1000 resultados para psicología de la conducta


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aportar a la comunidad científica española del ámbito psicológico y educativo una presentación sistemática y actualizada del sistema psicológico soviético que se ha inspirado en la categoría de la actividad. Es necesario ofertar a la comunidad de profesionales prácticos una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en sus postulados teóricos y metateóricos. Debido a la complejidad del problema se trata de dar una formulación del mismo, una definición de una epistemología de la práctica que apoye y de solidez teórica a la naturaleza del conocimiento profesional. La naturaleza del problema hace que la investigación sea teórica, basada en fuentes de datos bibliográficos sobre autores soviéticos en revistas especializadas, además de un seguimiento de las obras más significativas de autores especialistas. El estudio se divide en tres apartados. La primera parte 'Aproximación al sistema psicológico soviético' en el que se trata de encontrar evidencias que confirmen o no el conocimiento parcial del sistema psicológico soviético por la comunidad científica occidental y española. La segunda parte de la investigación 'La categoría de la actividad de la psicología educativa' recoge el sistema teórico de la actividad tal como ha sido desarrollado por Leontiev y, por otro lado, los desarrollos empíricos y teóricos posteriores aportados por investigadores dentro del sistema teórico de Rubinshtein. La tercera parte 'Un modelo de investigación educativa basado en la categoría de la actividad' trata de elaborar una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en el plano teórico, y de esta epistemología de la práctica la conceptualización de la naturaleza del pensamiento profesional del educador y su investigación . Basándose en el Principio del Sujeto de la Actividad, se establece diferenciar a nivel teórico no a nivel metodológico distintos niveles de análisis de la actividad del Sujeto (actividad social, vital y de tarea) y distintos niveles de análisis psicológico del Sujeto de esa actividad (Sujeto Psíquico, de Conciencia y de Personalidad). El Principio del Sujeto de la Actividad permite conjugar las nociones de 'estructura' y 'proceso' dentro de la categoría de actividad. De esta forma la categoría de la actividad se convierte en un constructo teórico de gran potencial heurístico que puede aplicar a muchos procesos sociales, concretamente a los procesos psicológicos y educativos .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en torno a los siguientes objetivos: 1. Construir y validar un cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales, como una forma de recoger información diversa sobre el fenómeno (CIMEI-Información, que llamaremos CIMEI-I); 2. Utilizar CIMEI como instrumento que pronostique situaciones de riesgo de maltrato entre iguales. Las hipótesis planteadas tienen en cuenta los cuestionarios analizados y el esquema teórico previo del investigador, por lo que se espera que el CIMEI presente una estructura dimensional compuesta por seis dimensiones, además existen otras hipótesis que se preocupan por la consistencia interna del cuestionario, la incidencia del maltrato entre iguales, diferencias entre la víctimas y los agresores, etc. El trabajo se ha realizado con el alumnado de 5 institutos de Educación Secundaria de Enseñanza Pública en la provincia de Valladolid. El alumnado y profesorado con el que se ha trabajado ha sido el que se ubica desde primero de la ESO hasta cuarto de la ESO, es decir, toda la etapa de Educación Secundaria. Los números totales referidos a esta investigación en cuanto al alumnado son 496. El instrumento utilizado para el desarrollo de dicha investigación es un cuestionario que ha tomado como modelos el elaborado por Ortega, Mora y Mora-Merchán (1995), el cual ha servido como base de numerosas investigaciones sobre la intimidación y el maltrato entre iguales en toda Europa. Además, también se ha tomado como referencia el cuestionario de Fernández García (1998) para poder completar algunas informaciones que eran necesarias. El proceso llevado a cabo consistió en la presentación del proyecto de tesis ante el Departamento de Psicología de la Facultad de Educación, posteriormente se pusieron en contacto con diferentes centros de la ciudad para evaluar su interés a la hora de participar en la investigación sobre el maltrato y la intimidación, al obtener conclusiones positivas se llevo a cabo la selección de la muestra, elaboración de instrumentos, construcción del seminario del profesorado, realización de pruebas piloto y el análisis estadístico de los datos, para finalmente la obtención de los resultados. Las conclusiones obtenidas son amplias y se desarrollan a lo largo de las diferentes hipótesis establecidas inicialmente, algunas de estas conclusiones son que la prevalencia de alumnado envuelto en situaciones de maltrato, bien como víctima o como agresor, es similar al de otros estudios realizados en el ámbito español, por lo general las víctimas no suelen hablar con nadie de lo que les sucede por miedo a nuevas represalias, la edad de los agresores se sitúa en torno a los 14 años y a partir de esa edad el número disminuye considerablemente y las acciones preventivas más eficaces derivan de la presencia de un buen clima afectivo familiar con los hijos / as, dedicar tiempo a hablar con ellos y de sus preocupaciones, marcar bien las normas, no utilizar castigos físicos y no permitir la presencia de ningún tipo de violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión del fenómeno publicitario entendido como un agente de persuasión. Estudio acerca de la publicidad entendida ésta como un fenómeno a través del cual alguien intenta comunicar algo a un conjunto de personas con objeto de persuadirles a actuar en un sentido determinado. Para abordar todo ello, tiene en cuenta dos grandes ciencias, por una parte y de forma especial la psicología, la cual, ha aportado grandes avances en el conocimiento de la conducta humana, a través de las diferentes teorías. Y por otra, la sociología, que tiene también algo que añadir. Los Mass-media, considerados como canales de comunicación, son utilizados para la transmisión del mensaje publicitario, pues es con la llegada de este fenómeno técnico y cultural con el que se ha dado a la publicidad una nueva dimensión. Así pues, estos son los tres grandes apartados del trabajo. Estudio descriptivo. 1) A pesar de todas las críticas a que ha sido sometida la publicidad, ésta, sigue siendo valorada positivamente por el sujeto que la recibe. Incluso en varios trabajos realizados en distintos países, han llegado a considerarla como una actividad necesaria. 2) El fenómeno publicitario debe ser observado objetivamente, sin sentirnos extraños a él, criticándolo cuando sea necesario, pero teniendo siempre en cuenta su valores intrínsecos. 3) Los Mass-media, en sí mismos, no son ni buenos ni malos, sino simplemente medios de comunicación que deben ser utilizados para aquellos fines que determina el público, y no los productores, pues estos últimos, solamente se limitan a reflejar los gustos cambiantes que tiene dicho público. 4) Los medios han contribuido a proporcionar una mayor libertad de elección, además de hacernos llegar de forma directa las distintas costumbres, formas de vida y artes de otros pueblos, para una mejor comprensión universal, que es en definitiva el primer peldaño para la paz. 5) Además de su caracterización como técnica persuasiva para incrementar las ventas, la publicidad presenta otros aspectos, que la convierten en parte integrante de la cultura de masas. 6) La publicidad cumple el papel de ser un sustituto de la incomunicación. Se ha demostrado que los medios de comunicación de masas y, concretamente la publicidad, provoca un mecanismo psicosocial que viene a sustituir la falta de comunicación existente en las sociedades industriales avanzadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un enfoque de la depresión infantil desde una perspectiva multidimensional ya que en su origen y desarrollo influyen factores cognitivos, neuronales, afectivos, ambientales... que de alguna manera hacen que cada depresión sea específica. La primera de las secciones aporta un recorrido por la historia de la depresión desde los tiempos de Hipócrates hasta la actualidad, para pasar a continuación, en la segunda sección, a delimitar el concepto de depresión infantil que viene a constituirse en una obligada mención de las distintas corrientes psicopatológicas y sus aportaciones al esclarecimiento del tema. Esta perspectiva multidimensional queda igualmente reflejada en la sección tercera al abordar la etiología de la depresión infantil, que pone de manifiesto la necesidad de enfocar su estudio desde todas aquellas dimensiones constitutivas del hombre. En la sección cuarta aborda el tema de la terapia de la depresión infantil, igualmente necesitado de una exhaustiva profundización en las distintas formas de tratamiento y modos de actuación. Finalmente, en la última sección, abordaremos el tema del suicidio infantil y su relación con los trastornos depresivos ya que la conducta suicida en la edad infantil tiene en ocasiones sus raíces en el padecimiento de una depresión. 