862 resultados para películas comestíveis
Resumo:
Não existe uma listagem precisa de quantas plantas alimentícias existem no mundo, mas existem estudos e estimativas que variam de doze mil e quinhentas a setenta e cinco mil espécies. Porem a diversidade utilizada atualmente se apresenta ínfima frente a tal diversidade existente, levando-nos a discutir a forma como a espécie humana vem se alimentando. As plantas que apresentam potencial alimentar, mas que por diversos motivos não vem a ser consumidas de forma ampla pela população recebem a denominação de Plantas alimentícias não convencionais (PANC). Diversas plantas são encaradas como daninhas, sendo a elas atribuída uma reputação pouco apreciável, porem tal relação se dá em boa parte por desconhecimento de suas utilidades e potencialidades econômicas. Espécies que normalmente se desenvolvem sem tratos culturais e que apresentam fácil dispersão estando presentes em vários tipos de ambientes alem do agrícola, como por exemplo, o meio urbano, podem ser consideradas Plantas Espontâneas. Este estudo realizou o levantamento das espécies de plantas alimentícias não convencionais de ocorrência espontânea em uma área de Sistema Agroflorestal localizado dentro do campus da Universidade estadual Paulista (UNESP) no município de Rio Claro, interior do estado de São Paulo. Das trinta e seis espécies de PANC espontâneas identificadas, vinte e oito espécies (77,7%) apresentaram-se comestíveis, revelando o potencial alimentar deste grupo
Resumo:
A busca por novos agentes antimicrobianos é muito importante, uma vez que as bactérias possuem um alto potencial de recombinação genética, levando a um aumento de cepas resistentes aos fármacos antimicrobianos já existentes. Nesse contexto, os cogumelos podem ser uma alternativa, uma vez que extratos e constituintes químicos destes apresentam atividade frente a diversos isolados patogênicos e utilizados na medicina popular. Dentre as espécies de maior interesse estão o Agaricus blazei (cogumelo do sol), Agaricus bisporus (champignon de Paris) e Lentinus edodes (shitake). O Helicobacter pylori é responsável por doenças gastrointestinais de extrema importância para a saúde pública, como úlceras, gastrites até tumores malignos. O tratamento mais utilizado nos controles deste micro-organismo não é eficaz. Os cogumelos aparecem como alternativa para novas pesquisas neste ramo podendo vir a ser utilizados no desenvolvimento de novo fitoterápico ou mesmo como adjuvante deste tratamento. Existem diversos métodos para determinar a atividade antimicrobiana, entre eles a microdiluição. Esta técnica vem sendo muito utilizada principalmente devido à sua sensibilidade e pequena quantidade de reagentes e amostras, o que possibilita um maior número de réplicas, aumentando a confiabilidade dos resultados. Em continuidade ao estudo do nosso grupo de pesquisa este trabalho objetiva determinar o potencial anti-H. pylori de espécies de cogumelos comestíveis instigados pela possibilidade de encontrar uma alternativa para o tratamento desse micro-organismos dada a importância do mesmo na saúde pública. A atividade antibacteriana dos diferentes extratos de Lentinus edodes, Agaricus bisporus, obtidos por infusão, ultrassom e maceração e de extratos purificados de Agaricus blazei e da substância isolada β-glucana foi determinada pela técnica de microdiluição a fim de obter a concentração inibitória mínima (CIM) frente às...
Resumo:
[ES] El proyecto consiste en establecer la comunicación entre dos portales web a través de servicios web Restful implementados en PHP. Ambos portales están relacionados con el mundo del cine. El segundo de estos es, a grandes rasgos, una interfaz simplificada del anterior. El primer portal web está construido sobre Drupal 7, en este instalamos una serie de módulos que nos permiten gestionar el contenido que se quiere mostrar a los usuarios. Un usuario que no se identifica podrá navegar por todas las páginas del portal, identificarse y registrarse. Los privilegios que se le conceden a un usuario cuando se identifica son los de participar en el sistema de votación de las películas e interactuar con otros usuarios identificados a través de un sistema de comentarios. El usuario administrador, además, puede gestionar el contenido y a los usuarios identificados. El segundo portal está orientado al disfrute de la página a través de dispositivos móviles. Un usuario que no se ha identificado puede navegar por todas las áreas de éste del mismo modo que un usuario identificado. En este portal, a diferencia del anterior, no es posible registrarse para este tipo de actores. La diferencia entre el usuario no identificado y el identificado, en este caso, es que este último al visualizar el catálogo observará un descuento sobre cada película. Los servicios web, a través de peticiones GET y POST, proporcionarán a los usuarios una rica experiencia de navegación. Gracias a estos, en el segundo portal, podrán identificarse, obtener el catálogo de películas (además de ordenarlo y establecer filtros de búsqueda por género), y visualizar la ficha de las películas y directores. Todo esto sin necesidad de crear otra base de datos, tan solo intercambiando datos con el servidor.
