928 resultados para Americium 241, standard deviation


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premisa: Si bien numerosos estudios prospectivos, controlados y aleatorizados han demostrado el éxito de la ventilación no invasiva con presión positiva (VNI) en casos seleccionados de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) hipercápnica, en contexto con intensidad de cuidado diferente, los datos de práctica clínica relativos al uso de la VNI en escenarios reales son limitados.Objetivo: Reportar los resultados de nuestra experiencia clínica sobre la VNI en la IRA aplicada en la Unidad de Terapia Semiintensiva Respiratoria (UTSIR), de la Unidad Operativa de Neumología de Arezzo, entre 1996-2006, en términos de tolerabilidad, efectos sobre los gases arteriales, tasa de éxito y factores predictivos del fracaso.Métodos: Trescientos cincuenta de los 1.484 pacientes (23,6%) ingresados consecutivamente por IRA en nuestra Unidad Operativa de Neumología, durante el periodo de estudio, recibieronla VNI asociada a la terapia estándar, posterior al cumplimiento de criterios predefinidos, empleados de rutina.Resultados: Ocho pacientes (2,3%) no toleraron la VNI por incomodidad producida por la máscara, mientras los 342 restantes (M: 240; F: 102; edad: mediana [intercuartiles] 74,0 años [68,0-79,3]; enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [69,3%]) fueron ventilados por más de una hora. Los parámetros de ventilación (y su efecto sobre el pH) y de oxigenación mejoraron significativamente después de dos horas de VNI (media [desviación estándar] pH: 7,33 [0,07] contra 7,28 [7,25-7,31 ], p < 0,0001; PaCO2: 71,4 mmHg [15,3] contra 80,8 mmHg [16,6], p < 0,0001; PaO2/FiO2: 205 [61] contra 183 [150-222 ], p < 0,0001). La VNI evitó la intubación en 285/342 pacientes (83,3%), con una mortalidad hospitalaria del 14,0%. El fracaso de la VNI resultó ser predicho de modo independiente por el puntaje acute physiology and chronic health evaluation III (Apache III), por el índice de masa corporal y por el fracaso tardío de la VNI (mayor a 48 horas de ventilación), después de una respuesta positiva inicial.Conclusiones: Según nuestra experiencia clínica de diez años en una UTSIR, la VNI confirma ser bien tolerada, eficaz en el mejoramiento de los gases arteriales y útil en evitar la intubación en muchos episodios de IRA que no responden a la terapia estándar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la correlación entre el perfil psicomotor y el rendimiento lógico-matemáticoen los niños entre 4 y 8 años. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 389niños y niñas estudiantes de ocho instituciones educativas públicas de la ciudad de Barranquillay del municipio de Puerto Colombia. Se evaluó el perfil psicomotor con la batería de Vítor DaFonseca y el rendimiento lógico-matemático mediante el promedio académico durante el períodode la medición. Se calculó la media aritmética, la desviación estándar y las proporciones, asícomo el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: la media para la edad fue 5,5±1,2años. Un60% fue de sexo femenino. Se encontró una correlación entre el perfil psicomotor y elrendimiento lógico-matemático de 0,12 (p=0,01). Conclusiones: existe una correlación directaentre el perfil psicomotor y el rendimiento lógico-matemático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A descriptive, case series intervention study was performed to identify changes in physical qualities, aerobic power, flexibility, strength and body composition amongst 20 elderly subjects belonging to the “Club Nueva Vida” in Tunja City, during the second period of 2005. A PRE and POST assessment of their physical qualities was applied after a 16 week physical exercise program.Results showed an increase in the average of the static muscle streneth from 0.27 to 0.30 Newtons. Standard deviation diminished in 0.1. The dynamic strength measure by the push up test improved in 10% a 35% improved in 10% a 35% improved their. Cardiovascular capability until to high levels of 80% there were not significant changes in the body weight between measures taken before and after the program application. The results obtained with the sit and reach test did not show statistically significant differences. Hower in other flexibility tests the results changed from bad ranges to middle and good ones. The enrolled population was stable during the development of the exercise program. This study concludes that elderly adults acquire changes in their physical quality features after exercise intervention. Physical exercise programs in elderly adults must involve strength activities for upper limbs, trunk and aerobic power activities. The “Beliefs Health Model” is a adherence to reach compliance and maintenance in physical exercise.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la población docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentación de estas patologías. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la población docente de dos instituciones de educación superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educación superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplicó un cuestionario sustentado en el Modelo de Técnicas Foniátricas para Prevenir la Disfonía en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiología de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado “La Voz como herramienta de trabajo” para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersión y desviación estándar. La información recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlación entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramétrico de Spearman y la asociación con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el género, con la prueba no-paramétrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadísticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 36±11.7 años, con un rango que varió entre 25 y 68 años. El género más frecuente fue el masculino con 57,0% de participación. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razón los datos se presentan así t= número total de personas que respondieron la pregunta y n= número de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteración de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminución en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio laríngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio laríngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hábitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrés representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminución del volumen de voz durante la práctica docente, las correlaciones más significativas mostradas fue estadísticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposición a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrés (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteración de la voz en presencia de la menstruación (rs =0,751, p=0,000). Por último, se correlacionó con las alteraciones de voz durante la exposición laboral en la que se mostró mayor correlación en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostró correlación directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los síntomas cervicales asociados al estrés (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruación en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las características demográficas, se encontró que el género masculino refirió mayor cantidad de problemas de voz. Para las características laborales la antigüedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el análisis de las características demográfico– laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio laríngeo se encontraba entre los 36 a 45 años de edad, y los que referían un tiempo de exposición ocupacional mayor a 6 y menor a 15 años. En cuanto a los factores ambientales se identificó que la asociación más significativa está relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las características personales de los docentes, se observó que el estrés y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologías. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiológica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hábitos de voz, además de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentación de trastornos de voz para evitar la presentación de estas patologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó estudio cuasi experimental con el fin de comparar el efecto sobre la carga física de una intervención tecnológica y en la organización del trabajo en trabajadores en el cargo de horneros en la tarea de extracción de coque en Colombia. Se midió la carga física mediante frecuencia cardiaca e índice de costo cardiaco relativo en una población de trabajadores expuestos (37) y no expuestos (66) a una intervención tecnológica. La monitorización de la frecuencia cardiaca se realizó con 7 pulsímetros Polar RS 800cx debidamente calibrados. Las variables numéricas se describieron con base en la media aritmética, su desviación estándar, y el rango. Para evaluar la diferencia entre las medias de los grupos con respecto a la frecuencia cardiaca en reposo, media, máxima, índice de costo cardiaco relativo, gasto energético de trabajo se aplicó análisis de varianza de una vía. Se estableció a priori un nivel de significación estadística α = 0,05. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de la frecuencia cardiaca media, frecuencia cardiaca máxima e índice de costo cardiaco relativo, entre los grupos de estudio. Se concluyó que este estudio valida la frecuencia cardiaca como una variable sensible para la medición del riesgo por carga física y a su utilidad en la evaluación intervenciones ergonómica. El estudio demostró que la intervención ergonómica logró controlar la carga física con una disminución significativa la frecuencia cardiaca, en el grupo de intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los pacientes con cáncer de próstata con tumores de riesgo bajo e intermedio de recaída pueden ser tratados con cirugía, radioterapia, y en casos seleccionados observación. Los pacientes en nuestro país, son tratados con prostatectomía radical, los cuales tienen una probabilidad de recaída bioquímica del 15% al 40% a 5 años (1,2,3). Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron los registros de todos que recibieron radioterapia de salvamento que ofrece para a aquellos pacientes que ya tienen recaída bioquímica o local después de la Prostatectomia Radical, entre enero de 2003 y diciembre de 2007. Resultado: entre los 40 pacientes elegibles para el análisis, la media de seguimiento fue de 2,17 años, con una desviación estándar de 1,5 años, con un rango de 0 a 58 meses, la media de la edad fue de 66,12 años, con una desviación estándar de 6,63, con un rango entre 50 y 78 años. Todos los pacientes le realizaron prostatectomía. La media de supervivencia libre de enfermedad con intervalos de confianza del 95% fue de 4,58 años (2,24 a 4,92 años). Discusión: analizados los resultados en éste grupo de pacientes con cáncer de próstata sometidos a prostatectomía radical y radioterapia como terapia de salvamento, con un seguimiento promedio de 2,17 años, observamos que los resultados obtenidos en el presente estudio son inferiores a los registrados en otros reportes en la literatura (16-20).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze the effect of a parametric reform of the fully-funded pension regime in Colombia on the intensive margin of the labor supply. We take advantage of a threshold defined by law in order to identify the causal effect using a regression discontinuity design. We find that a pension system that increases retirement age and the minimum weeks during which workers must contribute to claim pension benefits causes an increase of around 2 hours on the number of weekly worked hours; this corresponds to 4% of the average number of weekly worked hours or around 14% of a standard deviation of weekly worked hours. The effect is robust to different specifications, polynomial orders and sample sizes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La OMS revela que en 2010 alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años presentan sobrepeso. En Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia en su versión 2005, mostraba una prevalencia general de sobrepeso de 3.1% niños de 0 a 4 años. Es una condición de salud de origen multifactorial en la que interviene factores genéticos, ambientales, maternos y perinatales. Objetivo: Establecer la asociación de riesgo entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de sobrepeso y obesidad en niños de 4 a 5 años. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal con los datos nutricionales, maternos y perinatales de la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del año 2010 en Colombia. Se analizó la asociación entre la variable independiente bajo peso al nacer con el desenlace sobrepeso y obesidad en menores de 4 a 5 años, usando como medida el IMC según la edad. Se realizaron análisis univariados, bivariados y de regresión logística con un modelo de riesgo según las variables que inciden en el desenlace y la variable independiente. Resultados: La muestra obtenida para el estudio fue de 2166 niños de 4 a 5 años de edad quienes cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de sobrepeso u obesidad en la primera infancia fue de 21.8% (472) y el bajo peso al nacer. Los resultados sugieren la asociación de bajo peso y sobrepeso u obesidad es de ORajustado= 0.560 (0.356 – 0.881). Conclusiones: Los resultados sugieren que existe una asociación como factor protector entre el bajo peso y el sobrepeso u obesidad en la primera infancia. Sin embargo, debido al comportamiento de las variables consideradas en la muestra no hay suficiente información para rechazar completamente la hipótesis nula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estima el efecto del género del profesor sobre la deserción y el rendimiento educativo de los estudiantes en Colombia durante el periodo 2009-2012. La estrategia empírica se fundamenta en un modelo de regresión lineal que establece la relación entre la proporción de profesoras interactuada con el género del estudiante. Los resultados sugieren que existe un sesgo de selección debido a que las profesoras aumentan la probabilidad de que las niñas finalicen la educación media, lo que implica que la composición de habilidades entre hombres y mujeres no es la misma. Luego de corregir este sesgo de selección, se encuentra un resultado significativo en el género del profesor. Un aumento de una desviación estándar en la proporción de profesoras incrementa en 0.01 desviaciones estándar el puntaje de los niños en la prueba de matemáticas y el puntaje de las niñas en la prueba de lenguaje. Este trabajo utiliza información proveniente de la prueba Saber 11, la Resolución 166 y el concurso docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigação teve como objetivo conhecer a Síndrome de Burnout em Professores