1) Los dos enfoques más actuales sobre la depresión infantil son el de los psicólogos clínicos y el de los psicopatólogos del desarrollo. Para los primeros, existe un continuismo entre la depresión infantil y la adulta, de tal forma que viene constituirse en lo mismo. Para los segundos, se da una vivencia diferencial de la depresión según la edad, de tal forma, que el periodo evolutivo aporta unos rasgos característicos que hacen que la vivencia de la depresión sea peculiar en cada etapa. 2) Existe una amplia variedad de criterios para diagnosticar al depresión infantil, aportando cada uno de ellos una información propia de una dimensión de la persona. PAra hacer un diagnóstico serio es necesario recurrir a todos los criterios, es decir, llevar a cabo un diagnóstico multidimensional que nos permita recopilar la mayor cantidad posible de información. 3) El cuadro sintomatológico de los niños depresivos es muy variado y muchos de los síntomas que manifiestan son similares a los que presentan los adultos depresivos. Estos síntomas no se dan por igual en todos los niños depresivos sino que cada niño tiene una vivencia particular de la depresión. 4) En la etiología de la depresión infantil son muchos los factores que deben ser tenidos en cuenta. En ocasiones está asociada a enfermedades orgánicas (taras físicas), puede ser debida a problemas familiares (carencia afectiva, situaciones de divorcio..), a experiencias reiteradas de fracaso. 5) Para el tratamiento de la depresión en la infancia se han utilizado diversos modelos de terapia. En el tratamiento farmacológico juegan un papel importante los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de las monoaminooxidasas. 6) La familia y la escuela juegan un papel determinante en la génesis y desarrollo de la patología depresiva. Ambos ámbitos producen en ocasiones situaciones deficitarias que dan origen a la depresión infantil. 7) En el estudio de la depresión infantil se ha podido apreciar que muchos de estos niños manifiestan ideación suicida y en muchas ocasiones los suicidios consumados han sido llevados a cabo por niños que habían sido diagnosticados de depresión. 8) La patología depresiva infantil debe comprenderse, estudiarse y tratarse desde una perspectiva multifactorial que comprenda las distintas esferas que constituyen al hombre como unidad que es.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la labor del pedagogo en relación con la tarea de otros profesionales de la salud mental infantil. Estudio sobre la personalidad del niño y los elementos psicológicos y fisiológicos que van apareciendo y que poco a poco irán conformando su personalidad adulta. Considera la depresión como un proceso morboso de efecto negativo en las relaciones del afectado con los demás y consigo mismo, debido al deterioro de la propia imagen y desvalorización personal que sufre el niño. Por ello es importante conocerla en cuanto a que altera la personalidad infantil y es labor del pedagogo el desarrollo integral de la misma en las mejores condiciones posibles. Puesto que es además un fenómeno humano, tiene una historia que ha de ser tenida en cuenta. Los griegos, los pensadores y estudiosos de la Edad Media, los actuales investigadores... todos se han esforzado por comprender esta alteración y por ellos sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Mirando hacia la historia de la depresión descubrimos junto a las teorías generales, un buen número de ellas referentes a su manifestación en la infancia. Son muchos los autores y muy distintos sus puntos de vista. Debido a su gran número era imposible estudiarlos a todos por lo que sólo algunos, los más representativos, han sido elegidos. También las causas, manifestaciones y síntomas depresivos son muchos, y la ayuda que deberemos prestar al niño diversa. Existen muchos tipos de tratamiento farmacológico, psicológico,...que debe tanto aplicarse al paciente como explicarse a quienes lo rodean para, con su ayuda, hacer más fácil la recuperación. 1) El pedagogo, por su contacto directo con el niño, jugará un papel importante tanto en el diagnóstico como en la recuperación del deprimido. Podrá, al igual que los padres, dar cuenta de las conductas atípicas mostradas por el niño, e intervendrá en su recuperación y posterior seguimiento. 