683 resultados para in-depth interviews


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objectives of this dissertation were to determine the quality of life in women with ovarian cancer and the association of their physical and emotional well-being with the number of symptoms, duration of symptoms, and the scores of common symptoms of ovarian cancer; to study the prevalence of complementary and alternative medicine techniques for symptom relief and its association with the number of symptoms, age, education, insurance, comorbidity, and satisfaction with medical care they received, and their pre-diagnostic experience of symptoms.^ This study was based on a secondary data analysis of a study of early detection of ovarian cancer. A sample of 139 women with ovarian cancer was recruited and was administered a questionnaire comprised of questions on their quality of life, their symptoms and what they did about the symptoms, whether they used any complementary and alternative medicine techniques, and other medical conditions they had. Out of this sample, 53 patients underwent in-depth interviews relating to their symptoms before the diagnosis and their experiences with the health care system leading to the ovarian cancer diagnosis. ^ In article #1, ovarian cancer patients were observed to have significantly poorer quality of life on all subscales and summary scores except pain, compared to that of the general population of US women. Physical well-being scores were negatively associated with the number of symptoms before diagnosis and a significant negative association of comorbidity index was observed with physical well-being. Higher education and increase in time since diagnosis was found to have better physical scores. Emotional well-being scores showed marginally significant associations with number of symptoms and bloating. ^ In article #2, a thematic content analysis of the ovarian cancer patients’ interviews revealed that on recognition of their symptoms women first assumed their symptoms to be a normal transient occurrence due to a pre-existing disease condition, or due to some other disease. A series of misattributions of their symptoms on their and their doctors’ part impacted their health care seeking.In article #3, a significantly greater likelihood of CAM use with an increase in the number of symptoms was observed.^ Based on the foregoing results, it is important to educate women on possible signs of ovarian cancer and also to educate doctors about the results of current research regarding ovarian cancer diagnosis. This will help to avoid a delay in getting a diagnosis and improve women’s quality of life. It emphasizes the diagnosis of ovarian cancer in earlier stages by more sensitive screening techniques. This study emphasizes the importance of consideration of comorbidity in any quality of life research. Additionally, educating women in the safe use of CAM techniques carries immense significance because the efficacy and safety of many of the currently advertized CAM products has not been scientifically validated. Further research is needed to confirm the findings of this study. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation utilized quantitative and qualitative methods to examine the role of responsibility in the prevention of sexually transmitted infections (STIs) and pregnancy through condom use and other sexual behaviors among young adolescents. Data were analyzed across race and gender and three papers were developed. The quantitative portion used logistic regression to assess associations between personal responsibility, as well as other know correlates, and reported condom use and condom use intentions as a means of STI and pregnancy prevention among 445 inner-city, high school adolescents. Responsibility to prevent pregnancy by providing the condom was associated with condom use at last sex and consistent condom use. Responsibility to prevent acquiring a STI by using a condom was significantly associated with consistent condom use. No significant associations were found between responsibility and condom use intentions. ^ The qualitative section of the dissertation project involved conducting 28 in-depth interviews among 9th and 10th grade, African American and Hispanic students who attended a large urban school district in South Central Texas. Perceptions of responsibility for preventing STIs and unintended pregnancy, as well as for condom use, were explored. Male and female adolescents expressed joint responsibility to prevent a STI or pregnancy. Perceptions of responsibility for providing and using the condoms were mixed. Despite the indication of both partners, mostly all participants implied that females, more so than the males, had the final responsibility to prevent contracting a STI, a pregnancy, to provide a condom, and to make sure a condom was used. Participants expressed the role of parents' involvement for preventing these outcomes as well as the need for more sexual health education and access to preventative methods. ^ The last section of this dissertation involved qualitative inquiry to ascertain perceptions of reasons why adolescents engage in anal and oral (non-coital) sex. Pleasure-seeking and giving as well social influence and pressure were described as the main reasons why teenagers have non-coital sex. Other reasons included conveniences of participating in these behaviors such as ease of performing oral sex and anal sex as a convenient alternative to vaginal sex. Sexual inexperience was an indicator for why anal sex occurs. Many of the reasons involved misperceptions and adolescents who practice these sexual behaviors place themselves at-risk for contracting a STI. ^ This dissertation increased the current knowledge base about adolescent sexual responsibility and non-coital behaviors. Future studies should explore perceptions of responsibility and actual sexual activity practices among adolescents to reduce the burden of STIs and pregnancy as well as help public health professionals develop programs for adolescent populations, schools, and communities where these issues persist.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

