819 resultados para Aboriginal and Torres Strait Islander peoples
Resumo:
Toda Organización orientada específicamente a la prestación de servicios enfrenta dos grandes retos de vital importancia, los cuales son la mejora de la calidad y de la productividad. Consecuentemente es evidente la necesidad de crear la conformidad de los servicios prestados con las especificaciones y expectativas del cliente. En conformidad a esto se presenta el informe final titulado “FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA TÉCNICA PARA MEJORAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS UNIDAS S. A. (IUSA) Y OTRAS EMPRESAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (CACTIUSA DE R. L.)” el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar los servicios que se les presta a los Asociados y la atención que se les brinda, tanto a ellos como a los empleados de esta institución micro financiera. Subsecuentemente, para la obtención de la información se utilizaron cuatro instrumentos, dichos instrumentos estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los Órganos Directivos, el segundo a los Jefes de Unidades, el tercero al Personal Administrativo y el cuarto a los Asociados; denotándose la importancia reciproca de la opinión tanto de los empleados como de los usuarios del servicio; de los primeros para realizar un diagnóstico de la situación actual y de los segundos para denotar la calidad en el servicio que se les ofrece. Dado ello, se identificaron factores internos y externos que afectan e inciden en la gestión administrativa que se lleva a cabo, tales como: poca participación de los directivos, desconocimiento de objetivos generales, desconocimiento de normativa que rigen el accionar de la Asociación Cooperativa, falta de elaboración de planes específicos y de formulación de políticas, no cuentan con herramientas administrativas innovadoras y un clima organizacional que no se encuentra orientado al servicio. Acorde a lo anterior, es de suma importancia que se genere un compromiso por parte de todo el personal que labora en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito CACTIUSA de R. L. de mejorar la gestión administrativa actual con el fin de hacerla más efectiva y óptima para la satisfacción de las necesidades socio-económicas de sus actuales y futuros Asociados.
Resumo:
El Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO), es una institución autónoma que facilita el acceso al financiamiento de soluciones habitacionales a familias cuyos ingresos sean menores o iguales a cuatro salarios mínimos, para ello cuenta con dos programas de vivienda: El Programa de Contribuciones y el Programa de Créditos. Debido a que el déficit habitacional en el país es bastante elevado, FONAVIPO trata de identificar mercados potenciales, en los cuales pueda focalizar su Programa de Créditos. Entre los mercados potenciales que se han identificado se encuentra el de los agentes de la Policía Nacional Civil, ya que ésta institución cuenta con un número significativo de personal operativo que puede ser sujeto de crédito. La presente investigación tiene como objetivo diseñar estrategias que incrementen la cartera de créditos de FONAVIPO y que además faciliten el acceso a los créditos para vivienda de dicha institución a los agentes de la Policía Nacional Civil. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el método científico, los datos se recolectaron por medio de cuestionarios dirigidos a los agentes y de entrevistas realizadas en las Instituciones Autorizadas y al personal de la Gerencia de Créditos de FONAVIPO. Una vez analizados los datos se elaboró un diagnóstico sobre la situación crediticia actual de los agentes de la PNC que laboran en el Área Metropolitana de San Salvador determinando cuáles son sus necesidades. Así mismo se desarrolló un análisis de las Instituciones Autorizadas, quienes son los clientes directos de FONAVIPO y se encargan de canalizar los fondos hacia los usuarios finales, y de las otras instituciones gubernamentales que también ofrecen créditos para vivienda en el país como son el Fondo Social para la Vivienda y el Banco Multisectorial de Inversiones. La investigación reveló que la población en estudio se puede considerar un mercado potencial muy amplio y no explotado por la institución, ya que la mayoría manifestó interés en adquirir un crédito para vivienda. Además se pudo constatar que debido a la poca promoción que se realiza las líneas de crédito con que cuenta FONAVIPO no son muy conocidas y por ende la demanda es mínima. Finalmente se elaboraron diversas estrategias con el propósito de incorporar este nuevo segmento de mercado en dicha institución.
