999 resultados para ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION - HISTORIA Y CRITICA
Resumo:
Este documento es el resultado de una investigación bajo el enfoque de Finanzas Corporativas del Comportamiento, disciplina relevante en el mundo financiero desde el 2002 y que hasta el momento poco se ha investigado en Colombia. Esta difiere del supuesto tradicional de la racionalidad de los individuos en la toma de decisiones financieras, ya que pueden ser influenciadas por sesgos cognitivos y emocionales que la teoría ortodoxa no tiene en cuenta en sus supuestos. Esta investigación busca indagar, desde el punto de vista conceptual y mediante el análisis de resultados de estudio de campo con operadores del mercado bursátil colombiano, sobre la posible presencia de elementos comportamentales en las decisiones de inversión. Los sesgos que se evaluaron fueron: disonancia cognitiva, heurístico de disponibilidad y sesgo de confirmación. Para la recolección de fuentes primarias, una encuesta fue enviada a los operadores Colombianos, categorizados en operadores con experiencia y operadores jóvenes. Después del filtro, 142 encuestas fueron seleccionadas para el análisis. Los principales hallazgos fueron que los jóvenes son más propensos a experimentar disonancia cognitiva y heurístico de disponibilidad y en ambas categorías, los sesgos analizados influencian medianamente la toma de decisiones de inversión.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Crédito de Ciencias Sociales. Se muestra una primera parte de introducción a los objetivos y contenidos didácticos, junto con actividades de aprendizaje y evaluación. La segunda parte aporta el material para el alumno. Se presenta la Historia de Cataluña desde sus inicios hasta el siglo XVIII, antes de la industrialización. Se trata la deducción conceptual y su inclusión en el tiempo, a la vez que la identificación de las raíces catalanas.
Resumo:
Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Plantea tres módulos en una estructura cronológica ejemplarizada por momentos clave: Las raices de la cultura occidental, el nacimiento de la ciencia y el estado moderno, la crisis de la conciencia ilustrada. Para cada uno de esos módulos plantea, no sólo los objetivos y contenidos, si no también una serie de actividades posibles, una temporalización sugerida y una serie de recursos didácticos.
Resumo:
Guión de la visita completa al Museu Marítim de Barcelona que incluye la secuencia adecuada de las salas, objetivos, conocer la importancia de la navegación como medio de transporte en la historia, tipos de barcos desde la antigüedad o la relación entre la evolución de la navegación y de la sociedad en general. Se incluyen también hechos, conceptos y procedimientos que se pueden conocer a lo largo de la visita así como una serie de valores y actitudes que se destacan en el recorrido. Constituye un guión de unidad didáctica reforzado con todas las láminas explicativas que se encontrarán durante el recorrido, permitiendo un uso autónomo del material o una buena preparación previa de la visita o repaso de la misma.
Resumo:
Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.
Resumo:
Observar una parte de las características, fundamentos y principios en los que se basa la escuela nueva en sus momentos de creación y desarrollo, apreciando las singularidades de cada país, y por otra parte, examinar las corrientes innovadoras existentes en la época de realización de la tesina, ver si aún perduraba el espíritu del movimiento nuevo y preveer lo futurible dentro del campo de la educación. El movimiento de la escuela nueva. Desarrolla una investigación histórica y comparativa basada en bibliografía. Adapta la investigación al transcurso y momentos de desarrollo de la escuela nueva, en todo el mundo, a la educación de la época y a la futura. Describe los métodos y metas de las escuelas nuevas de diversos países, destacando los aspectos negativos y positivos de cada una para hacer una comparación y poder formular las posibilidades necesarias para proporcionar a la persona un completo desarrollo armónico de su personalidad. Fuentes bibliográficas. Desarrolla extensas conclusiones sobre la evolución de los métodos y técnicas educativas, del proceso educativo futuro (a partir de 1977) y de sus principios regidores (21 recomendaciones sobre la estrategia educativa del futuro). Destaca la previsión de un contínuo reciclaje de toda persona activa debido al ritmo en que evoluciona la sociedad, la individualización de la enseñanaza y una educación extrafamiliar precoz. Habla también de convertir la escuela en una ciudad educativa cimentada en unas bases de flexibilidad, de formación común de carácter general y politécnico que facilite la movilidad de los alumnos.
Resumo:
Analizar la situación de la Enseñanza Primaria y Secundaria en la Barcelona del siglo XVIII a nivel de planes de estudio, reglamentación docente, legislación, asignaturas, niveles educativos, material y, en especial, libros de texto. Las instituciones docentes de Enseñanza Primaria y Secundaria existentes en Barcelona en el siglo XVIII, y el material didáctico (libros de texto usados en ellas). La investigación se estructura en dos bloques: en el primero se analiza la Enseñanza Primaria en cuanto a reglamentación docente, contexto pedagógico, metodología y libros escolares. En el segundo bloque analiza la Enseñanza Secundaria en cuanto a los mismos aspectos que en el anterior. Bibliografía. El número de centros de enseñanza en Barcelona en el siglo XVIII era insuficiente, las causas de ello fueron la ausencia de financiación estatal o municipal y los conflictos derivados de las disputas entre la Iglesia y el Colegio de maestros. La enseñanza era básicamente masculina, contabilizándose sólo 9 escuelas femeninas. La intervención estatal en educación era nula, siendo cada centro quien creaba su propio plan de estudios.
