992 resultados para small nuclear RNP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trophic relationships in fish communities are affected by the availability of resources, which in turn is affected by spatial and temporal variations throughout the year. The aims of this study were to characterize the diet of A. tetramerus in a streamlet in the north of Brazil and compare its composition in different hydrological seasons (wet and dry seasons). Collections were performed every two months from October 2011 to September 2012 with the aid of seine nets, hand net and fishing traps in the streamlet located in the Machado River drainage basin in the Rondônia state. Most of the specimens collected were quite small (< 40 mm) and had empty stomachs. Our results showed that A. tetramerus feeds on a wide variety of items of plant origin, such as algae, seeds and leaves, as well as items of animal origin, including bryozoans, crustaceans, fish scales, terrestrial insects and detritus. The data also indicated higher consumption of aquatic insects than other food items, suggesting a primarily insect-based diet. Items of plant and allochthonous origin were consumed more in the wet season than in the dry season, but there were no seasonal differences in the consumption of animal and autochthonous items.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACTIn the Amazon, river navigation is very important due to the length of navigable rivers and the lack of alternative road networks. Boats usually operate in unfavorable conditions, since there is no hydrodynamic relation among propellers, geometry, and the dimensions of the boat hull. Currently, there is no methodology for propeller hydrodynamic optimization with low computational cost and easy implementation in the region. The aim of this work was to develop a mathematical approach for marine propeller design applied to boats typically found on Amazon rivers. We developed an optimized formulation for the chord and pitch angle distributions, taking into account the classical model of Glauert. A theoretical analysis for the thrust and torque relationships on an annular control volume was performed. The mathematical model used was based on the Blade Element Momentum Theory (BEMT). We concluded that the new methodology proposed in this work demonstrates a good physical behavior when compared with the theory of Glauert and the experimental data of the Wageningen B3-50 propeller.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Three PEGylated derivatives of 1,4,7,10-tetraazacyclododecane-1-((6-amino)hexanoic)-4,7,10-triacetic acid) (DOTA-AHA) with different molecular weights were prepared and characterized. Their Gd(III) chelates were studied in aqueous solution using variable-temperature 1H nuclear magnetic relaxation dispersion (NMRD) and 17ONMR spectroscopy in view of the determination of their relaxivity and the parameters that govern it. The relaxivity varied from 5.1 to 6.5 mM-1.s-1 (37 ºC and 60 MHz) with the increasing molecular weight of the PEG chain, being slightly higher than that of the parent chelate Gd(DOTA-AHA), due to a small contribution of a slow global rotation of the complexes. A variable temperature 1H NMR study of several Ln(III) chelates of DOTA-A(PEG750)HA allowed the determination of the isomeric M/m ratio (M = square antiprismatic isomer and m = twisted square antiprismatic isomer, the latter presenting a much faster water exchange) which for the Gd(III) chelate was estimated in circa 1:0.2, very close to that of [Gd(DOTA)]-. This explains why the PEGylated Gd(III) chelate has a water rate exchange similar to that of [Gd(DOTA)]-. The predominance of the M isomer is a consequence of the bulky PEG moiety which does not favor the stabilization of the m isomer in sterically crowded systems at the substituent site, contrary to what happens with less packed asymmetrical DOTA-type chelates with substitution in one of the four acetate C(α) atoms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background and aims: Small bowel capsule endoscopy (SBCE) allows mapping of small bowel inflammation in Crohn’s disease (CD). We aimed to assess the prognostic value of the severity of inflammatory lesions, quantified by the Lewis score (LS), in patients with isolated small bowel CD. Methods: A retrospective study was performed in which 53 patients with isolated small bowel CD were submitted to SBCE at the time of diagnosis. The Lewis score was calculated and patients had at least 12 months of follow-up after diagnosis. As adverse events we defined disease flare requiring systemic corticosteroid therapy, hospitalization and/or surgery during follow-up. We compared the incidence of adverse events in 2 patient subgroups, i.e. those with moderate or severe inflammatory activity (LS =790) and those with mild inflammatory activity (135 = LS < 790). Results: The LS was =790 in 22 patients (41.5%), while 58.5% presented with LS between 135 and 