1000 resultados para Calidad de vida -- salud


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente texto es explorar las metodologías que han sido empleadas en la formulación de índices e indicadores sociales. Este documento representa una extensión de los desarrollos conceptuales del documento de investigación titulado Demografía, pobreza y discapacidad (Pinilla, Cruz y Hernández, 2009), donde fue abordada la problemática que existe en la medición de la pobreza y la discapacidad. Ambos documentos se desarrollaron en el marco del proyecto “Magnitud de la discapacidad: exclusión social en Colombia”, suscrito al Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISP), de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, cuyo interés principal es la formulación de un Índice que permita describir la interacción entre los factores contextuales ambientales, sociales y/o personales que determinan la discapacidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, las personas mayores se han convertido en una población vulnerable debido a una serie de afecciones que las influye a nivel individual y social, en la salud física y mental. Toda la problemática gira en torno a la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, que está agravada por la calidad de la prestación de los servicios de salud y por la disminución de la participación en un rol social y económico. Si además a esto le sumamos el sedentarismo de la población, vemos que todo está generando un aumento de la morbi-mortalidad en este grupo. El envejecimiento activo es una estrategia creada para contrarrestar la problemática general de la población de personas mayores; incluye intervenciones desde diferentes sectores con distintas estrategias que influyen de forma positiva en los determinantes del envejecimiento activo:1 “género y cultura, salud y sistema de servicios sociales, factores económicos, ambiente físico, factores personales, del comportamiento, y el ambiente social”. Esto dará como resultado una mejor calidad de vida para las personas mayores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y de sus familiares, así como para apoyar los programas de salud pública que buscan disminuir los impactos socioeconómicos que tiene esta enfermedad en Colombia, el Grupo de Investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano de la Facultad de Rehabilitación de la Universidad del Rosario realizó una guía educativa que detalla los elementos básicos que deben ser tenidos en cuenta para su manejo. Según la profesora Diana Durán Palomino, coordinadora de la Especialización en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar de la Universidad del Rosario, esta tarea es de suma importancia, ya que, de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la causa de muerte de más rápido crecimiento en los países desarrollados y entre todas las patologías pulmonares, incluidas el asma y el cáncer de pulmón. Se estima que para 2020 será la tercera causa de muerte y la quinta causa de años de vida perdidos y/o con discapacidad. Este crecimiento vertiginoso se relaciona con el incremento del hábito de fumar (que representa cerca de un 90% del riesgo de desarrollar esta enfermedad), con el envejecimiento de la población (en general se diagnostica en personas mayores de 40 años que empiezan a manifestar síntomas respiratorios más frecuentes, pero que una vez diagnosticados aseguran haber querido comenzar antes un tratamiento) y con la mayor incidencia en mujeres (también relacionada con el consumo de tabaco). Los datos epidemiológicos acerca de la EPOC indican que la enfermedad está deficientemente diagnosticada y que su incidencia real no es clara, ya que muchos de los pacientes no reciben el manejo y tratamiento apropiados en las primeras fases de la enfermedad, porque cuando acuden al médico por presentar síntomas respiratorios importantes y repetitivos ya se encuentran en la fase incapacitante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La FQ es la enfermedad genética más común en población caucásica, que produce la secreción de mucosidades espesas en las vías aéreas, páncreas e intestinos. En este estudio se evaluó la situación de la enfermedad en Colombia, buscando en cuántas personas sanas de la población se encontraba el daño que más comúnmente causa la FQ. De esta manera podríamos inferir cuántos niños colombianos van a nacer con esta enfermedad. Para lograr este propósito, se analizó la sangre de más de 2.600 colombianos a quienes se les extrajo su ADN para los estudios moleculares correspondientes. Se tuvo en cuenta el origen étnico de la persona, pues la población caucásica es la que más sufre de esta enfermedad. Se clasificaron además los resultados por regiones para así determinar en cuál se presentan la mayoría de casos, con el fin de orientar las políticas de salud pública. Se debe contemplar el tamizaje neonatal, pues es un método que ayuda a identificar la enfermedad en una forma temprana, con la posibilidad de mejorar la calidad de vida y la expectativa de vida de los afectados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los adultos mayores enfrentan en la actualidad una difícil situación. Por lo general, sus capacidades físicas y mentales se ven disminuidas debido a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, a la pérdida de la capacidad funcional y al sedentarismo. Por todo ello, son víctimas de la discriminación y el aislamiento; además, no gozan de una vida económicamente activa. Este panorama resulta preocupante, pues sigue aumentando la proporción de personas mayores de 60 años. En este sentido, es necesario aplicar con urgencia estrategias encaminadas a minimizar el impacto del a vejez. Una de ellas es el envejecimiento activo, que busca optimizar la calidad de vida, las oportunidades de salud y la participación comunitaria de la población adulta mayor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Barreras en el acceso de los servicios de salud, la educación, la vivienda, la recreación y el transporte, así como la exclusión laboral y social, son algunos de los mayores problemas a los que se enfrentan, en todo el mundo, las personas con discapacidad. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de estos individuos, países como Colombia han introducido políticas públicas que promueven ambientes más inclusivos. Una de estas estrategias es el fomento de la práctica de actividad física. Basado en esta realidad, investigadores pertenecientes a los Grupos de Investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad y Actividad Física y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, llevaron a cabo un proyecto de investigación con un abordaje cualitativo y desde una perspectiva ecológica, para demostrar cómo los factores sociales, políticos, económicos y culturales inciden en la práctica de la actividad física en las personas en situación de discapacidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo, muchos niños, jóvenes y adultos pueden oír, pero no escuchar, lo cual afecta su calidad de vida. Debido a esta dificultad, que se conoce como Desorden de Procesamiento Auditivo Central (DPAC), afrontan diferentes problemas: pobre comprensión del lenguaje oral, respuestas inapropiadas a las preguntas que se les formulan, necesidad de evitar distracciones, dificultad para seguir la información que se dicta en el aula y tomar apuntes. De acuerdo con estos síntomas y signos, este problema suele ser diagnosticado como desórdenes del lenguaje, déficits de atención, o trastornos de hiperactividad, limitaciones cognitivas, trastornos sociales o emocionales, y en los casos más severos, autismo, cuando en realidad se trata de un déficit de procesamiento auditivo. Al respecto la evidencia científica apunta a reconocer que la habilidad para procesar la información auditiva es responsable en gran medida del acceso fluido a los aprendizajes; además, permite al individuo desempeñarse adecuadamente en su contexto y ser eficiente comunicador. Por todo ello, el diagnóstico acertado es el camino a la solución.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La artritis reumatoide es la enfermedad inflamatoria y crónica más frecuente. Afecta más a las mujeres que a los hombres. Luego del diagnóstico, el paciente debe ser sometido a un proceso de seguimiento, que incluye un correcto examen clínico, pruebas de laboratorio, seguimiento radiográfico y cuestionarios que evalúan su calidad de vida y su aspecto funcional. Como sucede con otras enfermedades, se ha demostrado que el paciente con artritis reumatoide puede realizar un autoexamen y ser un agente activo en su consulta médica. Esta autorrevisión se conoce como autoclinimetría, herramienta útil para el seguimiento y la valoración de la capacidad funcional y la calidad de vida del paciente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las estadísticas poblacionales permiten estimar tanto la calidad de vida y bienestar de una población como determinar aspectos prioritarios, carencias y factores de riesgo que presentan los individuos o un colectivo. La vulnerabilidad y variabilidad de los factores inherentes de las poblaciones, entre ellos la discapacidad, han repercutido en el interés de organizaciones y gobiernos por determinar las tendencias más incidentes de relación directa e indirecta con dicha situación.La necesidad de determinar las dinámicas y variabilidades más relevantes de las personas en situación de vulnerabilidad y discapacidad, a través de herramientas estadísticas, llevó a analizar –entre los Programas Académicos de Campo (PAC) de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario– los métodos empleados para el registro de información de los usuarios en los cuales se vislumbraron las dificultades en la concepción del dato como fuente generadora de información.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual se convierte en una guía fácil y práctica para la utilización del programa de ejercitación denominado “Ciclismo saludable bajo techo”. Con un lenguaje accesible, permite a las personas profundizar en la técnica de trabajo aeróbico en sala más difundida en el mundo del acondicionamiento físico, o fitness, y del ejercicio. Hace años sentimos la necesidad de realizar un manual que simplificara el entendimiento de esta técnica utilizada por entrenadores personales, educadores físicos y fisioterapeutas, con el fin de fortalecer la concepción del movimiento humano, el autocuidado en las personas y la ejercitación como factores que mejoran la salud y la calidad de vida teniendo como referente las características y necesidades específicas de la población colombiana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutrición infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los países. Conocer las determinantes sociales y económicas de la niñez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superación de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripción de las características socio-económicas y un análisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogotá (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en más alta a la presentada en Bogotá y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el análisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son débiles entre la primera y las segundas, siendo la condición de desplazamiento la que mayor asociación positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situación que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutrición infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reducción de los índices de pobreza en el país. El fortalecimiento de las políticas públicas que favorezca el desarrollo infantil, la superación de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los más vulnerables, con la participación de la sociedad civil y los sectores públicos y privados, el compromiso político y económico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solución estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La lipoatrofia facial es uno de los efectos secundarios que con más frecuencia se presenta y afecta la calidad de vida del paciente con VIH que recibe tratamiento antiretroviral. Metodología: Estudio observacional de corte transversal que involucró 126 sujetos, a quienes se aplicó una encuesta semi-estructurada para determinar cómo percibe el paciente que la lipoatrofia facial lo afecta en áreas afectiva, social, laboral y ocupacional; evaluar la percepción de la imagen corporal; caracterizar sociodemográficamente; determinar la prevalencia de lipoatrofia facial y establecer si hay diferencias de percepción de la imagen corporal según la caracterización sociodemográfica. Resultados: La Prevalencia de lipoatrofia facial fue del 57.1%. El grado de satisfacción en cuanto a apariencia física tuvo un promedio de 5.01±2.69. El 88.7% y 80.3% de los pacientes evaluados sintieron tristeza y frustración con su apariencia respectivamente. El 53.5% y el 42.9% informaron menos oportunidades laborales y educativas. La orientación sexual reportada con mayor frecuencia fue homosexualidad. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grado de satisfacción de apariencia con aspectos sociodemográficos excepto en pacientes que recibieron apoyo psicológico. Conclusión: Primer estudio en el país que evalúa el impacto de la lipoatrofia facial en pacientes con VIH y tratamiento antiretroviral. Aunque la presencia de lipoatrofia facial sobre la cotidianidad no es estadísticamente significativa, si resulta trascendental pues existen porcentajes importantes de emociones y alteraciones psicológicas que afectan directamente a estos sujetos en las áreas afectiva, social, laboral y ocupacional. Se hace necesaria la realización de más estudios que permitan obtener mayor de evidencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora de la conferencia que dio en las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial: Educación, diversidad y calidad de vida

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de una de las mesas redondas sobre Políticas educativas de atención a la diversidad de las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial: Educación, diversidad y calidad de vida