846 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determin la digestibilidad de los pastos Angleton, Colonial y Taiwan mediante el mtodo in situ, disponiendo para ello de tres novillos de la raza criolla Reyna cuya edad oscilaba entre 12 y 18 meses y con un peso promedio de 261 kg, los cuales estuvieron provistos de una fstula ruminal. El objetivo propuesto fue obtener y comparar los estimados cuantitativos relativos a la degradacin ruminal a diferentes tiempos de incubacin (24,48 y 72 horas} tanto de materia seca como de protena bruta. Los pastos fueron cosechados a los 35 das despus del rebrote y se analizaron qumicamente segn procedimientos de la A.O.A.C (1984) para materia seca (MS), protena bruta (PB), extracto etreo (EE), extracto libre de nitrgeno (ELN), fibra bruta (FB) y cenizas (C) (Weende), y segn el mtodo de Van Soest (CATIE, 1987) para fibra neutro detergente (FND)y fibra cido detergente (FAD), as como Hemicelulosa (HC). Se incubaron 10 gr de las muestras de cada uno de los pastos en bolsas de nylon. Para analizar estadsticamente los valores de degradacin obtenidos, se utilizaron anlisis de varianza dentro de un DCA para determinar la significancia entre pastos en los tiempos medidos y prueba de rango mltiple de Duncan para comparar medias de los pastos dentro de cada tiempo, obtenindose diferencias altamente significativas entre ellos (P <0.01), y al observar la separacin de medias se manifest la superioridad del Taiwan en todos los tiempos de incubacin, sin embargo el Colonial, no present diferencias significativas con el Taiwan y el Angleton en el tiempo de 72 horas. Se concluye como resultado de este estudio, que a una edad de rebrote de 35 das, el. Taiwn es superior al Angleton y al Colonial en lo que respecta a solubilidad de materia seca v protena bruta al mismo tiempo el Colonial. mostr superioridad ante el Angl.eton debido a su mayor solubilidad de materia seca. Las mayores degradaciones de materia seca se presentaron en el. perodo de 0 a 24 horas de fermentacin para los tres pastos; en cambio para protena bruta ocurrieron para el. Angleton y el Taiwn entra 1as 24 y 48 horas y para e1 Colonia1 entre O y 24 horas. En qenera1, a travs de la dinmica de digestin de 1os pastos se observ la influencia negativa que ejerce proporcionalmente a su contenido, la fraccin de fibra (fibra neutro detergente y fibra acido detergente).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiz los resultados de 2,419 inseminaciones al primer servicio (782 en vaquillas y 1,637 en vacas) realizadas en la Empresa Gentica Roberto Alvarado (EGRA), ubicada en la pennsula de Chiltepe (km 24 carretera a Len), durante los aos 1987 y 1988. Estos resultados fueron cotejados con los datos de humedad y temperatura ambiente del da de su realizacin provenientes de la estacin meteorolgica Agusto Cesar Sandino, ubicada en el Aeropuerto Internacional de Managua. Se estudi la influencia de cuatro variables de temperatura, lo mismo que de humedad relativa: Mxima diaria, mnima diaria, promedio diario y promedio diurno. Adems se estudi la combinacin de temperatura y humedad: Mxima diaria con mxima diaria, mnima diaria con mnima diaria, etc. Se encontr que la fertilidad de las vaquillas parece no ser influenciada por ninguna de las variables estudiadas, a excepcin de HMX Humedad Relativa Mxima del da de inseminacin) cuya influencia parece ser muy dbil. De acuerdo con las Pruebas de Independencia de Chi cuadrado las variables ms relacionadas con la fertilidad de las vacas son HDA (Humedad Relativa Promedio del da de inseminacin) y HMX. Las variables de temperatura ambiental ms relacionadas con la fertilidad de las vacas son TDA (Temperatura Promedio del da de inseminacin) y TDU (Temperatura Promedio diurna del da de inseminacin). Un incremento de TDA o TDU parece afectar positivamente la fertilidad de las vacas con valores de TDA 24 29c se obtuvieron tasas de concepcin entre 34 y 35% y con valores de TDA de 29- 31.5c se obtuvo una tasa de concepcin del 47%. Todas las variables de humedad relativa parecen afectar negativamente la fertilidad de las vacas: la tasa de concepcin baj de un 46.6% con valores de HDA de 48 65% a un 29.7% con valores de HDA de 80 96%. Al estudiar el efecto combinada de temperatura y humedad se muestra una