1000 resultados para ANÁLISIS FINANCIERO - PUBLICACIONES SERIADAS
Resumo:
El presente documento ofrece una guía logística y análisis financiero para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limón al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limón) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como marítimos para dar las bases necesarias de exportación a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
El proceso económico actual se desarrolla en el marco de la globalización, que ha llevado a una mayor internacionalización y competitividad de los mercados del mundo. En esta investigación se analizarán las mejores prácticas que poseen un conjunto de escuelas de Administración. Gran parte de estas cuentan con, al menos una, de las tres acreditaciones internacionales más importantes en el ámbito de la enseñanza de la administración, las cuales brindan un mayor posicionamiento en el mercado de la educación superior. Por lo tanto, los resultados obtenidos brindarán mayor entendimiento de las variables y mejores prácticas que han llevado al éxito en la obtención de estas acreditaciones y, además, permitirá que la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario logre comprender sus fortalezas y debilidades, y avance en el camino del mejoramiento continuo en la búsqueda de estas acreditaciones internacionales y posicionamiento en el mercado.
Resumo:
Este documento es una breve reseña explicativa de la evolución del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, cuyo código de registro en el GrupLac de Colciencias es COL0004854, con página web que se puede consultar en http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr. jsp?nro=00000000001029. El presente documento se preparó sobre la base del ejercicio realizado por el profesor Hugo Rivera para la conformación de la línea de investigación en perdurabilidad, a partir del protocolo de investigación del Grupo como requerimiento de la Decanatura en el primer semestre del 2011 y la revisión histórica del proceso de investigación en la Facultad de Administración, realizado por el profesor Diego Cardona al asumir las funciones de director de investigación de la Facultad en el mismo semestre. El documento contiene un inventario de elementos importantes para el estudio de la perdurabilidad como son las metodologías utilizadas para estudiar la perdurabilidad, los investigadores con los cuales se podrían hacer acercamientos para trabajos conjuntos y las publicaciones donde se explora el tema. Luego el lector encuentra la relación de algunas temáticas particulares por estudiar en la línea, la relación del trabajo con el grupo de investigación, los resultados esperados y las referencias bibliográficas. Las empresas, en contraste con los seres vivos, que tienen una forma física tangible, son vistas como una abstracción económica y legal, cuyos alcances y ciclo de vida constituyen representaciones intangibles. La permanencia de las empresas en el tiempo de manera exitosa se constituye en un tema de preocupación para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administración. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artículos y ponencias, tratando de explicar por qué unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Sin embargo, ninguno de los campos de estudio vinculados a la Academy of Management ha decidido estudiar de manera exclusiva dentro de sus divisiones o grupos de interés el tema de la perdurabilidad; aunque podría decirse que existen divisiones dentro de dicha asociación que guardan más afinidad con el tema como son Business Policy and Strategy y Organization and Management Theory. Por fuera de la Academy of Management se encuentra la comunidad de la historia empresarial, que se ha dedicado a estudiar la manera como las empresas se han perpetuado en el tiempo. En Estados Unidos las universidades de Stanford y Wharton abanderaron a comienzos de los años 1990 la misión de realizar investigaciones donde se estudien casos de empresas exitosas. En Europa la escuela de negocios Esade y la Universidad de Innsbruck en Austria han efectuado estudios similares, y en América Latina los intentos por establecer los motivos que pueden llevar a una empresa a pasar de la longevidad a la perdurabilidad son escasos. Se resalta en este sentido el trabajo de la Universidad Externado de Colombia en el periodo 1997-2000 y la investigación de DelaCerda-Gastélum (2009).
Resumo:
El presente proyecto tiene como objeto identificar cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiología y riesgo aplicables a las empresas del sector de extracción de petróleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de predicción de los análisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en términos de inversión y toma de decisiones a largo plazo, además de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciación es pertinente dentro del sector de extracción de petróleo y gas natural, debido a la creciente inversión extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el año 2003. Así pues, se podrían desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiológicos y estadísticos. El termino de salud y su adopción en el sector empresarial, resulta útil y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar también, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el análisis epidemiológico ha demostrado ser útil al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razón de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizará mediante un estudio teórico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la línea de investigación en Gerencia.
Resumo:
Como aun adición al documento “Estrategias para la Internacionalización en Prosectorglass SAS.” Se desarrolla la VSM del estado actual de la producción para ofrecer a la compañía una herramienta de evaluación y revisión de sus procesos e identificación de desperdicios. Esta herramienta se elabora teniendo en cuenta análisis de tempos de ciclo, y diagramas de producción elaborados también en el desarrollo del ejercicios.
Resumo:
En este documento se genero un plan de mejoramiento a la empresa NewTextil S.A.S. Se analizo y se determino el mercado objetivo de la compañía, se busco estrategias que influenciaran para el aumento de las ventas de la misma. Estas estrategias se enfocaron en la cuatro p: producto, precio, plaza y distribución. Ademas se manifestaron mejoras a la compañía para si crecer de una forma constante y solida. Por ultimo se determino la viabilidad de la empresa mediante una análisis financiero el cual determino que el proyecto era viable.
