977 resultados para 1970-1976
Resumo:
Comprobar a qué modelo de profesor responde la legislación educativa sobre formación permanente del profesorado desde 1970. Este trabajo comienza con un repaso a la formación del profesorado durante el antes de la Ley General de Educación de 1970 por que conocer el estado de la cuestión ayuda a comprender lo que supuso esta Ley y las posteriores reformas en el ámbito de la formación permanente del profesorado. El siguiente apartado está dedicado a la formación permanente y los modelos de formación del profesorado, necesario para tener un esquema conceptual válido para canalizar la información que se obtiene del BOE. A lo largo de el capítulo se intenta precisar el concepto de formación permanente y de aislar los aspectos o dimensiones esenciales implicados en cada modelo de formación; aspectos que, aisladamente o en grupo, los identifican y permiten distinguir uno de otro. Así, pasamos al siguiente capítulo dedicado a la formación permanente del profesorado después de la Ley General del 70. Como esta época está marcada por dos grandes reformas del Sistema Educativo, se podría pensar que el punto de inflexión más adecuado para separar el capítulo y facilitar su estudio coincidiría precisamente con esas dos fechas, 1970 y 1990. sin embargo, en ambos casos, hay dos hechos muy significativos que las preceden: la creación de los ICEs en 1969 y la creación de los CEPs en 1984; y esos serán los momentos que marquen el inicio de cada parte de este capítulo. Para finalizar el trabajo, la autora aporta una serie de conclusiones obtenidas de la documentación estudiada y que pretenden dar respuesta a las cuestiones planteadas en anteriores capítulos. 1) El llamado modelo ICE coincide con el modelo tecnológico, mientras que el modelo CEP coincide con el humanista. 2) En el modelo ICE, la oferta de formación permanente atiende mucho más a los aspectos académicos y comportamentales y abandona la dimensión personal. 3) Los CEPs surgen como centros de agrupamiento de profesores comprometidos con la formación permanente. 4) Uno de los errores el que participan ambos modelos es creer que la formación del futuro profesor se inicia con la formación profesional. En ese momento ya llevan años como alumno y lo que hasta entonces hayan logrado tendrá importantes repercusiones en su trabajo docente. 5) No se puede olvidar que la forma en que se enseñe cualquier materia no es indiferente de cara a los logros de formación que se obtengan. Durante los años como alumno habrá interiorizado una pedagogía, una forma de hacer, que reproducirá cuando ejerza como profesor. 6) La reforma del sistema escolar es más rentable que intentar cambiar a las personas durante la formación profesional corrigiendo fallos que el sistema produjo con anterioridad. 7) En épocas de reformas en el sistema educativo, todo lo referente a formación de profesorado emerge con fuerza para adecuar al profesorado a las nuevas exigencias del sistema.
Resumo:
Conocer c??mo se ha desarrollado la Ley General de Educaci??n y el financiamiento de la Reforma Educativa durante los a??os1970-1982 en la comarca del Arlanza. Llegar a comprender la relaci??n entre sociedad y educaci??n, y c??mo las formas de vida de un entorno determinado fluct??an en funci??n de variables, teniendo en cuenta la econom??a, la demograf??a o la cultura en la extensi??n de su t??rmino. Se pretende describir la organizaci??n y el funcionamiento escolar de las etapas y niveles obligatorios, sin olvidar los que no lo sean, dentro de los centros e instituciones educativas. Se analiza el funcionamiento de la educaci??n no formal e informal, si existe y su importancia en esas coordenadas espacio-temporales. Se trata de reconocer la importancia del legado educativo de la ??poca para poder elaborar adecuadamente aquellos instrumentos que sirvan para la mejora educativa en todos los ??mbitos. Finalmente se quiere difundir y dar a conocer el producto de este trabajo de investigaci??n para el beneficio de la comunidad cient??fica, del entorno e instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto, especialmente de la comarca del Arlanza. La metodolog??a empleada es de naturaleza hist??rico-educativa con aportaciones procedentes de la metodolog??a cuantitativa y cualitativa. Se utilizan recursos procedentes de la Universidad de Burgos, concretamente de la Facultad de Humanidades y Educaci??n en el Departamento de Ciencias de la Educaci??n y en concreto del ??rea de Teor??a e Historia de la Educaci??n. La investigaci??n se ha desarrollado indagando sobre documentos y fuentes oficiales, informes, y sobretodo a trav??s de visitas a los diferentes pueblos y localidades estudiadas. La mayor??a de los centros estudiados, salvo los centros de concentraci??n, no reun??an unas condiciones b??sicas de calidad educativa. El profesorado en su mayor??a, era femenino, siendo esta feminizaci??n m??s visible en las escuelas unitarias mixtas. La ense??anza secundaria apenas tuvo importancia. No existi?? un centro de categor??a comarcal capaz de ofrecer una oferta acad??mica acorde a la demandas de la poblaci??n escolar. Las alternativas culturales que se ofrec??an eran escasas y limitadas, ya que la televisi??n y la radio fueron medios de relativo ??xito entre sus habitantes, y la prensa como elemento de comentario y tertulias entre los vecinos.
Resumo:
Se analiza lo que la tutoría debiera ser y lo que en realidad está siendo, tratando de encontrar aspectos que no han sido desarrollados suficientemente, pero que poseen de validez. Se trata de conocer las posibilidades que brinda la legislación sobre orientación y tutoría, tanto a nivel nacional como autonómico, recopilando y analizando los principales artículos sobre el objeto de estudio, para valorar hasta que punto están desarrolladas la orientación y la tutoría en los centros. Se realiza una Investigación con una metodología histórica-descriptiva en la que se han seguido dos vías de actuación, por un lado, el estudio de todos los artículos localizados en revistas científicas sobre educación desde la década de los setenta hasta 2003, y por otro, una revisión y análisis legislativo sobre el tema objeto de la Investigación. La recopilación de los artículos en las revistas especializadas se ha realizado a través de las bases de datos, la búsqueda manual, las páginas web de las propias publicaciones y el préstamo inter bibliotecario. Para la localización de la legislación se ha recurrido a recopilaciones del Ministerio, de la Junta de Castilla y León y a otros documentos de entidades privadas. La legislación sobre orientación y tutoría ha sufrido grandes avances en tres décadas sobretodo si la comparamos con sus aportaciones antes de los años setenta. La legislación y los profesionales de la enseñanza tratan de adaptarse a las diferentes realidades educativas que van surgiendo en la sociedad, pero los cambios se suceden con rapidez y las variables que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el mundo educativo se entremezclan y multiplican a gran velocidad. Se comprueba que existe una correlación entre teoría o legislación y práctica educativa. Para concluir se puede afirmar que la orientación y la tutoría son fenómenos recientes dentro del desarrollo normativo y facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Se realiza una revisión historiográfica sobre la Educación Física como una asignatura importante para el desarrollo integral de la persona. Para ello se plantean algunos objetivos: conocer más extensamente la genealogía de la Educación Física como disciplina académica en España; recopilar y analizar normativas complementarias de la Ley General de Educación referentes a la Educación Física; y por último alcanzar un mayor conocimiento histórico y educativo de un tema tan apasionante como es el ejercicio y la Educación Física en Primaria. Se utiliza el método histórico-educativo para la realización del estudio. Para ello se comienza con la localización de fuentes y documentos tanto escritos como gráficos o incluso orales. En una segunda fase llamada hermenéutica se realiza la interpretación de los datos recogidos para su contrastación y emisión de juicios. Por último se pasa a la fase de exposición en la que tanto por escrito como oralmente se exponen convenientemente las interpretaciones y conclusiones de la investigación. La Educación Física a lo largo de la última centuria ha ido variando y creciendo en importancia social y educativa. En los años 70 y antes de la promulgación de la Ley General de Educación, se sabía la trascendencia del ejercicio físico y no como algo meramente útil para la sociedad, sino como un factor más de desarrollo personal que influía en el cuerpo físico y en el intelectual.
Resumo:
Se trata de reflejar el estado y el peso de la orientación en la legislación española que se ha iniciado con la ley de agosto de 1970 y se ha extendido hasta finales de 1973. Las bases que sustentan el sistema de orientación en España responden a las directrices que marca la teoría de la orientación. El responsable de la orientación no puede ser cualquiera. Fuera conveniente que poseyera una cieta preparación psicopeadagógica y sociológica. La orientación tiene que fundarse en el conocimiento del orientando, tiene que estudiar la esturctura y el dinamismo de su personalidad. En la orientación del alumno no sólo deben participar las personas que se relacionan con el, sino también distintos especialistas que permiten un diagnóstico más completo. En la legislación española está previsto el funcionamiento del departamento de orientación en el que se integran 'junto al pedagogo-orientador, el médico, el psicólogo, asistente social, tutores y el director espiritual'.
Resumo:
Estudiar el sentimiento y aspiraciones en la edad evolutiva, de adolescente de 11 a 16 años en una zona urbana. 600 estudiantes de ambos sexos. Encuesta dividida en seis apartados: actitud fundamental frente a la vida, actitudes específicas frente a la vida, profesión deseada, padres e hijos, sensibilidad moral y problemas de religión y vida. Estadística porcentual. Entre la multiplicidad de factores que condicionan la estructura de la personalidad del adolescente es de capital importancia el influjo de los padres. En primer lugar porque los primeros años de la adolescencia están muy cercanos a los de la infancia en la que los padres son los únicos o al menos las principales personas que están en contacto con él, en los momentos en que el concepto de sí mismo emerge de un contexto interpersonal. Los padres están asociados al niño en un clima sobre todo afectivo a las satisfaciones de sus necesidades especialmente de protección y seguridad psíquica. Una vez que la personalidad del niño se ha estructurado y que los valores se han organizado, estos valores tienden a perpetuarse. La forma en que el adolescente vive las relaciones interpersonales normales y sanas con los demás depende en gran parte de sus experiencias intrafamiliares. Si es importante el clima de amor y aceptación de los padres, para el desarrollo normal de la personalidad del adolescente, que hará posible su posterior integración social y su apertura al mundo de los valores de una forma también normal, es decir personalizadora, es necesario a su vez poner de manifiesto el tipo o características de este amor ya que este concepto y la realidad a lo que se apunta no es entendido de la misma forma por todos. El clima de aceptación y adecuación, emotiva, no viene dada exclusivamente desde el recibir sino también y muy principalmente en la adolescencia desde la posibilidad de poderse identificar sin miedos ni reservas con unas personas que le merecen confianza y seguridad en todos los órdenes. Es el resultado de ser amado por lo que se es más que como proyección del amor a sí mismos de los padres. Solamente cuando el adolescente ocupa el puesto que realmente debe ocupar en la jerarquía familiar podrá llegar no sólo a una intrínseca adecuación emotiva, sino también a un nivel de aspiraciones realístico y personalizado.
Resumo:
Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n