900 resultados para AGRONEGOCIO DEL ARROZ - RESTREPO (META)
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares; b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a diferentes intensidades (baja-moderada) de actividad física. Metodología: Se realizó un Meta-análisisde los estudios encontrados en la base de datos PUBMED. Se calculó el tamaño del efecto medio y se aplicó el test de Eggerpara descartar un posible sesgo de publicación. Al detectarse heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras. Resultados: Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 por ciento IC). El test de Egger arrojó un p-valor de 0.67 (I.C. 0.95), de manera tal que se confirmó la ausencia de sesgo de publicación. El análisis moderador determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 por ciento IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 por ciento IC) son significativos. Conclusión: Se puede concluir en que la práctica de actividad física a intensidades moderadas ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares
Resumo:
El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.
Resumo:
Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda
Resumo:
La Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el año 2002. En este marco, se propone analizar los desafíos que este tipo de política enfrenta en la actualidad, centrando la atención en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en términos de acceso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de análisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideración del análisis del porcentaje de alumnos "salidos sin pase", e incorporar, a la vez, una medida de dispersión (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resumo:
El análisis retórico tradicional del lenguaje poético de las tragedias de Eurípides ofrece frecuentemente el recuento de una variedad de recursos de estilo. Sin embargo, Eurípides propone una reflexión meta-discursiva acerca de la relación entre el objeto denominado y el nombre con el que se lo denomina, reintroduciendo de esta manera una autoconciencia de su quehacer literario. La cabal comprensión de este planteo meta-discursivo del trágico nos dará una clave que nos permitirá profundizar el sentido de sus usos retóricos. Intentaremos analizar este lenguaje poético euripideo en sus seis tragedias de tema bélico -Heraclidas, Hécuba, Troyanas, Helena, Suplicantes e Ifigenia en Áulide-, como una construcción intelectual autónoma que, en su complejidad retórica, intenta servir de herramienta y espejo (y, por tanto, de aproximación cognitiva) a la nueva contemplación del mundo que el final del siglo V propone
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.
Resumo:
Fil: García de Kausel, Gloria Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares; b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a diferentes intensidades (baja-moderada) de actividad física. Metodología: Se realizó un Meta-análisisde los estudios encontrados en la base de datos PUBMED. Se calculó el tamaño del efecto medio y se aplicó el test de Eggerpara descartar un posible sesgo de publicación. Al detectarse heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras. Resultados: Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 por ciento IC). El test de Egger arrojó un p-valor de 0.67 (I.C. 0.95), de manera tal que se confirmó la ausencia de sesgo de publicación. El análisis moderador determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 por ciento IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 por ciento IC) son significativos. Conclusión: Se puede concluir en que la práctica de actividad física a intensidades moderadas ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.
Resumo:
Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda
Resumo:
La Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el año 2002. En este marco, se propone analizar los desafíos que este tipo de política enfrenta en la actualidad, centrando la atención en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en términos de acceso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de análisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideración del análisis del porcentaje de alumnos "salidos sin pase", e incorporar, a la vez, una medida de dispersión (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resumo:
El análisis retórico tradicional del lenguaje poético de las tragedias de Eurípides ofrece frecuentemente el recuento de una variedad de recursos de estilo. Sin embargo, Eurípides propone una reflexión meta-discursiva acerca de la relación entre el objeto denominado y el nombre con el que se lo denomina, reintroduciendo de esta manera una autoconciencia de su quehacer literario. La cabal comprensión de este planteo meta-discursivo del trágico nos dará una clave que nos permitirá profundizar el sentido de sus usos retóricos. Intentaremos analizar este lenguaje poético euripideo en sus seis tragedias de tema bélico -Heraclidas, Hécuba, Troyanas, Helena, Suplicantes e Ifigenia en Áulide-, como una construcción intelectual autónoma que, en su complejidad retórica, intenta servir de herramienta y espejo (y, por tanto, de aproximación cognitiva) a la nueva contemplación del mundo que el final del siglo V propone