Resumo:
La investigación surge ante la necesidad que se tiene en la actualidad dentro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, al no contarse con un Centro de Información e Investigación, (INFOCENTRO), que utilice sistemas y tecnologías informáticas para mejorar la competitividad de alumnos y docentes. El presente Plan de Negocios contiene toda la información necesaria para evaluar y poner en marcha un proyecto de este tipo, por lo que éste contribuirá en gran medida para el funcionamiento de un INFOCENTRO. Entre los objetivos que se buscaron en la investigación, están los de presentar una propuesta de un Plan de Negocios para que se instale un Centro de esta naturaleza, con el apoyo de fuentes cooperantes y que tengan sentido financiero para lograr su sostenibilidad. La importancia de un Centro de Información e Investigación INFOCENTRO radica en que constituye un pilar de desarrollo, ya que permite el acceso a la información al incrementarse las oportunidades de los individuos, teniendo un gran impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje al mejorar la calidad de la educación a través del uso de herramientas informáticas. En la metodología que se ha utilizado para obtener la información se tomó como base a los estudiantes activos inscritos en el ciclo I 2002 por escuela, incluyendo ambos géneros, así como a los docentes de la Facultad que laboran a tiempo completo y medio tiempo. Conforme a los resultados obtenidos en la investigación, los alumnos y docentes encuestados, confirmaron en su gran mayoría que es necesaria la instalación de un Centro de este tipo, en apoyo a la educación. Se concluyó además que existe una demanda insatisfecha dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y que sus autoridades deben gestionar ante potenciales cooperantes identificados que se presentan en este documento para obtener así el apoyo financiero que se requiere para su implementación.
Resumo:
La aplicación del modelo neoliberal dentro de la política macroeconómica de El Salvador ha constituido una causa fundamental para implementación y liberalización del comercio con otras naciones. Dentro de esta normativa, los últimos gobiernos han firmado una serie de tratados de libre comercio, al ser visualizados como un medio para alcanzar el crecimiento económico nacional y reducir la pobreza, sin embargo han producido efectos adversos, tales como un intercambio desigual de mercaderías con grandes potencias mundiales, la regularización y flexibilización de las leyes nacionales, y han incrementado la explotación de los recursos naturales nacionales. En este contexto, los gobiernos salvadoreños han otorgado una serie de licencias de exploración minera metálica a empresas extranjeras, augurando la potencial explotación de minas, pese a sus negativos impactos socioeconómicos y ambientales. Sin embargo, la ejecución de estas actividades ha motivado el surgimiento de un movimiento social que resiste el desarrollo de esta industria en territorio salvadoreño, dado que la explotación minera metálica agudizaría la vulnerabilidad socioeconómica de las comunidades que, directa o indirectamente, serian afectadas. Dicho movimiento social, si bien es cierto no cumple en su totalidad con ninguna de las tipologías teóricas de los Movimientos Sociales, ha asumido determinadas características que conllevan a denominarle como tal. Principalmente, el movimiento social se caracteriza porque su surgimiento ha estado vinculado a procesos organizativos que se generaron durante el conflicto armado salvadoreño; mientras que en su desarrollo el movimiento tiende a adquirir novedosas formas de organización y prácticas con el fin de obtener la satisfacción de sus demandas.
Resumo:
Se realizó la identificación y cuantificación de los colorantes artificiales amarillo Nº 5 y Nº 6 contenidos en bebidas no carbonatadas comercializadas en los alrededores del Campus Central de la Universidad de El Salvador. Con el objetivo de determinar estadísticamente el número total de encuestas a realizar, en una muestra de 20 personas elegidas aleatoriamente. Se determinó estadísticamente como resultado un número representativo de 119 personas, para conocer su preferencia en el consumo de dichas bebidas, se seleccionaron las tres marcas comerciales de bebidas no carbonatadas de mayor consumo por la población. Estas fueron adquiridas en la entrada cercana a la Facultad de Odontología por ser la más próxima a la Facultad de Química y Farmacia, tomando como criterio que en la etiqueta rotularan los colorantes en estudio. Se eligió aleatoriamente un sabor de cada marca comercial de bebida: Jugos del Valle sabor mandarina, Súper Juoo sabor naranja, y Frutado sabor durazno, realizándose un pool con seis envases de cada bebida para que la muestra fuese representativa. Posteriormente haciendo uso del método modificado de la AOAC para colorantes artificiales se realizaron tres extracciones de los colorantes de cada pool de bebida, haciendo uso de lana de oveja desengrasada. Aplicando tres réplicas de cada extracción y se identificaron por cromatografía de capa fina y se cuantificaron por espectrofotometría UV-Vis utilizando una curva de calibración para cada colorante. Se realizó una charla educativa dirigida a la población de la Facultad de Química y Farmacia para dar a conocer los resultados obtenidos de esta investigación e informar sobre las posibles consecuencias a la salud por el consumo de los colorantes investigados. Los resultados obtenidos las concentraciones de los colorantes amarillo Nº 5 y Nº 6 no sobrepasan el límite establecido en la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 18.67.01:01 Productos Alimenticios. Bebidas No Carbonatadas Sin Alcohol, por lo cual su consumo no representa un riesgo para la salud sin embargo el consumo de otros productos que contengan estos colorantes artificiales, aumenta la concentración de colorantes ingeridos pudiendo sobrepasar los límites de ingesta diaria admisible establecidos, y provocar daños a la salud. Los análisis descritos anteriormente se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador durante los meses de Agosto a Septiembre del año 2015.
Resumo:
Desde sus inicios como profesión, la auditoria ha incluido entre sus muchos procedimientos, los relacionados a la detección del fraude, esto impulsado en gran medida por que los interesados en los servicios de auditoría de manera indirecta esperaban, y aún en la actualidad esperan, que sea el auditor quien identifique indicios de posibles fraudes. Sin importar el tipo de auditoria que se esté realizando, todas sus expresiones ya sea auditorias de estados financieros, integrales, informática y otras más específicas los auditores incluyen procedimientos que están encaminados a la identificación de indicios de fraude. Así por ejemplo en la planeación y durante todo el desarrollo del examen de una auditoria de estados financieros se realizan actividades de entendimiento de la entidad, su entorno y su control interno con el objeto identificar los riesgos a que el auditor está expuesto al emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras de los Estados Financieros. Inmerso dentro de estos riesgos están los riesgos de que un fraude se pueda estar o esté a punto de cometerse en una entidad. Como respuesta a estas exigencias y como resultado de adecuaciones a la realidad que están enfrentando los auditores en todo el mundo, en los últimos años “ La Federación Internacional de Contadores “ (IFAC), creo e implementó las normas internacionales relativas al “Entendimiento De La Entidad Y Su Entorno Y Evaluación De Los Riesgos De Representacion Erronea De Importancia Relativa” (Nia 315) Y “Procedimientos Del Auditor En Respuesta De Los Riesgos Evaluados” (Nia 330) para que se utilizaran como una guía que les indique las circunstancias y las situaciones en las cuales se puede identificar riesgos de posibles errores y/o irregularidades de importancia relativa en los estados financieros, que encausen a los usuarios de éstos a tomar decisiones que no son de su conveniencia. Entre las directrices que establecen estas normas se incluye de manera categórica las siguientes: El entendimiento del negocio y su entorno y su correspondiente identificación de los riesgos de negocio que puedan repercutir directamente en los estados financieros, El conocimiento y entendimiento de la forma como la compañía controla internamente sus operaciones con el objeto de salvaguardar sus activos; cumplir las leyes, reglamentos y normas técnicas especiales a las cuales está sujeta y acerca de asegurarse que la información financiera que se prepare esté libre de errores importantes. Con el entendimiento del control interno el auditor podrá identificar los riegos de errores e irregularidades de importancia relativa, no mitigados por los controles diseñados (o la ausencia de éstos) y que repercuten directamente en los estados financieros. Realizar una evaluación y calificación de riesgo de auditoria tomando como punto de partida la evaluación de los riesgos inherente y de control realizado en los apartados anteriores y El diseño e implementación de una estrategia de auditoria, que incluya procedimientos encaminados a identificar los errores e irregularidades determinados en la evaluación de riesgos, que garantice que el riesgo de auditoria sea llevado a un nivel aceptablemente bajo. El cumplimiento de estas directrices les asegura a los auditores que el riesgo de auditoria se ha llevado a un nivel aceptablemente bajo y por lo tanto el riesgo, de que la opinión emitida acerca de la razonabilidad de los estados financieros sea inadecuada se mitiga.