Resumo:
Colombia siempre ha velado por tener una mejor infraestructura del país, haciendo que se mantenga preocupado por su posición competitiva frente a su desarrollo como hub logístico de Latinoamérica. Esto se ve fundamentado a través de la política nacional logística escrita en el COMPES 3547. Sin embargo, hay un desconocimiento por los empresarios grandes y pequeños del país acerca de las pretensiones que el gobierno quiere llevar a cabo sobre los distintos sectores económicos. La simulación de estructuras como sistemas es de vital importancia para el desarrollo y mejoramiento de cadenas de suministro. La administración de la cadena como sistema que integra procesos permite producir constantemente, mantener niveles adecuados de inventario y cumplir con los requerimientos del cliente final. Lo anterior teniendo en cuenta que los principales actores de la cadena son proveedores, fabricantes, clientes, detallistas, transportadores y distribuidores, En un entorno en el que la globalización constituye quizá el motor más importante para el desempeño de la cadena de suministros, pues rompe barreras geográficas. En síntesis la simulación es un aporte importante para la correcta planeación y operación de la cadena de suministros y esto a la vez permite prestar un buen servicio al cliente mientras se reducen costos y tiempos.
Resumo:
A finales del año 2012, la quiebra de la comisionista de bolsa más grande de Colombia, InterBolsa, desencadenó un pánico financiero. Al analizar los diferentes eventos de crisis financieras mundiales, se evidencia que el sector estuvo a punto de colapsar y que la amenaza estuvo al borde de convertirse en una crisis sistémica que hubiera permeado todos los sectores de la economía, incluyendo al Estado. En este contexto, el documento hace un análisis de las crisis internacionales, sus causas y consecuencias para analizar el caso colombiano; a su vez, trata de explicar, racionalmente, por qué se frustro la crisis generada por los problemas de liquidez de InterBolsa, entendiendo que el escenario era propicio y la crisis era inminente, según la investigación. El documento procura establecer responsabilidades entre los diferentes actores y, al final, se realiza un análisis financiero de la firma para buscar señales que pudieran haber anticipado la quiebra.
Resumo:
Análisis financiero de una serie de casos propuestos por el Banco BNP Paribas enmarcado en su concurso semestral Ace Manager. BNP Paribas es el primero en la zona euro y el sexto banco en importancia mundial. Para la realización del trabajo se formo un equipo y se realizaron nueve estudios de caso relacionados con Banca Particular, Soluciones de Inversión y Banca de Inversión y Corporativa.
Resumo:
A partir de un levantamiento longitudinal de información (1956-2008) sobre las publicaciones seriadas de psicología en Colombia se identifican una serie de variaciones en diversas características editoriales de éstas que a su vez se relacionan con reconfiguraciones del entramado institucional y de política pública en el que se desenvuelve la publicación local en psicología. En su conjunto, esta contribución argumenta que el aumento evidente de la productividad de la psicología nacional ha sido el resultado de este conjunto de transformaciones tanto del contexto social como de la revista concebida como producto editorial, como objeto técnico.
Resumo:
Esta obra consta de trece capítulos a lo largo de los cuales se describe al detalle el proceso de planificación, evaluación y control en proyectos de ingeniería, para lo cual todos han de precisar: a) Las características especiales de cada caso. b) El ámbito espacial en el que se desarrolla. c) La complejidad y duración. d) La experiencia en proyectos similares y conocimientos de los mismos. Los contenidos de los capítulos son, los siguientes: 1. Estudios de planificación y programación. 2. Actuaciones previas a la concesión del proyecto. 3. Gráfica de barras. 4. Métodos del camino crítico y P.E.R.T. 5. Aplicaciones prácticas de los métodos de planificación. 6. Técnica de la Línea de Balance (LOB). 7. Programación lineal. 8. Teoría de colas. 9. Modelos de inventarios. Demanda Determinista. 10. Análisis económico básico. 11. Análisis financiero de proyectos. 12. Evaluación económico financiera de inversiones. 13. Decisiones técnico-económicas. Aplicaciones en la ingeniería de la construcción. Ejemplos resueltos.
Resumo:
En Colombia, la medicina veterinaria es uno de los pocos servicios de salud que no está cubierto por algún tipo de seguro. Los dueños de las mascotas son los responsables de los costos en que incurren en estos casos
Resumo:
Al problema en primer lugar se desarrollará la respectiva inteligencia de mercado, luego se realizará un mapeo competitivo de la empresa Diseños y Desarrollos y finalmente será diseñado el plan exportador y de ventas para el Reloj de pared KRONOS
Resumo:
La profundidad del presente estudio no dará el veredicto final para la aprobación de la inversión, si dará una base para la realización de posteriores estudios, orientados a la investigación de mercados internacionales, las cuales consuman más recursos
Resumo:
La apertura de los mercados ha significado, a lo largo de estas últimas décadas, el anticiparse y prepararse ante los cambios, conocer y satisfacer plenamente las necesidades del consumidor y optimizar sustancialmente los sistemas productivos