806 resultados para CERN-ISR
Resumo:
Adler
Resumo:
BACKGROUND Percutaneous coronary intervention (PCI) with drug-eluting stents is the standard of care for treatment of native coronary artery stenoses, but optimum treatment strategies for bare metal stent and drug-eluting stent in-stent restenosis (ISR) have not been established. We aimed to compare and rank percutaneous treatment strategies for ISR. METHODS We did a network meta-analysis to synthesise both direct and indirect evidence from relevant trials. We searched PubMed, the Cochrane Library Central Register of Controlled Trials, and Embase for randomised controlled trials published up to Oct 31, 2014, of different PCI strategies for treatment of any type of coronary ISR. The primary outcome was percent diameter stenosis at angiographic follow-up. This study is registered with PROSPERO, number CRD42014014191. FINDINGS We deemed 27 trials eligible, including 5923 patients, with follow-up ranging from 6 months to 60 months after the index intervention. Angiographic follow-up was available for 4975 (84%) of 5923 patients 6-12 months after the intervention. PCI with everolimus-eluting stents was the most effective treatment for percent diameter stenosis, with a difference of -9·0% (95% CI -15·8 to -2·2) versus drug-coated balloons (DCB), -9·4% (-17·4 to -1·4) versus sirolimus-eluting stents, -10·2% (-18·4 to -2·0) versus paclitaxel-eluting stents, -19·2% (-28·2 to -10·4) versus vascular brachytherapy, -23·4% (-36·2 to -10·8) versus bare metal stents, -24·2% (-32·2 to -16·4) versus balloon angioplasty, and -31·8% (-44·8 to -18·6) versus rotablation. DCB were ranked as the second most effective treatment, but without significant differences from sirolimus-eluting (-0·2% [95% CI -6·2 to 5·6]) or paclitaxel-eluting (-1·2% [-6·4 to 4·2]) stents. INTERPRETATION These findings suggest that two strategies should be considered for treatment of any type of coronary ISR: PCI with everolimus-eluting stents because of the best angiographic and clinical outcomes, and DCB because of its ability to provide favourable results without adding a new stent layer. FUNDING None.
Resumo:
von Saul Isaac Kaempf, Prediger d. isr. Tempelgemeinde in Prag [[Elektronische Ressource]]
Resumo:
zum ersten Male ins Dt. übertr. von August Wünsche
Resumo:
geordn. u. komm. von Adolf Schwarz
Resumo:
Adolf Schwarz
Resumo:
von Jacob Guttmann
Resumo:
von J. S. Bloch
Resumo:
von Drobinsky
Resumo:
The late Carboniferous to Permian is a critical period for final amalgamation of the Central Asian Orogenic Belt (CAOB), which is characterized by voluminous igneous rocks, particularly granitoids. The Kekesai composite granitoid porphyry intrusion, situated in the Chinese western Tianshan (southwest part of CAOB) includes two intrusive phases, a monzogranite phase, intruded by a granodiorite phase. LA-ICPMS U-Pb zircon analyses suggest that the monzogranitic rocks formed at 305.5±1.1 Ma, with a wide age range of inherited zircons (358-488 Ma and 1208-1391 Ma), whereas the granodioritic rocks formed at 288.7±1.5 Ma. The monzogranitic and granodioritic phases have similar geochemical features and Sr-Nd-Hf isotopic compositions. They exhibit high and variable SiO2 (66-71 wt.%) and MgO (0.41-2.14 wt.%) contents with some arc-like geochemical characteristics (e.g., enrichment of large ion lithophile elements and negative anomalies of Nb, Ta and Ti) and relatively high initial 87Sr/86Sr ratios (ISr=0.7055-0.7059), low positive eNd(t) (+0.84 to +1.03) as well as a large variation in Hf isotopic compositions with eHf(t) between +3.43 to +14.8, implying both of them were derived from similar source materials. These geochemical characteristics suggest that they might be mainly derived from the partial melting of arc-derived Mesoproterozoic mafic lower crust with involvement of a mantle-derived component in variable proportions by mantle-derived magma underplating. The presence of late-Ordovician to earliest early Carboniferous inherited zircons and the Hf isotopic compositions in the monzogranitic sample, similar to that of the widespread juvenile arc rocks, indicates some crust contamination during magma emplacement. Our new data, combined with previous studies, imply that extensive post-collisional magmatism due to underplating of mantle-derived magma, could plausibly be explained by slab break-off regime.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional