecto de construir la nacionalidad, signo que recorre su creación literaria, permea el ansia por lograr una identidad estética propia que resuma lo personal, lo ajeno, lo autóctono, lo extranjero y, además, la apertura de un espacio discursivo que exprese su pensamiento en torno a la esfera pública. Así, su escritura oscila entre el aspecto confesional, sujeto a experiencias de la vida privada, y el ingreso de elementos de contenido público y social. El propósito de este trabajo es rescatar en su poesía las relaciones entre identidad personal e identidad nacional para relevar allí las huellas de su manera de construirse autobiográficamente y de instalar la nacionalidad como proyecto escriturario
Resumo:
En esta comunicación me propongo presentar la organización de un manual de Español para extranjeros situado histórica y culturalmente en el NOA. Se trata del libro: De naranjos, tarcos y cardones... un viaje por el NOA. Curso de español para extranjeros. Niveles A1 A2. El proyecto de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán que dirijo y co-dirige la profesora Ma. Del Carmen Pilan: Comunicación intercultural. Glotodidáctica del italiano y del español como lenguas extranjeras, preve el diseño de un manual de español para extranjeros, concretamente para estudiantes y docentes de otras lenguas que se encuentran de intercambio en nuestra universidad. El equipo que integra el proyecto de investigación forma parte también del grupo docente de la carrera de posgrado: Especialización en la enseñanza de ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, de modo que este es un trabajo conjunto que se nutre ademas de la experiencia del dictado de los modulos de la especialización
Resumo:
Este trabajo pretende discutir el concepto de máquina a partir del texto "De otra máquina célibe", de Júlio Cortázar. A través de la lectura que Cortázar hace del escritor francés Raymond Roussel, nos interesa observar cómo tal concepto atraviesa el proyecto estético del autor en cuestión y cómo este despliega una mirada crítica del lenguaje en la cual su doble carácter de lengua de comunicación e instrumento verbal juega productivamente en la creación artística
Resumo:
Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.