do Ensino Superior, bem como identificar qual a influência das variáveis sociodemográficas, situacionais e de interação social, como sendo determinantes do fenómeno de Burnout relativamente às suas três dimensões, no modelo proposto por Maslach. Foram preenchidos 127 questionários, distribuídos por várias faculdades a nível nacional, tendo sido utilizado para este estudo o inventário de Burnout de Maslach (Maslach Burnout Inventory - MBI). Destes 127 professores, 58 são do sexo feminino (45,7 %) e 69 do sexo masculino (54,3 %) com idade mínima de 26 e máxima de 76, cuja média se situa nos 45,5 (M= 45,54; DP= 8,708). Constatou-se que no grupo das variáveis sociodemográficas, apenas a variável “habilitações literárias”, apresenta diferenças estatisticamente significativas. No grupo das variáveis situacionais, verificaram-se diferenças estatisticamente significativas nas variáveis “leciona em horário diurno e/ou noturno”, “número de horas despendidas na preparação de aulas/correção de trabalhos” e na variável “têm outra atividade profissional para além da atividade docente”. Também apresenta diferenças estatisticamente significativas a variável de interação social, “horas dedicadas a atividades de lazer e convívio”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A coupled ocean–atmosphere general circulation model is used to investigate the modulation of El Niño–Southern Oscillation (ENSO) variability due to a weakened Atlantic thermohaline circulation (THC). The THC weakening is induced by freshwater perturbations in the North Atlantic, and leads to a well-known sea surface temperature dipole and a southward shift of the intertropical convergence zone (ITCZ) in the tropical Atlantic. Through atmospheric teleconnections and local coupled air–sea feedbacks, a meridionally asymmetric mean state change is generated in the eastern equatorial Pacific, corresponding to a weakened annual cycle, and westerly anomalies develop over the central Pacific. The westerly anomalies are associated with anomalous warming of SST, causing an eastward extension of the west Pacific warm pool particularly in August–February, and enhanced precipitation. These and other changes in the mean state lead in turn to an eastward shift of the zonal wind anomalies associated with El Niño events, and a significant increase in ENSO variability. In response to a 1-Sv (1 Sv ≡ 106 m3 s−1) freshwater input in the North Atlantic, the THC slows down rapidly and it weakens by 86% over years 50–100. The Niño-3 index standard deviation increases by 36% during the first 100-yr simulation relative to the control simulation. Further analysis indicates that the weakened THC not only leads to a stronger ENSO variability, but also leads to a stronger asymmetry between El Niño and La Niña events. This study suggests a role for an atmospheric bridge that rapidly conveys the influence of the Atlantic Ocean to the tropical Pacific and indicates that fluctuations of the THC can mediate not only mean climate globally but also modulate interannual variability. The results may contribute to understanding both the multidecadal variability of ENSO activity during the twentieth century and longer time-scale variability of ENSO, as suggested by some paleoclimate records.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Insect returns from the UK's Doppler weather radars were collected in the summers of 2007 and 2008, to ascertain their usefulness in providing information about boundary layer winds. Such observations could be assimilated into numerical weather prediction models to improve forecasts of convective showers before precipitation begins. Significant numbers of insect returns were observed during daylight hours on a number of days through this period, when they were detected at up to 30 km range from the radars, and up to 2 km above sea level. The range of detectable insect returns was found to vary with time of year and temperature. There was also a very weak correlation with wind speed and direction. Use of a dual-polarized radar revealed that the insects did not orient themselves at random, but showed distinct evidence of common orientation on several days, sometimes at an angle to their direction of travel. Observation minus model background residuals of wind profiles showed greater bias and standard deviation than that of other wind measurement types, which may be due to the insects' headings/airspeeds and to imperfect data extraction. The method used here, similar to the Met Office's procedure for extracting precipitation returns, requires further development as clutter contamination remained one of the largest error contributors. Wind observations derived from the insect returns would then be useful for data assimilation applications.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Magnetic sensors have been added to a standard weather balloon radiosonde package to detect motion in turbulent air. These measure the terrestrial magnetic field and return data over the standard uhf radio telemetry. Variability in the magnetic sensor data is caused by motion of the instrument package. A series of radiosonde ascents carrying these sensors has been made near a Doppler lidar measuring atmospheric properties. Lidar-retrieved quantities include vertical velocity (w) profile and its standard deviation (w). w determined over 1 h is compared with the radiosonde motion variability at the same heights. Vertical motion in the radiosonde is found to be robustly increased when w>0.75 m s−1 and is linearly proportional to w. ©2009 American Institute of Physics