Resumo:
El trabajo aborda la situación que atraviesa la fracción más importante de trabajadores de la actividad rural de la Provincia de Misiones; los trabajadores y trabajadoras de la cosecha de la Yerba Mate (tareferos), una de las actividades económicas más importantes y distributivas de la zona, y con mayor utilización de mano de obra rural. La Tarefa es una emblemática actividad por la histórica explotación que han sufrido estos trabajadores. Ha sido reflejada en numerosas novelas, películas y canciones, como por ejemplo “El mensú” de Ramón Ayala. La autora realiza en su tesis una sucinta descripción de la evolución histórica de la Protección Social en Argentina, con sus avances y retrocesos, incluyendo los recientes años de desregulación y flexibilización vinculados a la época de los noventas y la llamada “globalización” neoliberal.
Resumo:
Este estudio se propone explicar el Vudú, esa religión mal conocida, desprestigiada, tergiversada por las revistas, los libros, las películas que se dicen serias y objetivas. De manera sistemática y con gran sensacionalismo, los medios extranjeros han contribuido a presentarla constantemente como una horrible acumulación de groseras supersticiones, orgías sexuales, magia negra, brujería y maleficios. Sin embargo, el Vudú haitiano no es sólo una religión recreada por los esclavos africanos en la colonia francesa de Santo Domingo, es por el contrario un Humanismo, un conjunto de tradiciones culturales que constituyen el cimiento que une al pueblo haitiano en los momentos de crisis y lo salva de la desesperanza. Gracias al Vudú, ciertos valores morales que se pierden en otros pueblos considerados "avanzados y civilizados" se encuentran todavía ligados a una red que condiciona todos los actos de la vida cotidiana de los haitianos de cualquier clase social a la que pertenezcan. Se presentan aquí los puntos clave de la filosofía vudú y su modo de transferencia de una generación a otra. De igual modo, el arte y la pintura de Haití, inspirados por el culto ancestral, han sorprendido al mundo por su vitalidad, su creatividad y su humanismo.
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
El presente artículo es una aproximación a la producción cinematográfica del director vasco Julio Medem, desde una perspectiva que trata de indagar en la importancia que el discurso identitario y el referido a la memoria histórica tienen en dos de sus películas más reconocidas: Vacas y Los amantes del círculo polar. Este trabajo pretende exponer las formas en que Medem aborda el tema de la identidad nacional vasca, proponiendo una relectura en clave alegórica y el papel que desempeña la memoria de la Guerra Civil española en la construcción de estos filmes.
Resumo:
Todo director cinematográfico construye su estética a partir de la(s) temática(s) que aborda y de toda una serie de recursos (económicos, artísticos, entre otros) que posee en el momento en que se lleva a cabo una filmación. Anthony Mann no escapa a esta regla. En 1961, filma en España El Cid, basada en la leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar, célebre personaje históricoliterario. En ese entonces, este director cuenta con la posibilidad de incluir en los roles principales a figuras consagradas de la meca del cine: Hollywood. El papel del héroe cristiano español es interpretado por Charlton Heston y el de su esposa, Jimena, por Sofia Loren. Es probable que Anthony Mann haya utilizado determinados recursos cinematográficos en el afán de destacar/aprovechar la presencia estelar de dichas figuras. Este trabajo intentará analizar el uso del primer plano en el discurso de este filme y se tratará de explicar la construcción de la estética de este director considerando, además, la expectativa del público de la época en que se produjo la realización de dicha película.