2) El pedagogo, dispondrá además de un registro acumulativo del alumno que podrá aportar al profesional médico numerosos datos de interés sobre la conducta del niño en el aula, en sus relaciones con los compañeros... 3) No se puede tratar igual a dos niños con síndrome depresivo aunque tengan la misma edad y sus cuadros clínicos presenten sintomatologías parecidas, ya que las circunstancias ambientales y la línea de evolución o desarrollo personal que hayan seguido serán distintas y, sin duda, condicionantes de su estado actual. 4) La buena salud mental se mostrará en la forma normal en que los niños se adaptan, por medio de la experiencia, a distintas situaciones. Pero esto no excluye la aparición de respuestas o reacciones emocionales, ya que éstas son normales en todo individuo. 5) Los desajustes sociales o emocionales, posibles síntomas de depresión, se manifiestan de muy distintas formas por lo que no siempre será fácil identificarlos. La observación del niño en diversas situaciones proporcionará el profesor la intuición de los posibles desajustes. 6) El rendimiento es resultante de la personalidad del niño y sus aptitudes para desarrollarse en un amiente determinado. Por tanto, en el niño deprimido la atención y concentración se encontrarán menguadas en razón de la angustia. Igualmente su comprensión de las situaciones sociales estará bastante menguada por lo que el fracaso escolar será habitual en estos enfermos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en detalle las relaciones entre el autoconcepto físico y el bienestar-malestar psicológico durante la adolescencia, con el triple objetivo de precisar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico, identificar la relación entre el autoconcepto físico, la ansiedad y la depresión, y clarificar la relación entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria. Participaron en el estudio 1959 sujetos adolescentes de entre 12 y 23 años, de los cuales 48 son pacientes diagnosticadas de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria. Se relacionan las respuestas dadas al Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), con: a) las respuestas a los cuestionarios EBP, PNA, SWLS y SLSW para la evaluación del bienestar y sus dimensiones; b) las respuestas a las escalas STAI, BDI y CDI para la medición de la ansiedad y la depresión; y c) las respuestas al EDI-2 para el examen del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Se han establecido las relaciones que el autoconcepto físico mantiene tanto con el bienestar psicológico como con diferentes medidas del malestar, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de los factores que se encuentran vinculados al autoconceptofísico y ofrecer datos nuevos de validación del cuestionario CAF; pero ofrecen además importantes pistas sobre las que estructurar la ayuda educativa y clínica a la mejora del autoconcepto físico, de la ansiedad, de la depresión o de los trastornos de la conducta alimentaria. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico guarda una relación de signo positivo con el bienestar psicológico y una relación negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más elevado sea el yo-físico percibido, mayor bienestar experimenta la persona, menores niveles de ansiedad y depresión o menor riesgo posee de padecer un trastorno de la conducta alimentaria presenta. También se han analizado esas relaciones en función de variables como la edad, el género o la actividad físico-deportiva, encontrándose, como norma general, que los adolescentes varones frente a las mujeres, los adolescentes de 12-14 años frente a los de 15-17 años o a los mayores de 18 años, y los que hacen actividad física frente a quienes no la hacen, ofrecen unas puntuaciones más elevadas en bienestar psicológico asociado al autoconcepto físico, y unas puntuaciones menores en malestar psicológico relacionado con el yo-físico percibido. Estas relaciones permiten identificar la capacidad predictiva del autoconcepto físico sobre el malestar así como su incidencia sobre el bienestar psicológico, y sus relaciones con los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes diagnosticadas de anorexia o bulimia nerviosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del test sociométrico permite al educador averiguar hechos fundamentales, pero hay que darse cuenta de las limitacioes que un test socimétrico puede informarle únicamente en el grupo que se ha examinado, no revelará por sí mismo el nivel de la salud mental del niño. Se busca la meta del grupo, ese estado ideal que