981 resultados para Ancianos-Cuidado dental
Resumo:
In the past 2009/10 academic year, we took steps towards introduction of active methodologies, from a multidisciplinar approach, into a conventional lecture-based Dental Education program. We consolidated these practices in the current 2010/11 year, already within a new Bologna-adapted scheme. Transition involved (i) critical assessment of the limitations of traditional teaching (ii) identification of specific learning topics allowing for integration of contents, (iii) implementation of student-centred learning activities in old curricular plans (iv) assessment of students' satisfaction and perceived learning outcomes, (v) implementation of these changes in new Bologna-adapted curricula
Resumo:
This paper discusses a study to investigate the possibility of quantifying and analyzing the speech of cleft palate subjects.
Resumo:
The purpose of this pilot study was to survey dentists in the St. Louis area to assess their subjective opinion of commonly used dental handpieces as well as history of noise exposure and use of hearing protection. Selected handpieces were then chosen to measure their output levels and determine if emissions are hazardous to the auditory system.
Resumo:
Los ancianos y ancianas, en cuanto tales, luego de su vida laboral se encuentran en situaciones de marginalidad y exclusión, con planes de jubilación que no siempre están orientados a cubrir sus necesidades, si a esto se suman a aquellos que no han estado afiliados o que por el ejercicio de sus actividades se han desempeñado en el sector informal, las condiciones de vida son críticas, muchas veces sin servicios básicos y con grandes deficiencias alimenticias y sanitarias.
Resumo:
La educación preescolar contemporánea gira entorno a la satisfacción de necesidades de aprendizaje, socialización y estimulación temprana de los niños. Esto exige que las organizaciones consideren los atributos más importantes para sus clientes al momento de diseñar las estrategias de la empresa. El presente trabajo pretende determinar las estrategias de marketing y el análisis financiero, que le permita a un Centro Infantil competir y ser rentable en el sector de prestación de servicios de cuidado y enseñanza preescolar en la parroquia de Puembo. El trabajo realizado se basa en información obtenida de entrevistas con expertos, observación, encuestas y bibliografía existente acerca del tema. Esta información tabulada sirve de base para la proposición de las estrategias de marketing y el análisis financiero. Las estrategias de marketing sustentadas en una investigación de mercado permiten que el centro infantil ingrese de manera competitiva en el sector y sea rentable para sus accionistas.
Resumo:
La siguiente investigación muestra cuales son los pasos, que se necesitan para el diseño de un centro de desarrollo infantil y cuidados, mostrando los requisitos que se deben considerar para su creación. Los centros infantiles son el primer paso para la enseñanza, y el primer contacto del infante con el mundo exterior, los cuales buscan fortalecer su capacidad intelectual, su equilibrio emocional y su salud. En la actualidad se ha incrementado el número de niños/as que permanecen al cuidado de terceros (abuelos, tíos, vecinos, empleadas) debido a que ya no es solo el padre quien tiene que salir a buscar el sustento para su familia, sino que existe la imperiosa necesidad del aporte económico de la madre, para sacar adelante al hogar. Esta situación tiende a incrementar, ya que cada vez las necesidades de ingresos económicos requieren de un esfuerzo superior por ambos jefes de familia. Esta investigación tiene como prioridad, ayudar a los padres de familia en el cuidado y educación de sus hijos/as, creando un Centro de Desarrollo Infantil y cuidados que se ubique en la zona norte de Quito (Carcelén), dirigido a un nivel social de clase media a media – alta, que cumpla con los requerimientos y necesidades tanto de los padres como de sus hijos.
Resumo:
Hay una historia del saqueo de la naturaleza, de la explotación de las personas, de la dominación a las mujeres, de maltrato a los niños y desprecio a los ancianos, pero hay también una historia de cuidado y reproducción de la vida, de conocimientos y de construcción de alternativas Los pueblos han mantenido formas de resistencia contra las diferentes formas de opresión y han inventado alternativas para enfrentar el ataque contra los territorios, contra la naturaleza y contra las familias. En esa larga historia de los pueblos se han desarrollado herramientas de trabajo para recoger las aspiraciones y entender las necesidades de las comunidades en diálogo con lo que ocurre en el lugar. Las mejores herramientas han nacido, se han recreado y se han intercambiado desde los haceres y saberes de las mismas comunidades: • Las asambleas como espacios en donde se piensa, se decide y se celebra juntos. • La memoria de los haceres del pasado, de las luchas y de las experiencias de los mayores. • El conocimiento de la relación de todo con todo, de los bosques con el agua, de los suelos, con la biodiversidad, de los cultivos con la cultura, y así sucesivamente. • El conocimiento colectivo sobre el tiempo, los ciclos de la naturaleza, el uso de las plantas medicinales, la agricultura, las artes de la caza, la pesca y la artesanía. • El reconocimiento de los efectos y de las reacciones de la naturaleza en respuesta a las agresiones y a la destrucción. • Las huellas de la penetración del capitalismo dentro de las comunidades con manifestaciones de competencia, individualismo, corrupción. Desde los movimientos sociales y desde las universidades también se han construido herramientas y métodos para identificar, recoger y organizar la información, así como también para presentarla en los escenarios más formales, de tal manera que no sea descalificada o desvalorizada. Esta guía pretende sumar herramientas y compartir metodologías de dentro y de fuera. Aporta con elementos para recoger, organizar y utilizar la información: Construir diagnósticos y estrategias participativas • Facilitar elementos que permitan explicar de mejor manera los efectos de las intervenciones foráneas. • Diseñar y compartir estrategias de protección, de incidencia y de resistencia.
Resumo:
Este trabajo reflexiona a propósito de la mercantilización del cuidado de personas en la sociedad del capitalismo globalizado. Se argumenta que, desde este marco, las prácticas alrededor del cuidado modifican las relaciones de género y generación de las familias del sujeto migrante y develan las desigualdades sociales que impregnan las dinámicas de relación interpersonal, en un espacio en el que convergen las relaciones coloniales de dominación en clave de género, clase social y etnicidad.
Resumo:
El trabajo en Derechos Humanos generalmente está asociado a situaciones de alta complejidad, con una transmisión permanente de historias de vida con un agudo impacto emocional. Este contexto promueve acciones de equipos psico-socio-jurídicos y ponen a prueba su capacidad de recuperación. Estos equipos de trabajo se insertan en instituciones que presentan limitaciones para “proteger” su salud mental y se acompaña de un sistema administrativo-judicial que, en ocasiones, dificulta una resolución eficiente de las situaciones de vulneración. Esto va generando diversos efectos psicosociales en profesionales y equipos, los que, generalmente, no son afrontados. La Psicología ha prestado atención a los procesos de cuidado y recuperación en el contexto laboral, en las conceptualizaciones sobre el estrés laboral, y primordialmente, en los efectos de desgaste y agotamiento (burnout) que ocurren en los equipos de trabajo. El presente trabajo se centra en describir los factores que inciden en el desgaste y/o agotamiento en equipos que trabajan temas de derechos humanos y se discuten propuestas sobre mecanismos de recuperación.
Resumo:
In the U.K., dental students require to perform training and practice on real human tissues at the very early stage of their courses. Currently, the human tissues, such as decayed teeth, are mounted in a human head like physical model. The problems with these models in teaching are; (1) every student operates on tooth, which are always unique; (2) the process cannot be recorded for examination purposes and (3) same training are not repeatable. The aim of the PHATOM Project is to develop a dental training system using Haptic technology. This paper documents the project background, specification, research and development of the first prototype system. It also discusses the research in the visual display, haptic devices and haptic rendering. This includes stereo vision, motion parallax, volumetric modelling, surface remapping algorithms as well as analysis design of the system. A new volumetric to surface model transformation algorithm is also introduced. This paper includes the future work on the system development and research.
Resumo:
A previously undescribed filamentous, beaded, Gram-positive, rod-shaped bacterium was isolated from pus of a human dental abscess. Based on its cellular morphology end the results of biochemical testing the organism was tentatively identified as a member of the genus Actinomyces, but it did not correspond to any currently recognized species of this genus. Comparative 16S rRNA gene sequencing studies showed the bacterium represents a distinct subline within the genus Actinomyces, clustering within a group of species that includes Actinomyces bovis, the type species of the genus. Sequence divergence values of >8% with other recognized species within this phylogenetic group clearly demonstrated that the organism represents a hitherto unknown species. Based on biochemical and molecular phylogenetic evidence, it is proposed that the unidentified organism recovered from a dental abscess be classified as a novel species, Actinomyces dentalis sp. nov. The type strain is R18165(T) (= CCUG 48064(T) = CIP 108337(T)).
Resumo:
A previously undescribed Actinomyces-like bacterium was isolated from a human dental abscess. Based on its cellular morphology and the results of biochemical testing the organism was tentatively identified as a member of the genus Actinomyces, but it did not correspond to any currently recognized species of this genus. Comparative 16S rRNA gene sequencing studies showed the bacterium represents a hitherto unknown subline within the genus Actinomyces, clustering within a group of species, which includes Actinomyces bovis, the type species of the genus. Based on biochemical and molecular phylogenetic evidence, it is proposed that the unknown organism recovered from a dental abscess be classified as a new species, Actinomyces oricola sp. nov. The type strain of Actinomyces oricola is R5292(T) (=CCUG 46090(T)=CIP 107639(T)).
Resumo:
This paper presents a novel design of a virtual dental training system (hapTEL) using haptic technology. The system allows dental students to learn and practice procedures such as dental drilling, caries removal and cavity preparation for tooth restoration. This paper focuses on the hardware design, development and evaluation aspects in relation to the dental training and educational requirements. Detailed discussions on how the system offers dental students a natural operational position are documented. An innovative design of measuring and connecting the dental tools to the haptic device is also shown. Evaluation of the impact on teaching and learning is discussed.