tendencia de la tasas de concepcin a disminuir conforme la humedad relativa aumenta y a incrementarse 1igeramente conforme aumenta 1a temperatura, aun cuando esta ltima tendencia puede variar segn el nivel de humedad presente. Los valores medios de temperatura combinados con valores medios y altos de humedad resultan muy adversos a la fertilidad de las vacas. La Humedad Relativa parece ser el principal factor responsable de la cada en las tasas de concepcin durante algunos meses del ao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de estudiar el efecto de los diferentes factores ambientales y gentico (RAZAV, NUMPA, AOP, EPOCA), sobre el comportamiento productivo y reproductivo de un hato bovino del municipio de Telica, departamento de Len, en la finca "San Benito". Adems se caracteriz la curva general de lactancia para la cual se utiliz el modelo Yx = axb e-ex. En donde "a" es el parmetro asociado con la produccin inicial, "b" seala el ascenso al pico, "c" es la declinacin de la produccin post-pico y Yx es la produccin diaria en el perodo "x". Se analizaron los registros productivos y reproductivos correspondiente al perodo de 1990 a 1992, las caractersticas estudiadas fueron: PLTOT, PL305, LARLA e IEP. En el anlisis se utiliz el procedimiento de mnimos cuadrados mediante el anlisis de varianza <ANDEVA>, se evalu el efecto de raza, nOmero de parto, ao de parto y poca de parto. Este anlisis mostr un efecto altamente significativo (p<0.01) del ao de parto sobre las caractersticas PLTOT, PL305 y LARLA. La poca de parto result altamente significativa (p<0.01), para las caractersticas PL305 y LARLA, y result significativa (p<0.05), para PLTOT. EL efecto de la raza de la vaca y el nmero de parto result no significativo para todas las variables estudiadas, as mismo, el estudio de las caractersticas: intervalo entre parto result no significativa Las medias de mnimos cuadrados reportados en este estudio fueron: 1287.30464.77 kg, 1392.99554.53 kg ,277.72 das y 468.0632.62 das para PLTOT, PL305, LARLA e IEP respectivamente, resultando estos valores superiores a los reportados a nivel nacional. Las medias de mnimos cuadrados para los parmetros de la curva de lactancia fueron: 3.373.17, 0.360.24" 0.0050.004 para a, "b" y "c" respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la Finca Sta. Luca, jurisdiccin de Camoapa departamento de Boaco V regin, durante los meses de octubre a diciembre del ao 1991. Se utilizaron 16 novillos mosaicos con peso promedio inicial de 359. 125 Kg., evaluando en el los la ganancia media diaria (G.M.D.) durante 45 das y utilizando cuatro tratamientos consistentes en melaza con 9%, 3% y 5% de urea para los grupos I, II y III respectivamente, adems un grupo control. En cada tratamiento se evaluaron cuatro animales que pastoreaban juntos en la misma parcela cada da y en pastos jaragua (Hyparrhenia ruffa). Los resultados obtenidos nos demuestran que como consecuencia de la adicin de la mezcla miel-urea en los tratamientos a suministrarse, stos obtuvieron mayores ganancias de peso que el grupo control, siendo 0.7389, 0.6056, 0.6333 y 0.4889 Kg/animal/da, para los tratamientos. I, II, III y grupo control respectivamente, lo que estadsticamente present diferencias altamente significativas evaluado y analizado mediante un diseo completamente al azar y mediante la prueba de rangos mltiples de Duncan. Econmicamente el tratamiento I result ser el mejor por presentar menos gastos por kilogramo de aumento, mejor conversin alimenticia y mayores ganancias de peso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se realiz para estudiar los rendimientos productivos en ganancia de peso (GP), ganancia media diaria (GMD) en relacin a la suplementacin de los minerales Calcio y Fosforo en la dieta diaria alimenticia de novillos finalizadores. Adems se evaluaron las utilidades economicas de los tratamientos. Para tal efecto se definieron tres tratamientos: T1 - Indica el grupo control con 70 gr. de Cloruro de Sodio (NaCl) por animal por da. T2 - Es el suministro de 41.67 gr de NaCl y 8.33 gr. de Pecutrin por animal por da. T3 - Es el suministro de 46.67 gr. de NaCl y 23.33 gr. de Pecutrin por animal por da. Cada tratamiento se conform de 15 novillos con peso promedio inicial de 278.5 kg. bajo pastoreo rotacional con pastos Jaragua (Hyperhenia r), Gamba (Andropogum g), Colonial (Panicum)en poca lluviosa sin fertilizacin y alta disponibilidad de pasturas. El Diseo experimental utilizado fue el Diseo completamente al Azar (DCA) para las variables peso vivo (PV), Ganancia media Diaria (GMD), contenido mineral de Calcio y Fosforo en el suero sanguneo por tratamiento. Los resultados obtenidos en ganancia de peso vivo, demostraron que T3 (1.0556 Kg) obtuvo una mayor significacion con respecto a los tratamientos T1 (0.9254 Kg) y T2 (o.629T Kg). El contenido mineral de Calcio y Fosforo en el suero sanguneo por tratamientos registro que el tratamiento T1 no tuvo diferencias significativas con el T2, pero si ambos tratamientos (T3 y T2) con respecto al T1, para el caso del Calcio. Para el contenido mineral Fosforo, no existe diferencias significativas para los tres tratamientos. Al realizarse el anlisis econmico a travs de presupuestos parciales, el tratamiento que obtuvo mayor rentabilidad fue el T1 con 43.36%, seguido del tratamiento T3 con 39.55%. Queda demostrado que el suministro de 23.33 gr. de Pecutrin con 46.6 gr. Cloruro de Sodio (NaCl) en la dieta alimentaria de novillos finalizadores indico una mayor ganancia de peso vivo y una mayor ganancia media diaria en pesos. Econmicamente el tratamiento que mayor rentabilidad demostr es el control (T1), seguido del tratamiento T3. El tratamiento T3 demostr mejores resultados en cuanto a pesos y rentabilidad obtenidos, y que su rentabilidad sera mayor si sus costos de inversin hubiesen sido reducidos en un 20% del valor real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sustitucin de la fuente proteica en dietas para camarn en etapa juvenil ( Litopenaeus vannamci ), . utilizando harina de carne y hueso como sustituto parcial de la harina de pescado. Con el objetivo de determinar el efecto d cuatro niveles de sustitucin de la fuente proteica de la harina de pescado, por la harina de carne y hueso se realiz el presente experimento a travs de un diseo completamente aleatorio con 5 tratamientos, 0, 15, 25, 35 y .45 % de protena bruta de sustitucin para los tratamientos T0, T1, T2, T3 y T4 respectivamente, compuesto de 3 repeticiones para cada uno de ellos. Las raciones fueron isoproteica e isocalricas y se estudiaron las siguientes variables: Tasa de crecimiento, tasa de consumo de alimento, tasa de conversin alimenticia, tasa de sobrevivencia y anlisis costo beneficios. La tasa de crecimiento obtenida fueron de: 0.18, 0.20, 0.21, 0.16 y 0.13 gr/semana. Los resultados mostraron que existe diferencia significativa en la tasa de crecimiento entre los tratamientos Tl, T2 vs. T4. Encontrndose que los que pueden sustituir parcialmente la harina de pescado son los tratamientos Tl y T2, con 15 y 25% de sustitucin de la protena bruta de la harina de pescado por la harina de carne y hueso y con peso de 0.20 y 0.21 gr/semana, el que presento mayor consumo de alimento fue el tratamiento T1, con 0.58 gr, siguindole en orden de importancia los tratamientos T0, T2. T3 y T4, con 055 gr: 0.52 gr: 0.51 gr y 0.46 gr respectivamente, no existiendo diferencia significativa contra el T0. La conversin alimenticia obtenidas en los diferentes tratamientos fueron de: 3.41; 3.35; 2.96; 3.52 y 3.81 para los tratamientos T0. T1, T2, T3 y T4 respectivamente. no encontrndose diferencia significativa entre ellos. La sobrevivencia obtenida fue de 85.56%. El anlisis econmico encontr que la dieta ms barata fue la del tratamiento T4, Con un costo de C$0.03425 centavos de crdobas por gramos de alimentos y con una utilidad de C$0.41.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la zona urbana del Municipio de Masaya, entre los meses de Agosto y Noviembre de 1998, con el objetivo de caracterizar los canales de comercializacin de la carne de pollo, as como tambin los factores que afecten el consumo de , El estudio se bas en el anlisis de 148 encuestas sobre consumo de carne de pollo, realizadas a la poblacin consumidora as como tambin entrevistas semi estructuradas a agentes la cadena de intermediacin. Se utiliz el mtodo de mnimos cuadrados para analizar el efecto sobre el consumo de carne de pollo de las variables propio precio, precio de sustitutos y el ingreso percapita. Adems se realiz el clculo de las respectivas