el grupo, como entidad desea alcanzar por medio de la acción de todo el grupo. Además no revelará por sí mismo el test sociométrico nada acerca de la pofundidad de los sentimientos de un niño hacia otro. Y no dirá nada acerca de la conducta real social de los niños ni que tipo de técnicas o habilidades utiliza. Muestra de 24 alumnos de la escuela de la calle Almansa dependiente del Centro Luis Vives, 44 alumnos de la Fundación Rodrigues Fabrés, y 48 alumnos del colegio Champagnat de los H.H. Maristas. Realizar test sociométrico en los tres centros. Las niñas valoran en el momento de elegir criterios afectivos como amistad, belleza, etc y sólo se da el caso de criterio intelectual en el momento de marginar a una 'porque no sabe hacer nada'. Lógicamente no se puede pedir un juicio a nuestro gusto a unas niñas que viven en un barrio y con un ambiente muy por debajo del medio cultural que sería deseable, se deja notar la falta de amistad un poco intensa, es difícil a esta edad tenerla, ya que tan sólo ha habido pocas elecciones. Las otras elecciones son signos de cierta predilección y afecto a algún compañero por sus cualidades, pero que no son infuidos por aquellos a quienes eligen..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una planeación con el fin de crear una asignatura que se imparta en la licenciatura de Psicología. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de analizar desde la perspectiva de la psicología para que su aporte a la educación sea producto de la reflexión, basado en teorías y que tenga aplicaciones prácticas. Reflexionar sobre el quehacer de los psicólogos para desarrollar un conocimiento práctico que pueda ser aplicable en distintas circunstancias, sistemas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Sensibilizar a los futuros psicólogos educativos frente al uso de la tecnología como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Consta de cinco apartados: la justificación del estudio de la tecnología educativa por parte de los psicólogos, el contexto en el que se desarrolla el trabajo, es decir la enseñanza universitaria a principios del siglo XXI; una definición de conceptos clave, la planeación de la asignatura y las conclusiones pertinentes. Se realiza un marco teórico, además de la planeación de la asignatura llamada 'Bases psicológicas de la tecnología educativa', en este apartado se da respuesta a la finalidad que persigue la asignatura, los métodos y estrategias implantados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué se han utilizado esos métodos, qué materiales se han utilizado. El sistema de evaluación se implementará para cuantificar el aprendizaje y para verificar la efectividad del programa y explicar los autores que se estudian para el logro de los objetivos. La asignatura 'Bases psicológicas de la tecnología educativa' debe actualizarse constantemente porque los avances en el tema se producen prácticamente a diario. Las actividades y los medios y materiales que se propongan deberían responder a los objetivos que se planteen. Es recomendable utilizar en menor medida las actividades de reproducción y expositivas y más las de trabajo colaborativo y creación de productos. Finalmente, para la mejora de la calidad educativa deben darse los cambios en conjunto. Enfrentar las resistencias al cambio, la formación de los profesionales (en este caso de los psicólogos), investigaciones sobre las TIC y la sociedad de la información para mejorar el marco teórico, investigaciones en TE para poder determinar la adaptabilidad del sistema educativo a la sociedad de la información en sus distintos componentes (no solo el uso de los medios y materiales sino contenidos y sistemas educativos), elaborar políticas educativas que favorezcan la adaptación del sistema educativo a la sociedad de la información, crear nuevos puestos de trabajo en las instituciones que se encarguen del análisis de las cuestiones de tecnología educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar y evaluar un programa de modificación de conducta en niños con retraso mental y centrado en la discriminación auditiva. Participan 22 sujetos pertenecientes al centro Colegio Parayas dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, y administrado por la Diputación Regional de Cantabria. El rango de edad (en meses) es de 61 a 144 y el cociente intelectual varía entre 40 y 84. Se utiliza un diseño de dos grupos apareados, siendo las variables de apareamiento la edad cronológica y el cociente intelectual. La asignación a los grupos (experimental