1000 resultados para período pré-patente e


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio de los cambios territoriales a partir de la evolución en los usos de suelo, la estructura morfológica urbana y aspectos socio-económicos de la población en uno de los asentamientos poblacionales situados en las márgenes del Arroyo El Gato. El mismo se llevará a cabo a partir de la implementación de la teledetección, análisis de datos estadísticos y encuestas. El estudio de las transformaciones territoriales nos ayudará a abordar en una primera aproximación las dimensiones de peligrosidad y exposición enmarcadas en la teoría social del riesgo. Este análisis servirá como insumo para la determinación de áreas de riesgo de inundación que se está desarrollando dentro del proyecto "Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Factores naturales y antrópicos desde la Teoría Social del Riesgo. Cuenca Parano-Platense. 1980-2000".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coscarelli, María Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de examinar el accionar de los agentes sociales indígenas atrapados en el entramado judicial, ya sea en calidad de damnificados o sospechados de un delito, en la campaña y a ciudad de Buenos Aires hacia fines del período colonial. El objetivo es indagar en la configuración y resolución de los conflictos que involucren a indígenas, observando tanto su posicionamiento como el de los agentes judiciales, eclesiásticos o particulares con cierto poder en el ámbito local que se encuentren involucrados en estas causas. Este análisis nos facilitará la entrada al entretejido social de la época, proporcionándonos claves para comprenderlo, a la vez que develará una diversidad de voces y miradas implicadas en el proceso de configuración y judicialización de los delitos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lastra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barba, Fernando Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El período post-devaluación 2003-2005 presenta una combinación de cambios y continuidades en la dinámica socioeconómica y territorial con respecto a la fase de recesión y crisis del Régimen de Convertibilidad. Se registra una significativa recuperación de la actividad socioeconómica en diversos sectores, ramas y empresas que no se traduce con el mismo vigor en los indicadores sociales sobre mercado de trabajo y pobreza, o incluso sin que se produzcan modificaciones sustantivas en los referidos a distribución del ingreso. En el territorio argentino estos procesos se reflejan a través de una desigual distribución de las inversiones y de la captación de los beneficios que el crecimiento económico genera. El presente artículo tiene como objetivos caracterizar este período a partir de un análisis de las principales variables socioeconómicas, presentar los principales debates en torno a los cambios y continuidades respecto del régimen de convertibilidad y dar cuenta de sus vinculaciones con la dinámica territorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de tesinas y trabajos finales de la Licenciatura en Sociología realizados en el período 1990-2013 en la Universidad Nacional de La Plata.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mallo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables económicas, sociales y ambientales, y en él es esencial la legitimidad política: necesita ser construido por consenso en un ámbito democrático. La articulación entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensión relevante para su logro. El objeto del presente artículo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulación municipio organizaciones no gubernamentales para la gestión de problemáticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relación juega la comunidad científica local. El recorte espacial válido para la investigación es el Municipio de Luján en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Luján.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en los "usos del pasado" en los discursos y prácticas escolares, a partir de la lectura de la Revista de Educación, organismo gráfico de la Dirección General de Escuelas. El período analizado es el que transcurre entre los años 1936 y 1940 durante el gobierno bonaerense de Manuel Fresco. En el análisis que ponemos a consideración se pretende, especialmente, encontrar los puntos de tensión y complejidad subyacentes, dentro de una lectura de la historia que casi siempre se pensó -tanto por sus suscriptores, como por quienes se oponían a ella- como simple y monolítica. En tanto dicha mirada contemporánea de homogeneidad fue heredada posteriormente, en gran medida, por la interpretación historiográfica, creemos interesante realizar -a partir de los materiales provistos por la fuente- un juego de contraposiciones que desarme la lógica normalizadora predominante en los discursos recabados y se acerque a las encrucijadas que se les presentaban a los individuos, en momentos en que la experiencia política en la que participaban se encontraba todavía abierta a las inclemencias de la época

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos meses, las cifras oficiales mostraron una recuperación notable de la economía Argentina y su repercusión en el mejoramiento de los indicadores laborales, principalmente de aquellos que refieren a la disminución de la desocupación. Sin embargo, los procesos de segmentación y fragmentación del mercado de trabajo no han logrado revertirse, especialmente en regiones como el nea, históricamente periférica respecto del eje central de producción del país, y cuyas características productivas, políticas e institucionales la convierten en una zona de escaso desarrollo. Estos procesos se vinculan fundamentalmente con el sostenimiento de modalidades ocupacionales e inserciones laborales caracterizadas por la informalidad. De allí que el presente artículo se haya propuesto analizar el comportamiento del mercado de trabajo en la región nea durante los últimos cuatro años. Para esto se trabajó con los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al segundo semestre de 2003 y al segundo semestre de 2006, con el objeto de mostrar las tendencias que se presentan tanto en relación con las características de la estructura histórica de este mercado como en comparación con otras regiones del país