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Synthetic aperture radar (SAR) data have proved useful in remote sensing studies of deserts, enabling different surfaces to be discriminated by differences in roughness properties. Roughness is characterized in SAR backscatter models using the standard deviation of surface heights (sigma), correlation length (L) and autocorrelation function (rho(xi)). Previous research has suggested that these parameters are of limited use for characterizing surface roughness, and are often unreliable due to the collection of too few roughness profiles, or under-sampling in terms of resolution or profile length (L-p). This paper reports on work aimed at establishing the effects of L-p and sampling resolution on SAR backscatter estimations and site discrimination. Results indicate significant relationships between the average roughness parameters and L-p, but large variability in roughness parameters prevents any clear understanding of these relationships. Integral equation model simulations demonstrate limited change with L-p and under-estimate backscatter relative to SAR observations. However, modelled and observed backscatter conform in pattern and magnitude for C-band systems but not for L-band data. Variation in surface roughness alone does not explain variability in site discrimination. Other factors (possibly sub-surface scattering) appear to play a significant role in controlling backscatter characteristics at lower frequencies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A collection of 24 seawaters from various worldwide locations and differing depth was culled to measure their chlorine isotopic composition (delta(37)Cl). These samples cover all the oceans and large seas: Atlantic, Pacific, Indian and Antarctic oceans, Mediterranean and Red seas. This collection includes nine seawaters from three depth profiles down to 4560 mbsl. The standard deviation (2sigma) of the delta(37)Cl of this collection is +/-0.08 parts per thousand, which is in fact as large as our precision of measurement ( +/- 0.10 parts per thousand). Thus, within error, oceanic waters seem to be an homogeneous reservoir. According to our results, any seawater could be representative of Standard Mean Ocean Chloride (SMOC) and could be used as a reference standard. An extended international cross-calibration over a large range of delta(37)Cl has been completed. For this purpose, geological fluid samples of various chemical compositions and a manufactured CH3Cl gas sample, with delta(37)Cl from about -6 parts per thousand to +6 parts per thousand have been compared. Data were collected by gas source isotope ratio mass spectrometry (IRMS) at the Paris, Reading and Utrecht laboratories and by thermal ionization mass spectrometry (TIMS) at the Leeds laboratory. Comparison of IRMS values over the range -5.3 parts per thousand to +1.4 parts per thousand plots on the Y=X line, showing a very good agreement between the three laboratories. On 11 samples, the trend line between Paris and Reading Universities is: delta(37)Cl(Reading)= (1.007 +/- 0.009)delta(37)Cl(Paris) - (0.040 +/- 0.025), with a correlation coefficient: R-2 = 0.999. TIMS values from Leeds University have been compared to IRMS values from Paris University over the range -3.0 parts per thousand to +6.0 parts per thousand. On six samples, the agreement between these two laboratories, using different techniques is good: delta(37)Cl(Leeds)=(1.052 +/- 0.038)delta(37)Cl(Paris) + (0.058 +/- 0.099), with a correlation coefficient: R-2 = 0.995. The present study completes a previous cross-calibration between the Leeds and Reading laboratories to compare TIMS and IRMS results (Anal. Chem. 72 (2000) 2261). Both studies allow a comparison of IRMS and TIMS techniques between delta(37)Cl values from -4.4 parts per thousand to +6.0 parts per thousand and show a good agreement: delta(37)Cl(TIMS)=(1.039 +/- 0.023)delta(37)Cl(IRMS)+(0.059 +/- 0.056), with a correlation coefficient: R-2 = 0.996. Our study shows that, for fluid samples, if chlorine isotopic compositions are near 0 parts per thousand, their measurements either by IRMS or TIMS will give comparable results within less than +/- 0.10 parts per thousand, while for delta(37)Cl values as far as 10 parts per thousand (either positive or negative) from SMOC, both techniques will agree within less than +/- 0.30 parts per thousand. (C) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.