790. Patients with a higher LS were more frequently smokers (p = 0.01), males (p = 0017) and under immunosuppressive therapy (p = 0.004). In multivariate analysis, moderate to severe disease at SBCE was independently associated with corticosteroid therapy during follow-up, with a relative risk (RR) of 5 (p = 0.011; 95% confidence interval [CI] 1.5–17.8), and for hospitalization, with an RR of 13.7 (p = 0 .028; 95% CI 1.3–141.9). Conclusion: In patients with moderate to severe inflammatory activity there were higher prevalences of corticosteroid therapy demand and hospitalization during follow-up. Thus, stratifying the degree of small bowel inflammatory activity with SBCE and LS calculation at the time of diagnosis provided relevant prognostic value in patients with isolated small bowel CD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Paciente feminina, 67 anos, internada por infarto agudo do miocárdio de parede lateral, com edema agudo de pulmão e evolução para choque cardiogênico nas primeiras horas. Ecocardiograma transesofágico e ressonância nuclear magnética confirmaram o diagnóstico de pseudoaneurisma de ventrículo esquerdo. A paciente foi submetida a tratamento cirúrgico com sucesso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciências da Saúde

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Finanças

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los polímeros son materiales que poseen una variedad muy grande de aplicaciones. Por esta razón, el estudio de sus propiedades físicas y químicas resulta de gran interés. Un polímero es una macromolécula cuyo peso molecular puede llegar a varios millones de umas. Mediante la selección de el o los monómeros y de su secuenciamiento en el proceso de polimerización (microestructura del polímero), se puede lograr que el material tenga propiedades predeterminadas. Es posible, entonces, encontrar o desarrollar polímeros para las más variadas aplicaciones: elásticos, rígidos, resistentes a la temperatura, conductores, aisladores, inertes, etc. (...) La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de alta resolución es una de las técnicas más poderosas para la caracterización de los polímeros, brindando información sobre la microestructura y la dinámica de estas macromoléculas, tanto cuando se encuentran en estado sólido como cuando están disueltas en soluciones líquidas. El entendimiento de la microestructura de un polímero es de interés porque ella está íntimamente relacionada con las propiedades macroscópicas del material. Por otra parte, la microestructura de un polímero depende del proceso de polimerización utilizado y en consecuencia, es posible obtener información sobre los mecanismos de reacción química que ocurren durante su síntesis, dentro de los reactores de polimerización. NMR permite, también, obtener información detallada sobre la dinámica de los polímeros. La gran longitud de los polímeros hace que su dinámica molecular sea sumamente compleja. Sin embargo, mediante el empleo de secuencias de pulsos particulares y mediciones de los tiempos de relajación característicos de los espines nucleares, se obtiene información sobre la dinámica de la macromolécula, de los segmentos que la componen y de los grupos colgantes que pueda poseer. Objetivos Generales y Específicos El trabajo a realizar en el período correspondiente al subsidio solicitado, es la continuación de las investigaciones comenzadas en septiembre de 1995. Se avanzará en el entendimiento de los elastómeros que se están estudiando actualmente. El estudio abarca los elastómeros sin tratamientos térmicos y con tratamientos térmicos (vulcanizados).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica experimental de gran utilidad y de amplia aplicación a un variado campo de investigación multidisciplinario. En particular la RMN en sólidos requiere de la disponibilidad de un complejo equipamiento que contempla sofisticados accesorios experimentales. Sin embargo, se compensa el gasto que involucra la compra de equipamiento con el amplio número de usuarios del mismo. Este PIT refleja la necesidad de un equipo permanente que tienen los distintos investigadores que forman parte de este proyecto. Las tareas de investigación se desarrollarán en el Laboratorio de Investigación y Servicios de Resonancia Magnética Nuclear (LANAIS de RMN) de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la UNC. La adquisición del equipamiento permanente solicitado es de fundamental importancia para la concreción de los planes de investigación como también a la formación de recursos humanos a nivel de doctorado en Física. El Objetivo General de este PIT es el de contribuir de una forma centralizada al mantenimiento del equipamiento con que cuenta este LANAIS de RMN, a incorporar mejoras que sean necesarias y a adquirir accesorios que incrementen sus posibilidades, que sean de uso y utilidad general a los proyectos antes mencionados y que permitan realizar nuevos experimentos, no