elasticidades. Para el anlisis se utiliz una serie de tiempo que comprende el periodo 1992-1998. Los productos avcolas se venden en 3 presentaciones: pollo de engorde (entero congelado y cortado en pieza), ponedoras de descarte y gallinas de patio. La oferta de pollo de engorde obedece un mercado oligoplico con caractersticas de monopolio, con un sistema de comercializacin centralizado. El margen bruto de comercializacin de la carne de pollo de engorde vara de acuerdo al tipo de presentacin oscilando entre el 29 - 30 % del valor pagado por el consumidor. As mismo el margen bruto de comercializacin para las ponedoras de descarte oscila entre 18- 22%. Los precios de la carne de pollo varan de acuerdo a la forma en que se presente la canal y al tipo de establecimiento donde se oferta dicho producto (1O -12 crdobas por libra). Con respecto a otros tipos de carne, el pollo presenta un precio relativo menor. El consumo per cpita en la zona es de 28 libras por persona por ao; siendo mayor ellos estratos de ingreso ms alto, pero se consume an en los estratos de ingresos ms bajos. El incremento del precio del pollo tiende a reducir la demanda. Las preferencias del consumidor son hacia un pollo con poco contenido de grasa y de textura blanda pero no flcida. El 85% de la poblacin consume pollo de engorde principalmente en la presentacin de pollo cortado en pieza. La elasticidad precio result altamente elstica siendo esta de 2.72. La elasticidad cruzada de cante de pollo con carne de res result de 0.84 la cual demuestra que la carne de pollo alcanza ser un sustituto de la carne de res, as mismo la elasticidad ingreso es de -1.33 lo que indica que el pollo es un bien normal bsico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de contribuir al desarrollo ganadero del micro regin por medio de la caracterizacin de las actividades ganaderas de las Comarcas de Copalar y San Pedro del norte. El estudio se llev a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnstico, en la que se determin, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, tecnologas y caractersticas generales de los canales de comercializacin y precios de los productos pecuarios generados por la actividad ganadera de las Comarcas. La segunda fase comprendi el procesamiento y computacin de la informacin. La informacin relativa a los recursos pecuarios se proces para cada uno de los eslabones de la cadena y en base a ello se estimaron los diferentes parmetros tcnicos, productivos, reproductivos y elementos fuentes de ingresos y egresos determinndose as la rentabilidad de cada uno de los eslabones de la cadena. En los aspectos tcnicos se determin que la actividad de las fincas es la ganadera; ya que en promedio, el 92% de las reas totales se destinan a esta actividad; existiendo solamente pastos naturales. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 0.24 u.a/mz a 0.49 u.a/mz, siendo inferiores a las disponibilidades de pastos ; resultando las disponibilidades positivas. Las especies de pastos encontrados en mayor proporcin en estas fincas son Asia (Panicum maximum) y Retana (Ischaemun indicum). En cuanto al manejo de potreros; encontramos que presentan un rea promedio por potrero entre 27-29 mz. y realizan rotacin de potreros cada 15-30 das. En relacin al control de maleza se realizan chapeas ms rondas dos veces al ao y quemas cada dos, tres aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marand, es una especie forrajera promisoria para el establecimiento y recuperacin de pasturas en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad y buen drenaje. El presente trabajo se realiz en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria, ubicado en el Kml4.5 carretera norte, a una elevacin de 56 msnm, precipitacin media de 800-1000 mm, suelo de textura franco arenoso. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de las alternativas de cosecha y manejo del semillero en la produccin y calidad de semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv. Marand. Se utiliz un diseo de bloques completamente al azar, con 6 tratamientos (alternativa de cosechas), y 3 repeticiones. El anlisis de varianza y pruebas de rangos mltiples (Duncan 5%), encontraron diferencias significativas (P<0.05) de los tipos de cosechas sobre la produccin de semilla pura, obtenindose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilizacin) con (30.94 Kg./ha) y el menor rendimiento obtenido en el T2 (cosecha normal y fertilizacin) con (15.07 Kg/ha). El anlisis de varianza y la prueba de rangos mltiples encontr diferencias altamente significativas (P<0.01) de los tipos de cosecha sobre la produccin de semilla cruda obtenindose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilizacin) con (164 Kg/ha), y el menor rendimiento en el T3 (cosecha normal con corte uniforme sin fertilizacin) con (89 33 Kg/ha. El anlisis de varianza determin que no existen diferencias significativas (P<0.05) de las alternativas de cosecha sobre la variable de calidad (viabilidad). El anlisis estadstico de los componentes morfo estructurales: nmero de espiguilla por raquisillo, nmero de raquisillo por raquis, demuestran efectos altamente significativos de (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio neto se obtuvo con el TI (cosecha con corte uniforme y fertilizacin) con (US$276.36/ha), no obstante el T4 (cosecha normal sin fertilizacin) fue el tratamiento con el que se obtuvo el menor costo variable (US$ 109.61) en comparacin con el resto de los tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio Se desarroll en el periodo de julio a diciembre de 1990 en el Centro de Investigacin Zootecnia La Polvosa de la UCA (Universidad Centroamericana), situada en el km 23 112 de la carretera nueva a Len, depto. de Managua. El centro se ubica a una elevacin de 40 msnrn a 1 2 grados 12 minutos, Latitud norte y 86 grados 22 minutos, longitud oeste registra temperaturas promedio anuales de 32 grados centgrados los y unos 8OO mm de precipitacin media por ao, por lo cual, es posible calificar su zona agroecolgica como de trpico seco se evalu la respuesta en trminos de valor nutritivo del pasto Pangola (Digitaria decumbens Stent.) vr. Transvala, utilizndose un diseo experimental en bloques completos al azar (BCA) con arreglo factorial, se estudi el efecto de dos factores (Niveles de fertilizantes-edades de cortes) con cuatro repeticiones, formndose un total de 16 tratamientos El ensayo cont con un rea experimental total de 357.75 mt2 para la toma de muestras, se emple el mtodo del metro cuadrado realizndose en las parcelas un muestreo sin reemplazo para cada frecuencia en estudio. Previo al momento experimental, se efecto una poda de control procedindose despus a aplicar de una sola vez los respectivos niveles de fertizante. El estudio estadstico contempl el uso del anlisis de varianza (ANDEVA), se hizo una separcin de medias por Tukey, y se midi la influencia porcentual (Individual y asociada) de 4 niveles de fertilizante (0, 50,100 y150 kg urea (46%N2) / mz) y 4 edades de corte (15, 30.. 45y 60 das), sobre nueve variables o componentes bromatolgicos (MS, PB,FC, ELN, EE, EB (Kcal/ 100g), Cz, Ca y P). Todos los componentes bromatolgicos evaluados excepto el EE.. presentaron una variacin significativa (P<0.05), bajo el efecto de los factores en estudio. Los niveles de fertilizante influyeron ios valores de mayor mrito con la dosis 150 kg urea / rnz, observando la PB.. 9.76% ;el ELN, 56.54 y la EB,190.97 Kcal ,' 100 g. En tanto que los 50 kg1mz mostraron !os mayores ndices en FC (28.88), EE (2.75) y Cz. (11.:39) las parcelas no fertilizadas brindaron los porcentajes ms altos de MS (23.78) y Ca (0.60),y el nivel 100 kg/ mz El mejor en P (0.39) y el ms bajo en FC (26.61). A su vez con O kg / mz_. Observaron sus nveles minimos la PB (6.91), el ELN (53.58). el valor energtico (175.45 Kcal/ 100 g) y el P (O.28), y con 100 kg/ mz los menores en MS y Cz (25.08 y 10.38 respectivamente), a. los 150kg/mz el EE (2.29) y el Ca (0.49), rindieron sus ndices ms bajos. En cuanto a la frecuencia de corte, la edad 15 das present los mximos contenidos en PH (11.95), ELN (56.45),EB (202.40 Kcal/ 100g), EE (2.65) y el mnimo en FC (27.09). Observando el corte a los 60 das, las mayores proporciones en MS (30.91) Cz (12.43) )'Ca (0.58),en tanto que con 30 y 45 das se dieron los ms altos valores de P (0.34) FC (28.55) respectivamente los ndices ms bajos de PB (6.48),ELN (52.63), Ca (0.47)y P (0.30), se obtuvieron a los 45 das de madurez mientras que la MS (22.88) y la Cz (9.56),alcanzaron sus valores ms pequeos con 15 das de corte a los 60 das, la EB (175. 