956 resultados para industrial design and design
Resumo:
Firefighting is widely known to be one of the most physically demanding civilian occupations. A subset of this is Industrial Firefighting, which places similarly high physical demands on Industrial Firefighters. Although there are some studies on community firefighters, literature is scant on Industrial Firefighters and their physical fitness. ^ A cross-sectional study of Industrial Firefighters in Petrochemical companies in Texas was carried out in 1996–98 to assess their physical fitness and to develop a set of physical agility criteria useful in their selection and ongoing fitness for duty evaluations. ^ A physical agility criteria and a fitness scorecard was developed based on seven parameters (resting heart rate, diastolic blood pressure, aerobic capacity, muscle strength, muscle endurance, trunk flexibility and total body fat) of musculoskeletal and cardiorespiratory fitness. Each indicator received a minimum of 0 to a maximum of 20 points, based on individual performance. Therefore a minimum and maximum achievable score for the entire battery of tests was 0 and 140 respectively. Of the 111 study subjects, 5 (4.5%) were far above average, 31 (28%) above average, 46 (41.5 %) average, 29 (26%) below average and 0 (0%) far below average as deemed by the physical fitness scorecard. The mean score was 77 (±23) with a minimum and maximum score of 35 and 135 respectively. ^ Following univariate analysis an exploratory factor analysis to group variables and to assess the overall role of constituent variables in total fitness of a firefighter was developed. This was followed by a stepwise linear regression analysis using aerobic capacity as a dependent variable. ^ Finally, a graded implementation strategy was devised, such that all existing Industrial Firefighters would have an opportunity to improve or maintain their physical fitness at or above average level as deemed by the fitness scorecard. ^
Resumo:
Southeast Texas, including Houston, has a large presence of industrial facilities and has been documented to have poorer air quality and significantly higher cancer rates than the remainder of Texas. Given citizens’ concerns in this 4th largest city in the U.S., Mayor Bill White recently partnered with the UT School of Public Health to determine methods to evaluate the health risks of hazardous air pollutants (HAPs). Sexton et al. (2007) published a report that strongly encouraged analytic studies linking these pollutants with health outcomes. In response, we set out to complete the following aims: 1. determine the optimal exposure assessment strategy to assess the association between childhood cancer rates and increased ambient levels of benzene and 1,3-butadiene (in an ecologic setting) and 2. evaluate whether census tracts with the highest levels of benzene or 1,3-butadiene have higher incidence of childhood lymphohematopoietic cancer compared with census tracts with the lowest levels of benzene or 1,3-butadiene, using Poisson regression. The first aim was achieved by evaluating the usefulness of four data sources: geographic information systems (GIS) to identify proximity to point sources of industrial air pollution, industrial emission data from the U.S. EPA’s Toxic Release Inventory (TRI), routine monitoring data from the U.S. EPA Air Quality System (AQS) from 1999-2000 and modeled ambient air levels from the U.S. EPA’s 1999 National Air Toxic Assessment Project (NATA) ASPEN model. Further, once these four data sources were evaluated, we narrowed them down to two: the routine monitoring data from the AQS for the years 1998-2000 and the 1999 U.S. EPA NATA ASPEN modeled data. We applied kriging (spatial interpolation) methodology to the monitoring data and compared the kriged values to the ASPEN modeled data. Our results indicated poor agreement between the two methods. Relative to the U.S. EPA ASPEN modeled estimates, relying on kriging to classify census tracts into exposure groups would have caused a great deal of misclassification. To address the second aim, we additionally obtained childhood lymphohematopoietic cancer data for 1995-2004 from the Texas Cancer Registry. The U.S. EPA ASPEN modeled data were used to estimate ambient levels of benzene and 1,3-butadiene in separate Poisson regression analyses. All data were analyzed at the census tract level. We found that census tracts with the highest benzene levels had elevated rates of all leukemia (rate ratio (RR) = 1.37; 95% confidence interval (CI), 1.05-1.78). Among census tracts with the highest 1,3-butadiene levels, we observed RRs of 1.40 (95% CI, 1.07-1.81) for all leukemia. We detected no associations between benzene or 1,3-butadiene levels and childhood lymphoma incidence. This study is the first to examine this association in Harris and surrounding counties in Texas and is among the first to correlate monitored levels of HAPs with childhood lymphohematopoietic cancer incidence, evaluating several analytic methods in an effort to determine the most appropriate approach to test this association. Despite recognized weakness of ecologic analyses, our analysis suggests an association between childhood leukemia and hazardous air pollution.^
Resumo:
Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities
Resumo:
Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities
Resumo:
Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes