981 resultados para cotidiano e praxis intencional
Resumo:
Von Dr. L. Hiltner
Resumo:
von Teutonicus
Resumo:
von Dr. Philipp Anton Watzke, praktischem Arzt aus Wien
Resumo:
Fil: Acosta, Emiliano.
Resumo:
Fil: Morales, Salvador E..
Resumo:
Este nuevo número de nuestra revista lleva por título “Prácticas e instituciones en Educación Especial." Pensamos que escribir acerca de las prácticas, entendidas como praxis, como prácticas reflexivas, podía permitirnos colocar nuestro quehacer cotidiano en la Educación Especial, en el lugar de objeto de análisis. Pero como estas prácticas transcurren en un contexto determinado, que son las instituciones, pensadas en términos de lugares de condensación entre lo subjetivo y lo social -diríamos parafraseando a Kamiski (1990)- resulta relevante, analizar también, cómo son esas instituciones, cómo son sus sistemas de regulación y de qué modo, estas regulaciones impactan en el desarrollo de las prácticas. También hemos incluido en este segundo número, tres trabajos que abordan una problemática de mucha vigencia en la actualidad. Se trata de los etiquetamientos de los niños y niñas, de los jóvenes, apelando a rotulaciones como TGD, TADH, bipolar, etc. que pondrían la patología por delante del sujeto. En esta dirección, resultan muy interesantes los aportes a esta polémica, que hacen los artículos de Gisela Untoiglich, Francisco Guerrero López y Rafael Pérez Galán, y Juan Vasen; que posicionados desde diferentes perspectivas, reflexionan en tornos a este fenómeno contemporáneo, que en muchos casos tiene como puerto de llegada, la medicalización de la infancia. Y así pensamos nuestra función como revista, como un lugar en el que se contribuye a la reflexión y el debate, ya que –como afirma Bourdieu- “los puntos de vista, son vistas desde un punto."
Resumo:
Se analizan algunos aspectos del pensamiento filosófico de Carlos Astrada y Arturo Andrés Roig. La hipótesis es que existen ciertas afinidades que permiten acercar las ideas de ambos al menos sobre dos cuestiones fundamentales: el conocimiento y la praxis en sus dimensiones antropológicas y sociales. El análisis se circunscribe a algunos textos importantes de ambos, sin ser excluyentes de otros a ser considerados en otra oportunidad.
Resumo:
No intuito de compreender quais as influências exercidas pelas questoes temporais na concepçao e execuçao de uma proposta curricular alternativa para o ensino de Química, realizou-se uma análise de documentos referentes à construçao de um projeto desenvolvido por uma escola pública. Identificar e analisar as dimensoes temporais referentes a esta proposta curricular alternativa que a articulem com o cotidiano escolar é o objetivo desta pesquisa. Foram encontrados dispositivos temporais existentes no cotidiano da escola que articulam e controlam os seus "modos de fazer". Tais dispositivos também estao presentes na proposta curricular alternativa de modo a tornar sua execuçao viável na escola, ao passo que também limita as suas açoes. Ou seja, é por meio destes dispositivos que a proposta curricular alternativa se articula com o cotidiano da escola, entretanto os tais dispositivos também controlam e por vezes limitam a experiência curricular
Resumo:
Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo
Resumo:
El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.
Resumo:
Este artículo enfoca eltrabajo docente enlas universidades públicas provincialesdel Paraná/Brasil. Inicialmente se problematiza loactual contexto marcado por la restructuraciónproductiva y por la reforma de Estado y lastransformaciones por lascualesvienepasandolauniversidadbrasileña. A partir de ahíelestudio se vuelve para el cotidiano docente mediante entrevistas realizadas contreinta y seis docentes vinculados latres universidades públicas provinciales. Se analizalas entrevistas hechasconlos docentes y se discute tendencias observadas enlosdatoscolectados. Se postula laconstitución de una nueva métrica deltiempo y una nuevaespacializacióneneltrabajo docente resultante de loscambiospolítico-económicos, cuya tónica es la gradual exencióndelfinanciamiento público y lacomercializacióndelconocimiento a través de laprivatización de cursos y de lainnovación tecnológica subordinada. Se aborda algunasrepercusiones de las condiciones objetivas sobre lasactividades académico-científicas y políticas delcuerpo de profesores como elenvolvimiento de este conprácticasdelcasi mercado educacional, la falta de tiempo para eltrabajo de cuño intelectual y elvaciamiento de la política sindical
Resumo:
El turismo activo en entornos naturales se caracteriza porque la principal motivación del viajero es la posibilidad de practicar algún tipo de actividad física en entornos portadores de incertidumbre requiriendo al participante o participantes una continua adaptación ambiental para disfrutar al margen de una competición oficial o reglada. El objetivo de este artículo es el de ofrecer una herramienta que permita agrupar el conjunto de praxis vinculadas al turismo activo en entornos naturales de forma homogénea de acuerdo a su estructura interna, para facilitar así su estudio y comprensión. Para ello nos hemos propuesto diseñar una clasificación que se ajuste a la realidad de estas praxis de turismo activo en entornos naturales.