42 Kcal ./ 100g) y el EE (2.20) respondieron con sus por cientos ms bajos. Para los tratamientos resultantes de la combinacin de un nivel de fertilizante y una edad de corte, la interaccin 50 kg/mz-60 das report el mayor contenido en MS (32.72), sobresaliendo el tratamiento 150 kg / mz-15 das al presentar los valores ms altos en EB (214.39 Kcal/100g), PB (14.30) y ELN (59.02), aunque la combinacin 50 kg/mz-30 das brind igual valor en ELN y el mximo en Cz (13.10) con aplicaciones de 100 kg/mz y frecuencia de 15 das se obtuvieron los menores ndices en FC (24.82) y Cz (9.37). Consiguindose en O kg / mz-15 das el valor ms alto en Ca (0.76) y el menor en P (0.22), observando la MS su ndice ms bajo (18.37) con el tratamiento 100 kg / mz-15 das. Finalmente, en las interacciones que incluyen la frecuencia 45 das, se encontr que las parcelas no fertilizadas presentaron los menores contenidos en PB (5.02), ELN (48.95) y EB (165.44 Kcal/ 1oo g). en cambio al aplicar 100 kg /rnz, se obtuvieron (para la misma interaccin) los valores ms bajos en EE (1.72), Ca (0.43) y el mayor en P (0.44),en tanto los niveles 50 y 150 kg / mz influyeron los ndices ms altos en EE (3.85) y FC (30.75) respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en trminos biolgicos y econmicos, el efecto de la implementacin de 3 mtodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recoleccin del suelo), para la evaluacin de produccin y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marand. Este se llev acabo en el km.14 de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El anlisis de calidad de la semilla se realiz, empleando la metodologa utilizada por el CIAT, para el anlisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utiliz un diseo de bloque completo al azar con tres mtodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los mtodos de cosecha tuvieron efectos estadsticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectrea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recoleccin del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, nmero de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales nmero de plantas y nmero de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el anlisis estadstico de las variables de calidad en la semilla, se realiz la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura present su mximo de valor con el mtodo de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor ms alto result con el mtodo de barrido o recoleccin del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; Garca y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes mtodos de cosecha, en la cual la recoleccin de semilla cada ofrece el mayor porcentaje de germinacin. De todos los tratamientos evaluados, el mximo beneficio monetario se obtuvo con la implementacin del mtodo de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparacin a los otros dos mtodos de cosecha aplicados como tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la granja avcola "La Trinidad", propiedad de la Empresa perteneciente a la TIP - TOP Industrial S.A. ubicado en el Km. 26 Carretera a Masaya, entrada principal a Nindir 5 Km al Norte de la comunidad San Francisco, el experimento se realiz entre el 28 de Febrero y 10 de Abril de 1996, se utilizaro n 85.680 pollos de engorde (machos y hembras), de un da de nacido incluyndose para dichos experimentos cuatro tratamientos con dos repeticiones cada uno, T1 en el cual se aplic un programa de 23 hrs/luz durante el intervalo de edad de los 12 a los 42 das, T2 a partir de los 15 das a 42 das con un suministro de 23 H/Luz; T3 a partir de 18dlas a 42 das con 23 h/Luz (Tratamiento testigo), T4 entre los 21 das a los 42 das con 23 h/Luz. Las variables estudiadas para el experimento fueron las siguientes: Consumo de Alimento, Peso Vivo, Conversin de Alimento, Ganancia Media Diaria y Mortalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon cuatro dietas con diferentes niveles de energa 2,940, 3,040, 3,140 y 3,240 (Kcal EM/Kg de alimento), los cuales fueron ajustados a los requerimientos nutricionales en cuanto a la relacin calora protena recomendados por la Hubbard Farm, Inc. (1991). Durante un periodo de 56 das los broilers fueron evaluados en la granja avcola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip Top Industrial S.A. se utilizaron 803 pollos de engorde de un da de nacidos de la lnea Hubbard, los que fueron distribuidos aleatoriamente en tres unidades experimentales proporcionales a los cuatro tratamientos existentes, estos distribuidos en un diseo completamente al azar y sometidos a la prueba de Tukey el que proporciona la superioridad existente entre tratamientos. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos en las variables peso vivo, ganancia de peso y conversin alimenticia pero no as para el consumo alimenticio. Los tratamientos T1 T2, T3 y T4 presentaron mortalidad al final del periodo de 2.57, 4.41, 7.88 y 10.89 (%) respectivamente y rendimiento en la canal del 84.45 % para todos los tratamientos. Se concluy que las dietas ms energticas proporcionaban las mejores conversiones alimenticias y las mayores ganancias de peso. Y a medida que se incrementaba el nivel energtico en las dietas los costos alimenticios tambin se incrementaban. La frmula ms econmica es el T1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de protena para inicio y finalizacin) durante todas las semanas de estudio. El momento ptimo para la matanza es la sexta semana para el T 1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de protenas) y T2 (3040 Kcal EM/Kg de alimento, 22.36 y 19.15 % de protenas) por efecto de los costos alimenticios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la aplicacin de alimento de retiro en broilers en 5 periodos diferentes de (0,4,6,8 y 10 das) antes del sacrificio se realiz el ensayo compuesto de 4 repeticiones cada uno, distribuidas en un diseo completamente al azar, con el uso de raciones isocalricas e isoproteicas. Se estudiaron los siguientes variables: consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversin alimenticia, mortalidad, rendimiento en canal y anlisis financiero. Los resultados, no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos para: consumo de alimento, conversin alimenticia, ganancia de peso y peso vivo; pero se presentaron diferencias entre los tratamientos en cuanto a los costos de produccin unitaria. El porcentaje de mortalidad acumulada alcanz el 3% y los rendimientos de la canal fueron: para el t1 (70.2%), t2 (69.7%), t3 (70.0%), t4 (10.1%) y t5 (75.2%). El t5, fue el tratamiento que obtuvo la conversin alimenticia ms elevada en comparacin con el testigo y los otros tratamientos experimentales. Sin embargo, el que present los mejores resultados en cuanto a consumo de alimentos, rendimiento en canal, ganancia de peso, y peso vivo, fue el tratamiento (t5), con un rendimiento en canal caliente de 75.2%. Este tratamiento, present los mayores parmetros productivos y mayor ahorro de (29.8702 U.S $) por camada de 140 pollos, utilizando la racin de retiro 10 das antes de la matanza. Esto justifica el uso de este tipo de alimento durante este perodo, con lo cual queda demostrado que pueden obtenerse resultados satisfactorios y que es una alternativa para disminuir los costos de alimentacin en Broilers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en cuatro granjas porcinas industriales del pas con el objetivo de conocer y valorar la produccin de cenlaza y su aprovechamiento en la alimentacin de ganado bovino. Se realizaron encuestas estructuradas para obtener infonnaci6n necesaria sobre la cantidad y calidad de la cerdaza. El volumen total aproximado de cerdaza fresca en las granjas estudiadas es de 8.48 ton/da. De los anlisis bromatolgicos de la cerdaza se obtuvieron valores del 23.96% al 28.81% de MS y del 20.81% al 27.93% de PB. Del anlisis sanitario se encontr la bacteria Klebsielta so. con flora normal. No se encontr ningn tipo de parsito. Se realiz una prueba de aceptabilidad de la cerdaza con diez bovinos, con peso promedio de 237.27 Kg; determinndose un periodo de aceptaci6n de 18 das, un consumo promedio de alimento de 15.10 Kg/animal/da, con diferentes niveles de inclusin de cerdaza (15, 30, 45 y 60%) en la racin y una ganancia diaria de 0.262 Kg/animal. Una vez estabilizado el consumo de cerdaza (60%) en la racin se encontr un consumo de cerdaza de 15.58 Kg/animal/da y una ganancia diaria de 0.535 Kg/animal, en un periodo de 11 das. Se determin un costo de la cerdaza de C$ 0.025/Kg.