1000 resultados para Biblioteca tradicional
Resumo:
Revisar todos los aspectos relacionados con la organización, el funcionamiento y los servicios que puede ofrecer una biblioteca escolar y evaluar sus posibilidades didácticas. Las bibliotecas escolares. Describe, en base a la bibliografía utilizada, aspectos incluidos en el funcionamiento de las bibliotecas escolares y su aprovechamiento como modelo psicodidáctico del aprendizaje. Elabora y envía a diferentes escuelas de Barcelona una encuesta para poder juzgar el grado de eficacia y aprovechamiento didáctico de las bibliotecas escolares. Bibliografía. Aspectos didácticos de la biblioteca escolar: apoyándose en la psicología del aprendizaje y en la técnica de enseñar, se pueden crear unos diseños que relacionen la biblioteca escolar con la adquisición de hábitos, conocimientos y destrezas. El bibliotecario puede ser un elemento importante en la ejecución y planificación de los programas, pudiendo convertir la biblioteca en un centro de recursos y aprendizaje. Aspectos organizativos: hay que poner la biblioteca al alcance de los niños, proporcionando los servicios necesarios con la flexibilidad adecuada para que el niño trabaje individualmente pero no solo. A pesar de recibir menos dotación que las públicas, su especificidad y menor dispersión las hace más útiles.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Pretende dar a conocer el mundo de las bibliotecas a los centros escolares, ayudándolos a crear y organizar su propia bilioteca; además de introducir las herramientas y los elementos necesarios para formar a los educadores y al alumnado en la utilización de las biliotecas y dinamizar la lectura entre los niños y niñas..
Resumo:
Descripción del contenido de la biblioteca de la Universidad de Barcelona. En el vídeo se muestran sus orígenes históricos y culturales; y la obtención de los documentos que ha ido adquiriendo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Contiene gráficos explicativos
Resumo:
Comprobar c??mo los mecanismos represivos supusieron un obst??culo muy serio para el desarrollo intelectual e ideol??gico de la Universidad de Valencia, de sus profesores y de sus estudiantes. La Universidad de Valencia. An??lisis del plan de estudios del rector Blasco, 1786, y de los siguientes. Actuaci??n de los catedr??ticos y claustro de la universidad en los a??os de represi??n y control pol??tico. An??lisis de la actuaci??n del trono y del altar. An??lisis del papel jugado por la Santa Inquisici??n y otras instituciones como las Juntas de Fe. Documentaci??n procedente del archivo de la Universitat de Valencia, archivo hist??rico municipal, archivo hist??rico nacional (Inquisici??n), y biblioteca de Serrano Morales. Bibliograf??a. An??lisis hist??rico-descriptivo. A partir de 1789 la situaci??n interna espa??ola cambia considerablemente. Los avances en la Universidad de Valencia con el plan Blasco se vendr??an abajo poco a poco. Desde 1788 en que comienzan a prohibirse libros hasta la d??cada ominosa son depurados gran n??mero de catedr??ticos, produci??ndose un proceso de continua degradaci??n intelectual, econ??mica y moral de la universidad. La centralizaci??n de las universidades y la uniformizaci??n de sus planes de estudio son una constante en la pol??tica educativa. Si con Carlos IV se hab??an producido censuras y prohibiciones, fue con el absolutismo cuando la represi??n de la Inquisici??n se ceb?? en el estudio. Con ello se consigui?? un control social, una reproducci??n de la ideolog??a tradicional y conformismo intelectual, sustituy??ndose la cr??tica y la reflexi??n por la afirmaci??n y acatamiento. El claustro no puso muchos problemas a la pol??tica de control y acatamiento, siendo el miedo y el conformismo sus caracter??sticas principales. En estos cuarenta y cinco a??os de historia de la Universidad de Valencia hay una extremada concepci??n de instrumentalizaci??n pol??tica de la universidad y de la cultura en general.
Resumo:
Este art??culo analiza el alcance y caracter??sticas de la expansi??n del bachillerato en Galicia a principios del siglo XX. El objetivo es valorar hasta qu?? punto, en esta parte del territorio espa??ol, se produce la crisis del modelo tradicional de bachillerato inici??ndose el proceso hacia la ense??anza secundaria moderna. El incremento de la matr??cula, la incorporaci??n de la mujer a la segunda ense??anza, la extracci??n social y procedencia geogr??fica del alumnado y los niveles de ??xito/fracaso del bachillerato gallego de la ??poca, son los aspectos m??s importantes que se analizan en este trabajo.
Resumo:
El portal Platero (http://cervantesvirtual.com/portal/platero/) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes da respuesta al creciente interés por la literatura infantil y juvenil y reconoce su importancia dentro de la Historia de la Literatura. Sus objetivos son: 1. recuperar los textos de literatura infantil y juvenil; 2. crear un centro de investigación; 3. establecer un espacio de creación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Las bibliotecas públicas y su adaptación a las necesidades de los lectores más pequeños (de 0 a 3 años) y a las de sus padres.
Resumo:
En este art??culo se hace referencia al legado bibliogr??fico de los Inspectores don Manuel D??az Rozas y do??a Cristina Pol ubicado en el Instituto Galego de Informaci??n, del Grupo Sargadelos, en Santiago de Compostela. Un total apr??ximado de 2.350 t??tulos y una cifra superior de vol??menes adem??s de distintas colecciones de publicaciones peri??dicas configuran esta biblioteca. El autor da cuenta tambi??n de la biograf??a de ambos inspectores.
Resumo:
Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Se habla sobre cómo puede hacerse la lectura de cuentos en las bibliotecas. La hora del cuento es una oportunidad de hablar de la vida; de la que compartimos gracias a los cuentos en la infinita sabiduría que contienen y que se pierde en el más allá de los tiempos. Su principal objetivo debería ser tratar de hacer sentir, pensar y vivir emociones partiendo de la oralidad mediante la narración. Debe tener además unas cualidades especiales como son ayudar a llegar a la lectura a través de la oralidad o proporcionar un momento de placer. En los cuentos dar y recibir constituyen la misma acción. La hora del cuento es una oportunidad para que todos adquieran la habilidad de escuchar con atención, adentrarse en diferentes culturas, etc. También se trata el tema de la influencia que tienen los cuentos en los bebés. Cómo acostumbrados a ellos, sus palabras les dan afecto, ternura, expulsan el miedo y la angustia. Posteriormente se responde a una serie de cuestiones. La primera de ellas se refiere a qué tipo de cuentos son adecuados a cada público y cuál es la mejor forma de elegirlos; otra hace referencia al tiempo adecuado que debe dedicarse a la lectura de cuentos y finalmente quién cuenta los cuentos.