factibles actualmente. El Objetivo Específico a lograr en estos tres años es el de incorporar y desarrollar la capacidad de realizar estudios de alta resolución de líquidos, debiéndose adquirir un cabezal de banda ancha que cubra el rango de frecuencias desde Ag-109 hasta P-31 (15-120 MHz), para portamuestras de 10 mm de diámetro y con capacidad para variar la temperatura alrededor de la temperatura ambiente. Este cabezal tiene uso inmediato en los siguientes proyectos: * Estudio de polimorfismos y estructuración del agua en polímeros. * Propiedades estructurales y dinámicas de organizaciones supramoleculares de interés biológico. * Estudios por Resonancia Magnética Nuclear. * Utilización de Resonancia Magnética Nuclear de sólidos en el campo farmacéutico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo General: El objetivo general del plan de trabajo propuesto es aclarar algunos aspectos de los mecanismos que intervienen en la regulación de la acción de las hormonas tiroideas a nivel celular. Debido al papel determinante del receptor nuclear de T3 en la acción de la hormona, se pondrá especial énfasis en la correlación entre cambios a nivel del receptor y su repercusión en la expresión de efectos metabólicos tisulares específicos de la hormona. Se espera que los resultados a obtener aporten información sobre el efecto potencial que diversos factores puedan ejercer sobre el funcionalismo tiroideo. Objetivos Específicos: Tema 1: Estudiar el efecto de dos factores de crecimiento (GH e IGH-I) sobre la expresión de efectos metabólicos tisulares específicos de la hormona tiroidea (actividad de dos enzimas hepáticas dependientes de la T3: alfa-GPD y EM). En tales cirscunstancias, estudiar las posibles modificaciones operadas sobre el receptor nuclear de T3 mediante la evaluación de la expresión del gen (niveles de mRNA), capacidad máxima de unión de T3, afinidad, etc. El interés del estudio de los efectos de estos factores de crecimiento sobre el funcionalismo tiroideo, se debe a la reciente introducción de GH e IGF-I obtenidos por técnicas recombinantes, en el uso clínico para el tratamiento de alteraciones en el crecimiento y desarrollo en endocrinología pediátrica. Tema 2: Investigar la posible regulación por TSH de la expresión de los genes que codifican a los receptores de T3 y de la actividad funcional (capacidad máxima de unión de T3 y constante afinidad) de los mismos en el tejido tiroideo. Se estudiará además el efecto de T3 sobre la biosíntesis de hormonas tiroideas. El conocimiento de los mecanismos involucrados en la regulación de la expresión de los receptores a T3, así como los efectos de T3 sobre su propia biosíntesis permitirá interpretar los mecanismos involucrados en la autorregulación de la glándula tiroides, así como también esclarecer la fisiopatología de algunas de sus enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y la Resonancia Cuadrupolar Nuclear (RCN) son técnicas sumamente útiles para el estudio microscópico de diversas propiedades estructurales y dinámicas en sólidos. Nuestro grupo de investigación posee una amplia experiencia en la aplicación de ambas técnicas para la caracterización de cristales moleculares. Sin embargo, la limitada infraestructura existente en el área de la RMN ha hecho que esta importante técnica no fuera utilizada en toda su potencialidad. Objetivos generales y específicos El Objetivo de este plan de trabajo es optimizar la infraestructura experimental con el propósito de utilizar esta técnica en los diversos proyectos de la Física del Sólido que se desarrolla en nuestro grupo de trabajo. En particular, se aplicará el estudio de compuestos pertenecientes a la familia de los bifenilos clorados analizando cómo afectan las interacciones intermoleculares a la conformación de la molécula llegando a originar, en algunos casos, la aparición de transiciones de fase a estructuras desordenadas o parcialmente desordenadas evidenciadas en cambios estructurales y dinámicos de la molécula. También se planifica estudiar cómo perturbaciones a las interacciones intermoleculares modifican las características de las transiciones a estas estructuras parcialmente desordenadas. Se espera desarrollar una infraestructura experimental que permita el desarrollo de nuevas líneas de investigación, muchas de las cuales se realizan de manera precaria con el instrumental existente. (...) El objetivo de este proyecto es desarrollar la infraestructura experimental del grupo de investigación de manera tal de aplicar la técnica de RMN al estudio de las propiedades estructurales y dinámicas de los sólidos moleculares que presentan un cierto grado de desorden estructural. Es por ello que se planean como objetivos específicos: a) Puesta en funcionamiento del espectrómetro de RMN donado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. (...) b) Aplicación de la técnica de RMN para el estudio de cristales moleculares pertenecientes a la familia de los bifenilos clorados.