Resumo:
con el objetivo de evaluar la eficacia antibacteriana in vitro de dos formulaciones de un colutorio de aceite esencial de orégano sobre Streptococcus mutans (S. mutans) el principal agente causal de la placa bacteriana dental, para determinar dicha actividad, primero se realizó la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) del aceite esencial de orégano (AEO) sobre S. mutans mediante el método de microdilución en caldo y se obtuvo una CIM de 0.0025 %, esa concentración o una mayor podría ser útil en una forma farmacéutica con propósito antibacteriano. se realizó la determinación de la aptitud de los métodos de recuento microbiano que permitió indicar la metodología adecuada para evaluar la biocarga microbiana en los colutorios. Esta prueba indicó que el polisorbato 80 al 1% es un agente neutralizante idóneo para recuperar el S. mutans si se encuentra presente en los colutorios de AEO al 0.05 % y 0.10 %, y la mezcla de tiosulfato de sodio al 0.3 %, lecitina al 0.5% y polisorbato 80 al 1 % es la indicada para neutralizar las propiedades antimicrobianas del colutorio de clorhexidina al 0.12 % ylograr una recuperación adecuada del microorganismo en estudio cuando estuviera presente. Finalmente, se realizó la determinación de la eficacia antibacteriana de los colutorios de AEO, el vehículo de estos y un colutorio comercial de clorhexidina sobre S. mutans, los resultados reflejaron que el porcentaje máximo alcanzado de reducción para los colutorios de AEO al 0.05% y 0.10 % fue de 48.280 % a los 15 minutos y de 78.535 % en 1 minuto respectivamente, dichas reducciones fueron mayores que la que presento el vehículo, la cual fue de 29.292 % a los 15 minutos. El colutorio de clorhexidina al 0.12 % fue el que produjo la máxima reducción del microorganismo de estudio, la cual fue de99.996% en 6 minutos. Todos los ensayos se realizaron en el laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud, durante el periodo de julio a septiembre de 2015. Se concluyó que, ningún colutorio alcanzó el 99.999 % de reducción especificado por la AOAC para germicidas y sanitizantes, se observaron reducciones que sugieren buenas perspectivas de desarrollo para este tipo de formulaciones que incluyen activos de origen natural, por lo tanto se recomienda la necesidad de realizar más estudios sobre la composición y diferentes actividades del aceite esencial de orégano que pueden aprovecharse en futuras formulaciones.
Resumo:
Ante la problemática observada en el conocimiento que tienen los profesionales de contaduría pública sobre los procedimientos administrativos, legales, fiscales, financieros y contables para una fusión de empresas por el método de absorción, se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de material de consulta práctico y sencillo, es la causa principal del desconocimiento que poseen los profesionales de contaduría pública, al momento de realizar el proceso de fusión. El trabajo de investigación se desarrolló bajo el enfoque analítico descriptivo. Utilizando el tipo de estudio analítico o explicativo, además se utilizó la aplicación del método descriptivo.El proceso de investigación se realizó de la forma siguiente: definición del problema, formulación de hipótesis y variable, diseño del instrumento de investigación, análisis e interpretación de datos recolectados. La elaboración de esta propuesta se basa en el desarrollo de un documento de consulta con información actualizada de acuerdo a la normativa vigente, que ejemplifique de manera práctica y sencilla el proceso de fusión de empresas a través del método de absorción, mostrando también los aspectos básicos y necesarios a tener en cuenta al momento de fusionarse.
Resumo:
Generalidades sobre el principio del interés superior del niño – Los derechos de la niñez y adolescencia contemplados en la – El derecho de opinión de los niños y adolescentes en los procesos familiares – Marco legal, derecho comparado en relación al interés superior del niño
Resumo:
Dada la persistencia de las diferencias en ingresos laborales por regiones en Colombia, el presente artículo propone cuantificar la magnitud de este diferencial que es atribuida a la diferencia en estructuras de mercado laboral, entendiendo esta última como la diferencia en los retornos a las características de la fuerza laboral. Para ello se propone el uso de un método de descomposición del tipo Oaxaca- Blinder y se compara a Bogotá –la ciudad con mayores ingresos laborales- con otras ciudades principales. Los resultados obtenidos al conducir el ejercicio de descomposición muestran que las diferencias en estructura están a favor de Bogotá y que estas explican más de la mitad de la diferencia total, indicando que si se quieren reducir las disparidades de ingresos laborales entre ciudades no es suficiente con calificar la fuerza laboral y que es necesario indagar por las causas que hacen que los retornos a las características difieran entre ciudades.
Resumo:
The Mediterranean Sea is a semi-enclosed basin connected to the Atlantic Ocean through the narrow and shallow Strait of Gibraltar and further subdivided in two different sub-basins, the Eastern Mediterranean and the Western Mediterranean, connected through the Stait of Sicily. On annual basis, a net heat budget of −7 W/m2, combined with exceeding evaporation over precipation and runoff together with wind stress, is responsible for the antiestuarine character of the zonal thermoaline circulation. The outflow at Gibraltar Strait is mainly composed of Levantine Intermediate Water (LIW) and deep water masses formed in the Western Mediterranean Sea. The aim of this thesis is to validate and quantitatively assess the main routes of water masses composing the ouflow at Gibraltar Strait, using for the first time in the Mediterranean Sea a lagrangian interpretation of the eulerian velocity field produced from an eddy-resolving reanalysis dataset, spanning from 2000 to 2012. A lagrangian model named Ariane is used to map out three-dimensional trajectories in order to describe the pathways of water mass transport from the Strait of Sicily, the Gulf of Lyon and the Northern Tyrrhenian Sea to the Gibraltar Strait. Numerical experiments were carried out by seeding millions of particles in the Strait of Gibraltar and following them backwards in time to track the origins of water masses and transport exchanged between the different sections of the Mediterranean. Finally, the main routes of the intermediate and deep water masses are reconstructed from virtual particles trajectories, which highlight the role of the Western Mediterranean Deep Water (WMDW) as the main contributor to the Gibraltar Strait outflow. For the first time, the quantitative description of the flow of water masses coming from the Eastern Mediterranean towards the Gibraltar Strait is provided and a new route that directly links the Northern Tyrrhenian Sea to Gibralatr Strait has been detected.