y control) es aleatoria una vez formadas parejas homogéneas en las variables mencionadas. La variable dependiente es el rendimiento del aprendizaje en la discriminación auditiva. El número de sesiones que recibe cada sujeto es de 20. Se evalúa la tasa de las respuestas (aciertos entre errores) y la latencia de las mismas. Se utilizan diferentes instrumentos para efectuar la evaluación: aparatos de presentación de los estímulos, cronómetro, cassete y cintas. Igualmente, se utiliza una ficha de registro para cada sujeto. Las pruebas estadísticas utilizadas son: la prueba (no paramétrica) de Mann Whitney, el análisis de correlación y el análisis de varianza. Al comparar los dos procedimientos utilizados (estímular simple, 'timbres', y complejo, 'luces') se observa que el rendimiento es mayor en los sujetos que reciben refuerzos auditivos, visuales y consumibles (procedimiento estimular complejo). Sin embargo, hay que señalar que todos los niños (de ambos grupos) aprenden a discriminar sonidos con cualquiera de los dos procedimientos, existiendo marcadas diferencias individuales. La puesta en práctica de estos programas permite obtener criterios de registro objetivo. Este tipo de metodología debería tener una presencia permanente y significativa en los centros de educación especial y aulas de educación especial integradas en centros ordinarios de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adquisición de las habilidades motrices en la práctica del esquí de competición. Relacionar las variables psicológicas selecionadas en otras investigaciones realizadas fuera de España y el rendimiento en las competiciones de esquí. Hipótesis estadística alternativa: 'estas seis variables, o al menos alguna de ellas, determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de competición'. Se trabaja con una única muestra, no fue posible realizar un muestreo probabilístico. La muestra está constituída por deportistas, dentro de la población de esquiadores de alta competición, formada por el equipo nacional infantil y juvenil de esquí alpino, dependiente de la Federación Española de deportes de invierno, completada por excomponentes de este equipo y corredores de federaciones regionales. Las razones que motivaron la utilización de esta muestra fueron: a) Posibilidad de agrupar un gran número de sujetos y aplicar pruebas colectivas. b) Responder a la definición de población de deportistas de alta competición. Muestra: 57 sujetos, 36 varones y 21 mujeres con edades comprendidas entre 12 y 17 años. Variables independientes seleccionadas: Rapidez perceptiva, memoria visual, inteligencia, actitudes, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Variable dependiente: Rendimiento Deportivo. La consideración de estas variables como psicopedagógicas plantea un doble problema por un lado científico (se trata de aumentar los conocimientos relativos a la psicología deportiva) y otro tecnológico (primeros pasos en la elaboración de un programa de enseñanza deportiva asentado en sólidos conocimientos psicológicos). Se considera que las variables analizadas en el proceso de aprendizaje intervienen diferencialmente en la conducta motriz modificándola. Prueba 'Toulouse Pieron' para evaluar las aptitudes perceptivas y de atención, de aplicación colectiva y duración diez minutos. Prueba de medida de memoria: Reproducir al día siguiente de realizar una bajada de slalom, que habían estado entrenando, una reproducción lo más exacta posible del trazado de bajada, la ubicación de las puertas y el perfil del terreno. Puntuación de 1 a 10 compando con un trazado exácto de la prueba. Test D-70, realizado de forma colectiva, para la medida de inteligencia. Diferencial semántico de Osgood para la medida de actitudes hacia el esquí de competición. Análisis de regresión múltiple. Se ha definido el problema planteando la hipótesis alternativa respecto las variables: Atención, rapidez perceptiva. memoria, inteligencia, actitudes y personalidad determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo del esquí de competición, consideradas como variables independientes. La investigación intenta poder predecir con base al conocimiento de los valores de las variables independientes la variable dependiente, rendimiento deportivo. Se ha utilizado como método estadístico el análisis de regresión múltiple, que ha permitido obtener las siguientes conclusiones. Se consideran significativos los coeficientes de correlación entre rendimiento deportivo y las variables independientes: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia. Destaca