These three manuscripts are presented as a PhD dissertation for the study of using GeoVis application to evaluate telehealth programs. The primary reason of this research was to understand how the GeoVis applications can be designed and developed using combined approaches of HC approach and cognitive fit theory and in terms utilized to evaluate telehealth program in Brazil. First manuscript The first manuscript in this dissertation presented a background about the use of GeoVisualization to facilitate visual exploration of public health data. The manuscript covered the existing challenges that were associated with an adoption of existing GeoVis applications. The manuscript combines the principles of Human Centered approach and Cognitive Fit Theory and a framework using a combination of these approaches is developed that lays the foundation of this research. The framework is then utilized to propose the design, development and evaluation of “the SanaViz” to evaluate telehealth data in Brazil, as a proof of concept. Second manuscript The second manuscript is a methods paper that describes the approaches that can be employed to design and develop “the SanaViz” based on the proposed framework. By defining the various elements of the HC approach and CFT, a mixed methods approach is utilized for the card sorting and sketching techniques. A representative sample of 20 study participants currently involved in the telehealth program at the NUTES telehealth center at UFPE, Recife, Brazil was enrolled. The findings of this manuscript helped us understand the needs of the diverse group of telehealth users, the tasks that they perform and helped us determine the essential features that might be necessary to be included in the proposed GeoVis application “the SanaViz”. Third manuscript The third manuscript involved mix- methods approach to compare the effectiveness and usefulness of the HC GeoVis application “the SanaViz” against a conventional GeoVis application “Instant Atlas”. The same group of 20 study participants who had earlier participated during Aim 2 was enrolled and a combination of quantitative and qualitative assessments was done. Effectiveness was gauged by the time that the participants took to complete the tasks using both the GeoVis applications, the ease with which they completed the tasks and the number of attempts that were taken to complete each task. Usefulness was assessed by System Usability Scale (SUS), a validated questionnaire tested in prior studies. In-depth interviews were conducted to gather opinions about both the GeoVis applications. This manuscript helped us in the demonstration of the usefulness and effectiveness of HC GeoVis applications to facilitate visual exploration of telehealth data, as a proof of concept. Together, these three manuscripts represent challenges of combining principles of Human Centered approach, Cognitive Fit Theory to design and develop GeoVis applications as a method to evaluate Telehealth data. To our knowledge, this is the first study to explore the usefulness and effectiveness of GeoVis to facilitate visual exploration of telehealth data. The results of the research enabled us to develop a framework for the design and development of GeoVis applications related to the areas of public health and especially telehealth. The results of our study showed that the varied users were involved with the telehealth program and the tasks that they performed. Further it enabled us to identify the components that might be essential to be included in these GeoVis applications. The results of our research answered the following questions; (a) Telehealth users vary in their level of understanding about GeoVis (b) Interaction features such as zooming, sorting, and linking and multiple views and representation features such as bar chart and choropleth maps were considered the most essential features of the GeoVis applications. (c) Comparing and sorting were two important tasks that the telehealth users would perform for exploratory data analysis. (d) A HC GeoVis prototype application is more effective and useful for exploration of telehealth data than a conventional GeoVis application. Future studies should be done to incorporate the proposed HC GeoVis framework to enable comprehensive assessment of the users and the tasks they perform to identify the features that might be necessary to be a part of the GeoVis applications. The results of this study demonstrate a novel approach to comprehensively and systematically enhance the evaluation of telehealth programs using the proposed GeoVis Framework.