Resumo:
During the last 30 years Aboriginal peoples in Canada have made steady progress in reclaiming the responsibility for the education of their young people, especially in primary and secondary school. In comparison the education and or training of adult populations has not kept pace and many socioeconomic and sociocultural indicators demonstrate a ' , continued confinement of those populations to the margins of the dominant society of Canada. It is the adults, the mothers and the fathers, the grandmothers and grandfathers, the aunties and uncles that are the first teachers of the next generation and the nature of these relationships replicates the culture of unwellness in each subsequent generation through those teachers. There are few examples in the Aboriginal adult education literatures that give voice to the educational experience of the Learner. This study addresses that gap by exploring the perspectives embedded in the stories of a Circle of Learners who are, or were enrolled in the Bachelor of Education in Aboriginal Adult Education program at Brock University. That Circle of 1 participants included 9 women and 1 man, 6 of whom were from various i Anishinabek nations while 4 represented the Hotinonshd:ni nations in southern Ontario. They are an eclectic group, representing many professions, age groups, spiritual traditions, and backgrounds. This then is their story, the story of the heaming and Healing pedagogy and an expanded vision of Aboriginal education and research at Brock University.
Resumo:
The author outlines a new legal approach, which he labels federal constitutionalism, to the question of aboriginal difference in Canada. This approach has the potential to open up more fruitful avenues for the resolution of aboriginal law issues than either the “frozen rights” approach currently adopted by the Supreme Court of Canada or the treaty federalism approach, which posits that treaties should be used to resolve all differences between aboriginals and non-aboriginals. The author outlines the difficulties inherent in both the frozen rights and treaty federalism approaches. Federal constitutionalism, in contrast, draws its vitality from an organic understanding of Canada’s constitutional experience. It would allow aboriginal peoples to be seen as federal actors who have historically shaped the Canadian federation. Federal constitutionalism is a multi-faceted approach that would permit aboriginal questions to be addressed using the federal principle, thereby allowing the legal focus to move away from section 35 of the Constitution Act, 1982. Aboriginal peoples would be able to exercise the rights of sovereignty over their own internal affairs, while individual aboriginals could participate directly in federal and provincial governments without having to proceed through the intermediary of aboriginal representatives. Federal constitutionalism would allow aboriginal peoples a guaranteed sphere of autonomy, while permitting recognition of their historical interdependence with non-aboriginal peoples.
Resumo:
Native peoples of the New World, including Amerindians and admixed Latin Americans such as Mexican-Americans, are highly susceptible to diseases of the gallbladder. These include cholesterol cholelithiasis (gallstones) and its complications, as well as cancer of the gallbladder. Although there is clearly some necessary dietary or other environmental risk factor involved, the pattern of disease prevalence is geographically associated with the distribution of genes of aboriginal Amerindian origin, and levels of risk generally correspond to the degree of Amerindian admixture. This pattern differs from that generally associated with Westernization, which suggests a gene-environment interaction, and that within an admixed population there is a subset whose risk is underestimated when admixture is ignored. The risk that an individual of a susceptible New World genotype will undergo a cholecystectomy by age 85 can approach 40% in Mexican-American females, and their risk of gallbladder cancer can reach several percent. These are heretofore unrecognized levels of risk, especially of the latter, because previous studies have not accounted for admixture or for the loss of at-risk individuals due to cholecystectomy. A genetic susceptibility may, thus, be as "carcinogenic" in New World peoples as any known major environmental exposure; yet, while the risk has a genetic basis, its expression as gallbladder cancer is so delayed as to lead only very rarely to multiply-affected families. Estimates in this paper are derived in part from two studies of Mexican-Americans in Starr County and Laredo, Texas.