999 resultados para sector-motor
Resumo:
La industria del automóvil es un sector vital para la economía mundial y dentro de la actividad industrial en general, ya que, a su vez, influye en otros sectores industriales: sectores de bienes de equipo, tecnologías de la información, plásticos, caucho, entre muchos otros. Por este y otros motivos que expondremos más adelante hemos decidido encaminar este trabajo hacia un análisis exhaustivo de ese sector, a partir de su evolución histórica y su situación actual. Cabe decir que nuestro trabajo se centra exclusivamente en el ámbito español ya que, en otro caso, nuestro análisis hubiese sido muy generalizado y no hubiésemos podido profundizar más en el tema estudiado
Resumo:
Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.
Resumo:
Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.
Resumo:
Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.
Resumo:
Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.
Resumo:
Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
Nuestro estudio se centra en el sector de alimentación ecológica en Barcelona comparándolo con el resto de España, Europa y Estados Unidos. El objetivo del trabajo es conocer como está el sector actualmente y su posible evolución, como también analizar los problemas y proponer las posibles soluciones.Con el fin de entender la situación actual del sector en Barcelona nos hemos basado en la realización de dos tipos de encuestas, una a los consumidores potenciales y otra a los ecológicos.Los principales resultados obtenidos han sido que tanto el conocimiento como la demanda están muy alejados del resto de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, eldiferencial de precios entre un producto ecológico respecto a uno convencional es muyelevado. A pesar de todo ello, llegaremos a la conclusión de que este sector tiene buenasperspectivas futuras y un buen potencial de crecimiento.Les invitamos a que se aventuren a entender cuales son sus principales problemas y soluciones, así como los motivos por los cuales creemos que su evolución será favorable.
Resumo:
El objetivo de nuestro trabajo es ver como la situación económica actual ha afectado al sector textil, cuáles han sido las consecuencias que ha sufrido y como los consumidores se han adaptado. Para introducirnos en el tema hemos investigado cuáles han sido las consecuencias de este sector. Todo nuestro trabajo se va a basar en el estudio diferenciado en lastiendas convencionales y las empresas low cost, ya que nuestra hipótesis principal es cómo las empresas outlet han ganado terreno a las tiendas convencionales. Nos centraremos en el centro comercial outlet ‘La Roca Village’. Para poder hacerlo nos desplazaremos hasta allí para conocer su historia y su funcionamiento. Se trata de un estudio pedagógico que realizaremos mediante una pequeña muestra y noticias recopiladas de diferentes periódicos económicos.En primer lugar, con un cuestionario podremos comprobar si los consumidores tienen conocimiento de la existencia de outlets y si a partir de la crisis acuden a ellos, haciendo distinción en un ranking de cinco tipos de tienda para conocer el perfil del consumidor.A continuación, a través de un cuestionario y una serie de experimentos vamos a analizar nuestras hipótesis.Por otro lado, realizaremos tres tipos de experimentos para confirmar o refutar nuestras hipótesis principales:El primero consiste en comparar la afluencia de gente entre tienda outlet y tienda convencional en veinte minutos, distinguiendo también un día entre semana y fin de semana.El segundo experimento se trata de comparar el número de compras realizadas entre semana y en fin de semana para tienda outlet y para tienda convencional.El tercer experimento se trata de escoger seis conjuntos de ropa aleatoriamente de la misma marca en tienda outlet, realizar lo mismo en la tienda convencional, calcular su precio medio y plantear la hipótesis de que resulta más costoso vestirse en la tienda convencional que en la tienda outlet. La marca escogida es ZARA y Lefties, ambas pertenecientes a la misma cadena, Inditex.En segundo lugar realizaremos distintas entrevistas a los responsables de tiendas convencionales y tiendas outlet de distintas marcas, de las cuáles realizaremos un resumen sintetizado.Una vez realizado esto, vamos a poder afirmar o refutar las hipótesis y proceder a nuestras conclusiones.
Resumo:
Els aeroports, des del seu inici, s’han pensat com centres de transport. Organitzen i permeten el desplaçament de la població mitjançant avions. És per això que la capacitat d’un aeroport d’establir connexions amb la resta del món influeix enormement amb el nombre d’empreses estrangeres decidies a establir-se a la regió, la quantitat de turistes quevinguin, la capacitat de les empreses nacionals a exportar o expandir-se a mercats estrangers, entre altres. És interessant veure que a Espanya el 70% del turisme, sector fonamental per al desenvolupament econòmic de l’estat, arriba via aèria. Una altra proba d’aquesta rellevància com a centre de transport és que el 90% de les empreses situades a Londres declaren, segons un estudi realitzat per BAA, que l’aeroport els hi resulta vital o molt important per al bon funcionament de llurs organitzacions.El sector aeroportuari i, de manera més general, el tràfic aeri tenen una importància fonamental per a l’economia global. En total es podrien definir tres tipus d’impacte econòmic que crea un aeroport. Un és l’impacte directe, el qual correspon a les activitats en les instal·lacions aeroportuàries; un altre és l’impacte indirecte, aquí ens referim al desenvolupament d’activitats logístiques properes a l’aeroport; i finalment tenim l’impacte induït que representa la despesa generada per els treballadors associats a l’activitat directe i indirecte. El sector aeroportuari s’estima que tingui un impacte econòmic total sobre els volts del 8% del PIB mundial. Traslladen entorn de 40 bilions de passatgers l’any i el 40% del valor de les exportacions totals; a més a més, el 25% de les vendes de les