Resumo:
Conocer la importancia de la ciencia geográfica en la instrucción primaria española y su relación con la preparación del profesorado para determinar con mayor precisión las causas de su precaria situación en la Enseñanza Secundaria y Superior desde el siglo XIX hasta principios del XX. El sistema de instrucción de Primaria, la preparación de los maestros y las escuelas normales españolas desde el siglo XIX hasta principios del XX. Investigación histórica. Adopta un enfoque sociológico orientado a identificar las causas del desarrollo de la disciplina geográfica y su papel en la formación del profesorado. Desarrolla la investigación según un enfoque diacrónico. Primero se centra en la extensión de la cultura popular en España, en la estructura adoptada por el sistema de instrucción primaria y finalmente en la preparación de los profesores. Recopila y sistematiza la información y elabora cuadros cronológicos de la evolución de los planes de estudio a lo largo del siglo XIX, tanto de la instrucción primaria como de las escuelas normales. Establece los rasgos peculiares de los distintos modelos de formación del profesorado vigentes en Europa en el siglo pasado, a partir de lo cual establece relaciones comparativas con la situación española. Fuentes directas e indirectas de información. Representaciones gráficas. El papel que desempeñó la disciplina geográfica en el conjunto del sistema de instrucción primaria en España, a lo largo del siglo, fue poco importante, adoleciendo de una anomalía que no se observa en otros países del ámbito occidental. La Geografía estuvo ausente de la instrucción primaria elemental como materia obligatoria hasta comienzos del siglo XX, así como de la formación de los profesores de las escuelas normales; en cambio figuraba en los programas de las escuelas normales desde su institucionalización en 1843. La renovación de la disciplina se produjo en un sector marginal del sistema, el de la preparacion de las maestras, impulsada por el geógrafo Rafael Torres Campo.
Resumo:
Estudiar en profundidad el efecto que produjo en la provincia de Zaragoza la implantaci??n y desarrollo de la ley de instrucci??n primaria de 1838, la cual puede considerarse como la primera que trata de llevar a la pr??ctica el ideario liberal en materia educativa dentro del nivel de primaria. La Ley Someruelos y la instrucci??n primaria en Zaragoza desde 1838 hasta 1857. Investigaci??n de tipo hist??rico. Plantea unas hip??tesis iniciales de trabajo y realiza un an??lisis de la eficacia de la Ley Someruelos a nivel de escuelas, escolarizaci??n y profesorado, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Aplica el paradigma metodol??gico hist??rico para explicar el discurso pedag??gico en la ??poca y el espacio sem??ntico dise??ado, estableciendo nexos l??gicos con la pol??tica, la econom??a y la sociedad del momento. Sigue una l??nea de razonamiento descriptivo-anal??tica. Fundamenta la investigaci??n en un exhaustivo trabajo de archivo en base al legajo original. Fuentes primarias y secundarias. Porcentajes. Efectos de la Ley Someruelos: a nivel de escuelas, reduce el n??mero de municipios que carec??an de escuelas as?? como las escuelas incompletas, sin embargo el 60 por ciento carec??an de edificos escolares espec??ficos y el 55 por ciento no pose??a el material pedag??gico necesario. A nivel de escolarizaci??n, incrementa en un 32 por ciento la escolarizaci??n global de la provincia, pero a??n quedaba un 56 por ciento por escolarizar. Por razones econ??micas el sistema escolar resulta muy selectivo y los ni??os interrumpen frecuentemente su asistencia a la escuela. A nivel de profesorado, se reduce el porcentaje de profesores no titulados, pero la capacitaci??n t??cnica es muy baja, as?? como su status socioecon??mico. La Ley Someruelos aporta una cierta mejora del Sistema Educativo primario en la provincia de Zaragoza entre 1838 y 1857, sin embargo al finalizar el periodo legal, ??ste continuaba sumido en una din??mica empobrecida e incapaz por s?? mismo de proporcionar el impulso modernizador que el pa??s necesitaba.
Resumo:
Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Desde una perspectiva histórica centrada en historia de las ideas, intenta favorecer una historia de la Filosofía como estudio de visiones temporales del mundo o, mejor, como esfuerzo por dar sentido a la vida en un contexto determinado. En ese sentido se trata de un material muy interesante que cubre todos los períodos de la historiografía clásica dando énfasis a las tendencias que hoy se considera predominaron en el período que dicen analizar.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Descripción del contenido de la biblioteca de la Universidad de Barcelona. En el vídeo se muestran sus orígenes históricos y culturales; y la obtención de los documentos que ha ido adquiriendo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Disponible el video en beta
Resumo:
Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Se plantean tres módulos: 1. Las raíces de la cultura occidental, 2. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno y 3. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno. Cada módulo se compone de varias propuestas de actividades, recursos didácticos y de sus objetivos y contenidos.