Resumo:
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Géneros, prácticas y sujetos en la educación literaria" y pretende un acercamiento a la realidad actual de la juventud con respecto a los aprendizajes recibidos sobre cine en el ámbito educativo. Para ello realizamos una encuesta a ingresantes del Centro Universitario Regional Zona Atlántica con el propósito de conocer si la escuela les ofreció aprendizajes sobre el cine, los grados de aprendizaje, el de relevancia que le asignan y las películas proyectadas en ese ámbito. Esperamos poner de manifiesto qué creen los alumnos respecto a la importancia de la formación en este arte, y a partir de ahí, revelar el lugar y sentido que adquieren los géneros cinematográficos en el ámbito educativo
Resumo:
La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad
Resumo:
Partiendo de la pregunta acerca de la posibilidad de que pueda conformar un archivo o no, este trabajo da cuenta de un conjunto de textos audiovisuales adquiridos y conservados de manera no formal. El eje que los reúne es la presencia de sexualidades disidentes en el ámbito de los países de habla alemana. El corpus aúna películas de muy diversas épocas y estilos que, a su vez, remiten a diferentes formas decomprensión y representación de las sexualidades no heteronormativas en relación con los períodos históricos por los que ha pasado Alemania
Resumo:
Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.
Resumo:
La sociabilidad virtual se ha transformado en una práctica habitual por parte de varones que se sienten sexualmente atraídos por otros varones porque ofrece anonimato, fluidez y la disponibilidad constante para iniciar vínculos. Estas características se tornan más relevantes en aquellas localidades pequeñas o medianas del interior del país puesto que "la discreción y la reserva" en relación a las experiencias homosexuales constituyen bienes muy preciados, en especial para aquellos sujetos que no han dado a conocer su identidad homosexual o para aquellos que no han blanqueado la dimensión homosexual de su sexualidad. Asimismo, suele ser la única opción en aquellas áreas no metropolitanas ante la ausencia de boliches, saunas, cybers, cines que exhiben películas pornográficas y otros sitios "reales" que sí están presentes en las grandes urbes. Muchos de los sujetos con quienes me he contactado en el marco de mi tesis doctoral me han referido el chat de arnet y el portal manhunt como dos de los principales sitios web que frecuentemente visitan con el propósito de conocer a otros sujetos dispuestos a entablar lazos de amistad y/o eróticos. Dicho esto, en la presente ponencia socializo los resultados parciales de mi trabajo de campo, uno de cuyos ejes indaga las diferentes configuraciones de las identidades sexuales de los sujetos que participan de esta forma de sociabilidad y de qué manera estas categorías autoatribuidas expresan tensiones con aquellas categorías que pretenden utilizar los investigadores para dar cuenta de ellos
Resumo:
El artículo versa sobre la relación intrínseca entre la escritura intermedial de Julio Llamazares y su temática del pasaje, entendiendo por intermedialidad no la inclusión armónica, sino la intermitencia producida por la incorporación de un medio a otro. Así, la obsesión por la recuperación siempre insuficiente del pasado individual y colectivo que caracteriza a sus textos, se refleja en la incorporación de técnicas mediáticas como las de la fotografía y las de la cinematografía que, por un lado, refuerzan el poder mimético de su escritura, pero por otro subrayan el intersticio o la llaga que se abre tanto entre los medios como entre presente y pasado. Lo que a Llamazares le interesa sobre todo son las pérdidas que en el acto de tránsito (existencial o medial) siempre ocurren -y son estos restos perdidos los que vuelven a sus textos, los intranquilizan bajo una superficie aparentemente llana y los que regresan como fantasmas inquietantes desde las lejanías suprimidas. Así, mientras que en sus novelas son las sombras del pasado que vuelven, en sus guiones para el cine -mucho más abiertamente políticos- es el tema de la migración legítima o ilegítima que se ilustra por el pasaje de fronteras y de medios. Y mientras que en las novelas la escritura intermedial se hace espectrología e ilustración del pasaje que debe franquearse para que lo inmóvil o muerto se ponga en marcha y vuelva sin, por eso, perder su anclaje en un tiempo y espacio pasados, en las películas se pone en escena el constante pasaje de la frontera en búsqueda de la supervivencia existencial. En los dos casos es sólo en el "entre" o más allá de la frontera, en su apertura y permeabilidad hacia los dos lados, que se abre un espacio para vivir.
Resumo:
"La parte de los crímenes" es la única sección de 2666 en la que la trama queda subordinada a una cronología implacable, marcada por descripciones detalladas de cuerpos violados y maltratados de mujeres asesinadas en los alrededores de Santa Teresa, según el orden en que se vayan descubriendo. En el texto se especula acerca del supuesto vínculo entre los crímenes y la subindustria clandestina del cine porno, a saber: snuff movies. En ese artículo se investiga el paralelismo entre el cine porno, películas snuff y el texto bolañesco, con enfoque especial en la repetitividad y la pasión por lo Real