empreses depenen directe o indirectament del transport aeri. Aquest volum d’activitat genera, globalment, un total de 29 milions de llocs de treball. És important incidir en el fet que, com en totes les altres formes industrials, també existeixen externalitats negatives com són la contaminació atmosfèrica, acústica o lluminosa.Existeixen unes senzilles regles de transferència que ens ajudaran a veure la magnitud de l’impacte produït per a cada aeroport: 1 milió de passatgers transportats corresponen a 2,950 llocs de treball i representen en ingressos entre un 2% i un 3% del PIB de la regió on es troba localitzat. Així doncs fent els càlculs per a l’aeroport de Barcelona, que al 2008 va fer circular uns 30.2 milions de passatgers, veiem que aquest sector va suportar uns 89.090 llocs de treball. Com ja hem vist, l’impacte econòmic que realitza un aeroport sobre la localitat o regió en termes d’ocupació, impostos o inversió, entre altres,depèn directament del volum de passatgers transportats. És aquí on rau la idea d’aquest treball: buscar les estratègies que ens permetin passar d’un aeroport que actua únicament en clau de centre de transports cap a un que aconsegueixi ser un motor econòmic “per se”.En altres paraules, volem establir quines eines s’han d’emprar per poder potenciar al màxim el nombre de vols de l’aeroport de Barcelona i, d’aquesta manera, aconseguir un major impacte de l’aeroport sobre l’economia catalana i ajudar-la a prosperar. Cal remarcar que assolir una forta pujada del nombre de vols potenciaria el caràcter de centre de transport de l’aeroport. “Més de la meitat de les grans corporacions reporten que les connexions internacionals són absolutament essencials a l’hora de decidir a on establir-se” (Lord Clive Soley, Campaign Director of Future Heathrow).Amb l’objectiu fixat, el següent pas era esbrinar quins punts diferenciats, malgrat el tant marcat caràcter unitari d’una infraestructura com aquesta, devien ser tractats. D’aquesta manera varem establir que, tot buscant l’increment del número de vols de l’aeroport, hauríem d’analitzar:· La filosofia adoptada referent a la categoria de les companyies i els vols operats.· Les infraestructures i llurs potencialitats d’ampliació.· El sistema de gestió empleat.En cada un dels punts mencionats s’haurà d’establir si la situació actual és òptima o no, i en cas negatiu, què i com canviar per tal de millorar-la. És important tornar a remarcar que l’objectiu d’aquest anàlisi és establir les possibilitats de l’aeroport de Barcelona a realitzar un fort augment en llur número de vols. Per aconseguir això és necessari introduir l’aeroport de Barcelona en un mercat fort, estable i amb perspectives de creixement; dotar-lo d’unes infraestructures que siguin capaces d’absorbir l’increment de passatgers i, finalment, però no menys important, establir un sistema de gestió eficient.
Resumo:
El principal objectiu d’aquest estudi és fer un anàlisi sobre l’estat del negoci de l’esquí alpí al Pirineu català. El treball tracta des de diferents punts de vista com el climatològic, el purament econòmic o fins i tot el social, les diverses problemàtiques de les estacions d’esquí a Catalunya.En primer lloc, l’estudi es centra en la climatologia del Pirineu, observant les dades dels darrers anys i algun model de futur per constatar el descens de precipitacions i l’augment de temperatures i veure com pot evolucionar en el futur, analitzant també l’hipotètic impacte que causaria en les estacions d’esquí. Posteriorment, s’analitza detingudament l’estat general de les estacions d’esquí, comparant nombre de visitants, places hoteleres, cotes, domini esquiable o remuntadors, entre d’altres aspectes. La segona gran part de l’estudi es centra en l’anàlisi concret d’una estació, la de Vallter 2000, explicant-ne les condicions concretes i analitzant-ne l’evolució de clients o dies d’obertura i la situació econòmica de l’estació. A continuació, es fa un breu anàlisi del context internacional per poder comparar la situació del Pirineu català amb altres zonesdel Pirineu i amb els Alps. Finalment, com a conclusió, es presenten una sèrie d’alternatives, discernint entre les que podrien ser viables, que bàsicament van destinades a aconseguir una major injecció de capital, basant-se sobretot en diversificar les activitats i en integrar les activitats secundàries, i les que s’han considerat inviables, que contemplaven mesures com l’ampliació de les estacions cap a cotes més altes, l’augment dels canons de neu o la contractació d’assegurances climàtiques, descartades majoritàriament per requerir una inversió excessivament elevada.
Resumo:
Aquest treball és una simple idea de quins són els costos, els ingressos i beneficisd’un taxista. Varem escollir aquest tema perquè ens vem informar avanç sobre elsector del taxi, tal i com ens van dir la demanda d’aquestes havia anat creixent en elsúltims anys. A partir d’aquí nosaltres vem formular la hipòtesi, que es centrava en lademanda de llicències. Per això ens vem pregunta si:És tan rentable l’explotació d’un taxi com per què la demanda d’accés a la professióno cessi?Un cop ja teníem la hipòtesi formulada vem començar a recollir informació. Aquestava ser treta des de institucions públiques com el STAC (Sindicat del Taxi Autònomde Catalunya) o la IMT (Institut Metropolità del Taxi) fins als propis taxistes.El treball està dividit en cinc parts, de les quals les dos primeres són una petitaintroducció al món del taxi i una comparativa amb altres ciutats pel que fa preus inúmeros de llicències. A les altres tres parts, en primer lloc, trobem quins son elscostos que té cada taxista, dividits en inicials, és a dir, sense haver iniciat l’activitat, ien aquells ja iniciada aquesta, en segon lloc, hi ha tot els ingressos que té i per últim,els beneficis, per tant, els ingressos menys els costos calculats en els apartatsanteriors.
Resumo:
Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.
Resumo:
Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.
Resumo:
Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.