el valor de la variable ansiedad, seguida a continuación de excitación e introversión como aquellas que tienen relevancia respecto al rendimiento deportivo; son consideradas poco significativas las variables: Inteligencia e independencia. La variable ansiedad tiene alto nivel de predicción al ser medida junto a inteligencia e independencia. Se rechaza la hipótesis nula para las variables iniciales cuya relación con la variable dependiente ha sido significativa. Se considera que las variables: Inteligencia, ansiedad, introversión, excitación e independencia determinan las diferencias individuales en el rendimiento deportivo en el esquí de alta competición. Respecto los factores de personalidad, los resultados obtenidos en esta investigación son confirmados en otros estudios. La imposibilidad de efectuar una investigación de tipo experimental en lugar de realizarla correlacional, se considera una línea de investigación para el futuro. Las implicaciones prácticas derivadas de la investigación son las siguientes: Establecer un programa de acción psico-pedagógica que intente mediante técnicas psicológicas, programas de enseñanza deportiva y entrenamiento coherentes reducir la ansiedad de los deportistas, previendo unos resultados mejores. Las conclusiones de esta investigación permiten establecer un criterio de selección de deportistas, observando los datos con cierta prudencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si la formación que reciben los maestros en la actualidad puede influir sobre las actitudes de forma distinta en función de la especialidad elegida. Establecer qué tipo de relaciones se dan entre las actitudes, por un lado con la deseabilidad social y por otro con la conducta interpersonal. Descubrir la influencia que puede tener la tendencia a mostrar una imagen socialmente deseable sobre las actitudes.. Conformada por 226 sujetos, todos ellos alumnos de las escuelas de formación del profesorado de Cáceres y Badajoz. Un 45,58 por ciento cursaba la especialidad de educación física y un 54,43 por ciento la de educación especial. . Dentro de un desarrollo teórico aborda la integración escolar, tanto dentro del panorama internacional como en España. Analiza las actitudes desde un planteamiento general y estudia las actitudes del profesor. Se centra en una serie de hipótesis: las diferencias en las actitudes hacia las personas con discapacidad; las diferencias en las opiniones sobre la integración escolar; las diferencias relacionadas con la variable género; la influencia social y las diferencias en cuanto a conducta interpersonal.. Utiliza diferentes escalas: de adjetivos interpersonales, de opiniones sobre la integración y de actitudes hacia las personas con discapacidad.. En general los análisis estadísticos realizados han sido: descriptivos, de varianza factorial a uno y a dos factores, la prueba 't' de Student para diferencias entre medias y en caso de las diferencias relacionadas con el género, la prueba 'U' de Mann Whitney.. No se han obtenido diferencias significativas entre los sujetos que tenían experiencia en integración y aquellos que no la tenían. Las personas que tienen mayores conocimientos sobre educación especial manifiestan actitudes más positivas ante la discapacidad. No se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres hacia la integración escolar. Se observan tendencias de deseabilidad social más acusadas entre los alumnos de educación especial.. Los profesores de educación especial continúan siendo los más sensibles ante la problemática de la discapacidad. El profesorado necesita sentirse capacitado y preparado para enfrentarse a la tarea de la educación de niños con deficiencias. Se requiere por tanto formación y reciclaje. Las escuelas de formación del profesorado son el lugar idóneo para comenzar cualquier intervención..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Glosa sobre la edición en español de 1998 del libro 'Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención' del profesor de psicología Mihaly Csikszentmihalyi. Presenta su temática como un enfoque sobre la creatividad destinado a cambiar las ideas que se tienen sobre el tema dentro del campo de la educación, basándose en una investigación llevada a cabo entre los años 1990 y 1995 en la Universidad de Chicago, con el propósito de estudiar la creatividad a partir del análisis de datos biográficos proporcionados por 91 personas seleccionadas según criterios específicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación