997 resultados para |Juego
Resumo:
La relaci��n entre la tradici��n oral y la literatura escrita existe desde antiguo. En este caso, las cancioncillas, las retah��las que acompa��an a este tradicional, y universal, juego infantil de Las cuatro esquinas sirven al novelista Mario Vargas Llosa como n��cleo generador del relato El para��so en la otra esquina a la vez que como ep��tome de la andadura vital de Paul Gauguin. Esta relaci��n entre la vida y la canci��n nos permite profundizar en la historia del juego de Las cuatro esquinas desde sus or��genes hasta el siglo xxi
Resumo:
El siguiente art��culo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo ��ste proyecto de investigaci��n, lo que podr��a ser le��do, como el ��rea de inter��s. En segundo t��rmino, me sumerjo en cuestiones m��s complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categor��as que sustenten te��ricamente el "proyecto" de investigaci��n. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que ��ste eclecticismo, intentar�� ser compensado con precisiones te��ricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco te��rico de la tesis. En ��sta propuesta, la cuesti��n central, es comprender de qu�� manera, los j��venes de ascendencia mapuche, logran a trav��s de diferentes pr��cticas l��dicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Pr��cticas, Representaciones, Juego, aparecen como categor��as necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aqu��, por cuestiones de espacio har�� un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigaci��n se vincular��, a la vertiente cualitativa-etnogr��fica, pues, ��ste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensi��n de un fen��meno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).
Resumo:
En el 2004, el Frente Amplio (coalici��n de izquierda) venci�� las elecciones en Uruguay. Uno de los cambios fue una revisi��n del per��odo de la dictadura militar, especialmente en el aspecto educativo: la ense��anza escolar sobre la dictadura entr�� en el orden del d��a, con ventajas y problemas de la ense��anza de la historia reciente. Desde la incorporaci��n de la ense��anza de la historia reciente en Uruguay, se discute la noci��n de laicidad -de largo uso en el debate p��blico- como uno de los condicionantes m��s fuertes de la did��ctica de la historia. Fueron analizados dos grupos de sujetos envueltos en ese debate: los pol��ticos de los partidos tradicionales y los profesores de historia. Se permite proponer una revisi��n de la noci��n de laicidad, al mantener su papel de definici��n de un espacio p��blico, pero garantizando criterios que tambi��n sean p��blicos, construidos intersubjetivamente
Resumo:
La presente tesis doctoral remite a una investigaci��n cualitativa cuyo objetivo es conocer y comprender los procesos asociados al estar jugando juegos motores con otros desde la perspectiva de los jugadores, con la expectativa de ofrecer una lectura apropiada para lo que pueda entenderse por did��ctica del juego y el jugar en el ��mbito de la educaci��n f��sica. A los efectos del desarrollo del trabajo se recurre al estudio y an��lisis de casos constituidos por grupos de ni��os de 5 y 6 a��os de edad que participan de situaciones de juego motores con otros. Se accede a la trama de sentido que construyen los jugadores, analizando lo que hacen y dicen mientras juegan. Las situaciones de juego estudiadas se caracterizan por ser iniciadas voluntariamente por los ni��os, y por acontecer en tres contextos de intervenci��n profesional del docente de educaci��n f��sica: escuela, club y colonia de vacaciones. Estos contextos se pueden ordenar en diferentes grados de formalidad de acuerdo a las exigencias que demandan en la elaboraci��n, implementaci��n y justificaci��n de la propuesta docente. Para activar las discusiones sobre la did��ctica del juego y el jugar se estudian tambi��n lo que dicen once docentes de educaci��n f��sica que durante 2010 trabajaron en los tres contextos intencionalmente seleccionados. A partir del an��lisis de las acciones de los jugadores y de las entrevistas a aquellos que ganaron protagonismo, se identificaron los procesos de montaje de la ludicidad a partir de la sorpresa y el desaf��o, y de sostenimiento de la diversi��n a trav��s de la creaci��n y transgresi��n de reglas de juego. Teniendo en cuenta las entrevistas a los docentes de educaci��n f��sica se identificaron las estrategias que ellos mismos dise��an para resolver las tensiones que se generan entre la libertad que debe reinar para que los jugadores reconozcan estar jugando, y la pretensi��n educativa que justifique la intervenci��n docente. Las conclusiones de la investigaci��n se resumen en: 1- Desde la perspectiva de los jugadores, lo que define al juego motor con otros es lo l��dico. 2- Lo l��dico excede al juego. Es diversi��n, es realidad aparente, es acci��n colectiva. 3- Lo l��dico se da en una mixtura de cuerpo y lenguaje. El cuerpo no alcanza para descubrir las intenciones, es el lenguaje el sello que marca la intenci��n de empezar un juego. 4- La generaci��n del clima de juego y el manejo de la tensi��n son las dos tareas a las que se abocan los jugadores para vivenciar lo l��dico. 5- Entre la din��mica de lo l��dico y las pretensiones educativas se generan tensiones. Estas tensiones pueden ser resultas si el docente se propone ense��ar a sus alumnos a divertirse jugando con otros. Esta postura implica reconocer la importancia educativa de entenderse con otros y concatenar las acciones para alcanzar un fin com��n. El valor educativo de lo l��dico radica en la experiencia de jugar. 6- En el campo de la Educaci��n F��sica se podr��a justificar el ense��ar a montar y sostener la ludicidad en juegos motores con otros a partir de la ense��anza de la recreaci��n
Resumo:
El juego es una de las pocas actividades humanas cuyo origen se remonta al de la especie misma y continua en nuestros d��as con la id��ntica vigencia. Forma parte de nuestras vidas, en ��l se manifiestan las particularidades de nuestra subjetividad y nuestro psiquismo, sin embargo podr��amos decir que es en la infancia donde el juego ocupa un lugar de mayor importancia en la vida cotidiana. Es por ello que irrumpe en la escuela y especialmente en la clase de Educaci��n F��sica con tanta fuerza que se convierte en la estrategia did��ctica por excelencia. Si bien el juego forma parte de las pr��cticas pedag��gicas de todos los docentes, somos los profesores de Educaci��n F��sica quienes, como pocos, instrumentamos este valios��simo recurso para abordar los contenidos de nuestra curr��cula. Por todo esto es necesario rever el concepto de juego vigente y en virtud de ello analizar nuevos enfoques de la actividad para que se convierta en el instrumento que nos permita la intervenci��n pedag��gica deseada, eficiente, interesante y significativa para todos y todas.
Resumo:
Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci��n; Argentina.
Resumo:
La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los m��s tr��gicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Espa��ol para extranjeros' de la Escuela de lenguas el d��a 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia l��quida transgrediendo l��mites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes art��sticos. De la iconograf��a de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino C��ndido L��pez (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginaci��n que ofrece su mediaci��n entre dos campos sem��nticos espec��ficos: la historiograf��a y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colecci��n de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los pa��ses que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficci��n el encuentro documentado entre Mitre y C��ndido L��pez. El general��simo y el pintor dialogan desde un tiempo presente m��tico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los ca��dos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una pol��mica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente
Resumo:
A partir de las ��ltimas reformas educativas implementadas a partir del a��o 2006 la educaci��n f��sica como asignatura escolar en el nivel secundario se inscribe con el objetivo de contribuir a la constituci��n identitaria de los j��venes por desarrollar la "corporeidad y la motricidad" al mismo tiempo que aporta a la "formaci��n del ciudadanos y de la ciudadanas". Para cumplimentar estas metas, seg��n se plantea en los dise��os curriculares, incorpora a los juegos, juegos deportivos y deportes por propiciar: el aprendizaje de pr��cticas democr��ticas, lograr la inclusi��n, el aprendizaje de determinados valores y lograr la salud. En este trabajo nos proponemos analizar cu��les son los fundamentos y las concepciones circulares en torno al juego y al deporte como pr��ctica que contribuye a la formaci��n ciudadana en el nivel educativo secundario de la provincia de Buenos Aires a partir del a��o 2006 hasta la actualidad. Para cumplimentar esta tarea analizaremos los diferentes documentos institucionales (dise��os curriculares, documentos curriculares), los discursos de los principales funcionarios provinciales y entrevistas a los integrantes de los equipos t��cnicos que participaron en la confecci��n de los distintos documentos
Resumo:
Fil: C��saro, Aldo Rom��n. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci��n; Argentina.
Resumo:
En este trabajo analizo los principios propios del juego del rugby con una mirada integradora de todos los aspectos que lo componen, tales como las reglas, el tipo de deporte, el espacio, el tiempo, la t��cnica, la estrategia y la comunicaci��n. Ubico al Rugby en el campo del an��lisis praxiol��gico, partiendo de la comunicaci��n entre los participantes y de las herramientas que utiliza, dejando en un plano menos profundo la eficiencia t��cnica, biomec��nica y energ��tica del juego. Encuentro la m��nima expresi��n de juego que pueda representar todas aquellas situaciones posibles en un partido, vistos desde los elementos que configuran el juego deportivo y la estructura l��gica interna del mismo, coincidiendo con los estudios realizados por P.Parlebas y Hern��ndez Moreno. Tomo como objeto de estudio, y sobre esto profundizar�� en mi ponencia, esa m��nima expresi��n de juego, que denomino N��cleo T��ctico, expresi��n que acu��o para delimitar los roles integrados del Portador, Apoyo y Oposici��n. Centro mi atenci��n en las conductas motrices de este N��cleo T��ctico creando herramientas para el an��lisis de los partidos del Club Cardenales Cardenales durante el Torneo del Interior (2001), y posteriormente de partidos de Seleccionado Juveniles URT 2010. Por ��ltimo, el estudio da cuenta de los resultados, justificando la determinaci��n del N��cleo T��ctico como unidad de an��lisis praxiol��gico. Relaciono tambi��n, los resultados de la investigaci��n con el logro de un impacto did��ctico - pedag��gico en la ense��anza del rugby