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo corresponde a una investigación exploratoria cuyo tema es «Los factores que inciden favoreciendo u obstaculizando la participación efectiva en el aula universitaria, según las percepciones de los alumnos». La problemática fue la escasa o nula participación los alumnos. El objetivo fue descubrir los factores que inciden favoreciendo u obstaculizando la participación efectiva en el aula universitaria, en relación con sus percepciones derivadas de testimonios. La orientación metodológica fue cualitativa y exploratoria y la fuente de información básica ha sido testimonial, se realizaron entrevistas en profundidad grupales a alumnos que cursaban la carrera de Ciencias de la Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de investigación, tiene como objetivo, conocer de qué manera las políticas sociales de economía social, implementadas por el Ministerio de desarrollo social de la provincia de Mendoza, influyen en su población objetivo, principalmente en las personas pertenecientes al programa de Desarrollo Comunitario. Se ha utilizado la metodología cualitativa, en la cual a través de entrevistas en profundidad realizadas en terreno, dan muestra de los resultados otorgados por las unidades de análisis participantes de dicha investigación. Los resultados obtenidos ayudarán para tener una visión más específica sobre estas políticas sociales implementadas en la provincia de Mendoza, entregando información importante para el mejoramiento en la ejecución e implementación de dichas políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es investigar los motivos, anhelos, sueños, deseos que llevan a un grupo de entre 20 y 25 ex presos políticos a reunirse semanalmente en el local del sindicato Luz y Fuerza, Córdoba. Optamos por entrevistar a quienes daban la sensación de ser más participativos o más explícitos, en la elección procuramos que hubiesen casi por igual miembros de las dos organizaciones mayoritarias en el pasado: Montoneros y Partido Revolucionario de los Trabajadores. El celo a la hora de elegir se entronca con las subculturas que emergieron de las organizaciones. Otro aspecto observado es la cuestión de género, mujeres y hombres, equitativamente incorporados, se constituyeron en narradores.2 En la ciudad mediterránea hubo alrededor de dos mil detenidos por causas políticas a partir de la dictadura que iniciara Jorge Rafael Videla. La curiosidad social es acicateada por el número exiguo de ex-represaliados que constituyen la comisión de presos políticos, que entre otras tareas peticiona ante las autoridades solicitando reivindicaciones a raíz de su condición de ex detenidos, organizan eventos sociales y políticos, gestionan los ex centros de detención convertidos en "museos de la memoria", impulsan los juicios contra los ex represores, editan publicaciones. Concurrimos a las reuniones semanales, a asados, "locreadas"; empleamos en las investigaciones la observación participante. La participación se dio en eventos, en compartir ruedas de mate en la casa de los entrevistados, íntimas ruedas de café, por un fenómeno de indexicalidad en relación con el discurso ideológico pudimos avanzar en la profundidad de la conversación. Además, de las entrevistas en profundidad, analizamos material periodístico y material escrito por los detenidos; cuando la emoción del entrevistado dificultaba la conversación, en algunos casos nos remitieron a elaboraciones suyas sobre la situación planteada.. Nos favoreció, en el trabajo, el hecho de haber participado en la vida política, y el tener familiares que lucharon junto a los ex-represaliados. A pesar de ello no fue fácil llegar a subjetividades que hacía largo tiempo se hallaban abroqueladas. Mead e Erving Goffman nos acompañaron en el camino de reconocimiento de los selfs en la dramaturgia montada en el local de Luz y Fuerza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza el entramado de politicidad en un ámbito estatal de trabajo, a partir de la experiencia de los trabajadores del Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (HN) entre los años 2005 y 2013. Se propone un abordaje relacional que atienda a la configuración y redefinición de los escenarios de disputa, retomando la perspectiva de Norbert Elías. Se ha diseñado una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas en profundidad y en el análisis de materiales gráficos. Se realizó un muestreo teórico de tipo no probabilístico, y las unidades de la muestra fueron seleccionadas de acuerdo a criterios relativos a la participación política y a las características de las labores hospitalarias. Los principales hallazgos de esta tesis refieren a la conceptualización de los ámbitos estatales de trabajo. Se los caracteriza como espacios donde se relacionan y se expresan múltiples grupos, resaltando los procesos socio-culturales que están implicados en las disputas políticas de los trabajadores. Se analizan la articulación entre demandas sectoriales y la disputa más general por la gestión de las políticas públicas, las regulaciones especiales que legislan el trabajo hospitalario, las distintas temporalidades de los conflictos, la vinculación con organizaciones externas, la jerarquización del espacio laboral, y la permeabilidad de lo estatal y lo no-estatal. Estos resultados permiten aportar de manera más general a las teorías sociológicas de la acción colectiva en lo que respecta a la utilización de las categorías de clase y a las identidades de los trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora las significaciones imaginarias en el campo de la bibliotecología en relación con las tecnologías de la información y la comunicación. Para el estudio se utilizaron entrevistas en profundidad que se llevaron a cabo sobre un grupo de egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) que actualmente desempeñan cargos de gestión en bibliotecas universitarias y de investigación. Las entrevistadas fueron situadas en un hipotético escenario futuro de diez años, y consultadas por los siguientes aspectos: posibles cambios en el volumen de trabajo, rutinas laborales, modificaciones probables en la composición del fondo documental, principales características de los usuarios, servicios y productos de información predominantes, saberes específicos necesarios. El análisis recupera los testimonios claves y representativos de las diferentes opiniones. En términos generales, se concluye que las entrevistadas tienen una mirada semejante acerca del progresivo incremento del uso de la tecnología, aunque sus opiniones difieren respecto de las transformaciones que en una década puedan generarse en los ámbitos bibliotecarios a partir de este fenómeno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las Relaciones entre el Pasado y el Presente (RPP) en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, considerando las representaciones sociales de alumnas y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de sus profesores. También indagamos en las representaciones del alumnado sobre la utilidad de las RPP en el aprendizaje de la historia e identificamos qué temas o problemas permitirían establecerlas mejor. Utilizamos un enfoque metodológico mixto con un énfasis cualitativo. Para situar la realidad investigada describimos el contexto del alumnado. La información se obtuvo aplicando un cuestionario al alumnado y entrevistas en profundidad a sus profesores. En el análisis de las respuestas del cuestionario referidas a la enseñanza recibida, descubrimos el carácter espontáneo y episódico de las RPP, y al analizar las respuestas abiertas sobre la utilidad de establecer estas relaciones construimos cuatro tipologías: enciclopédica, maestra de vida, comparativa y comprensiva. Las temáticas que el alumnado señala como más favorables para establecer RPP son las guerras, los temas políticos, las crisis económicas y los derechos de las personas. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados en la formación inicial y continuada de profesores de historia y ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la problemática de las firmas empacadoras/exportadoras de cítricos dulces del denominado corredor citrícola del río Uruguay -departamentos de Federación y Concordia en la provincia de Entre Ríos y departamento de Monte Caseros en Corrientes-. Específicamente nos preguntamos si la convergencia geográfica de firmas en un mismo espacio regional/local propicia mecanismos de articulación que favorezcan la obtención de sinergias y su participación en el segmento exportador, considerándolas en relación al capital trasnacional que opera en la misma región. En nuestro análisis exploramos algunas de las estrategias que adoptan las firmas para la inserción en los mercados, enfocándonos en los mecanismos de coordinación interempresarial a nivel horizontal y a escala local-regional, prestando particular atención a la sustentabilidad de los mismos. Empleamos un enfoque metodológico que pone énfasis en técnicas de análisis cualitativas, aplicadas a entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a los integrantes de la trama, seleccionados en función del rol que cumplen dentro de ella. La información relevada se complementa con datos secundarios y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como propósito el estudio de las relaciones interinstitucionales presentes en los Sistemas Productivos Locales (SPL), poniendo especial atención a la forma en que son establecidas, su grado de consolidación interna, los efectos dinamizadores del desarrollo local por ellas generados y la forma en que se ven influenciadas o no por las cadenas de valor globales. Para ello, se utiliza como ejemplo el sistema productivo de Crespo y las aldeas aledañas, situado en la provincia de Entre Ríos. La metodología se enfoca en el análisis cuali-cuantitativo de información secundaria (estadísticas, censos, relevamientos etc.), y cualitativo de información primaria obtenida a través de la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados. Los resultados destacan la existencia de una experiencia de articulación interinstitucional, que nuclea a distintas entidades públicas y privadas asentadas en el territorio, orientada a la generación de estrategias de gestión de corto, mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad de la localidad, en el marco de un sistema productivo que apunta al desarrollo local sustentable

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la investigación "Procedimiento en la búsqueda de información y en lautilización de las bibliotecas por los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, hacia una optimización del uso de recursos de información", realizada por un grupo deinvestigadores del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su objetivo era establecer los perfiles de comportamiento de los investigadores de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad, en el uso de los recursos y fuentesde información y, en particular, su relación con la biblioteca de la Facultad. El primer paso del estudiofue la realización de un censo para determinar la cantidad de investigadores que usan o no labiblioteca en sus procedimientos de búsqueda de información, así como las modalidades de uso. Elmismo permitió la identificación de grupos, de los cuales se seleccionaron algunos casos, con el fin de realizar entrevistas en profundidad tendientes a captar la perspectiva de los investigadores en relación con la temática estudiada