860 resultados para combating terrorism
Resumo:
Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.
Resumo:
En este trabajo reconstruimos sintéticamente el proceso de constitución de Mansión Seré como un lugar de memoria (Nora, 1984). Durante los primeros años de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), esta casona funcionó como centro de tortura y desaparición de personas. En el año 2000, el Estado local junto a organismos de Derechos Humanos decidieron convertirla en un espacio de rememoración y transmisión de lo ocurrido bajo el terrorismo de Estado. A partir de documentos y entrevistas, reconstruimos y analizamos los antecedentes político-institucionales del desarrollo de una política de la memoria y el proceso inicial de elaboración de un programa de memoria en este sitio
Resumo:
En este trabajo se analiza la forma en que fue construido como acontecimiento uno de los casos más conocidos y emblemáticos de la represión durante la última dictadura militar en Argentina: la noche de los lápices. Se indaga en torno al origen del nombre, a los personajes y hechos que lo constituyen como relato, así como también en la forma en que se hizo público. A partir del análisis del caso, es posible reflexionar acerca de los procesos de elaboración social sobre la experiencia dictatorial en tiempos de democracia y de las diferentes narrativas producidas.
Resumo:
El presente trabajo toma como objeto de estudio los discursos sobre la violencia social que en la posdictadura argentina se han organizado en torno a la "inseguridad" como problema público-político, con el objetivo de analizar las relaciones que estos establecen con el pasado dictatorial. Para ello, desde una perspectiva genealógica, se consideran tres momentos clave en la construcción de la "inseguridad": los "saqueos" de 1989, la segunda presidencia de Menem de 1995 a 1999 y la "Cruzada Blumberg" durante 2004. Dicho recorrido permite mostrar las maneras en que dichos discursos involucraron intervenciones sobre la memoria del pasado dictatorial que, por un lado, se orientaron en el sentido de producir una clausura de la rememoración del terrorismo de Estado; y, por otro, reconvirtieron elementos característicos de los discursos sobre la violencia inherentes a las prácticas represivas reintroduciéndolos en la vida pública de la argentina democrática
"Hombre, brazo, bomba!" : Discusiones en torno a la violencia anarquista en Buenos Aires (1890-1910)
Resumo:
Entre 1890 y 1910, en Buenos Aires hicieron presencia, antes como temor y luego como realidad, los atentados anarquistas. Son varios los interrogantes que rodean estos fenómenos: ¿Cómo comprenderlos? ¿Cómo categorizarlos? ¿Qué los motivó y cómo fueron presentados por la prensa anarquista? En este trabajo, a partir de la utilización de fuentes primarias, se pretende evaluar las categorías que suelen utilizarse para entenderlos: "terrorismo político"; "propaganda por el hecho", "actos vindicativos". Se cuestionará la pertinencia historiográfica de las categorías "terrorismo" y "propaganda por el hecho", conceptos que suponen la existencia de un objetivo político en estos actos. Comprobaremos que los atentados lejos de tener motivaciones políticas/revolucionarias, tuvieron impulsos pasionales: eran actos vengativos que no tenían la intención de dar mensajes revolucionarios, sino acabar con la vida de aquellos que consideraban responsables de las represiones y las injusticias. Asimismo observaremos que también en la prensa libertaria predominó la apreciación "pasional", y que incluso cuando se festejaban los atentados, era en la medida de que eran justicieros y no revolucionarios.
Los profesores y la transmisión de la historia argentina reciente: entre el currículum y el contexto
Resumo:
El pasado cercano, traumático, doloroso y abierto de los años 70-80, signados por la violencia política y el terrorismo de Estado, se encuentra en la agenda de la transmisión escolar. Como contenido de historia y ciencias sociales y de diversos actos de conmemoración, esta historia reciente interpela a las instituciones escolares y a los profesores. ¿Cómo se construyen las prácticas docentes en torno a esta historia reciente? ¿Qué lecturas y traducciones realizan los profesores de las prescripciones oficiales? ¿Qué lugar ocupa la historia reciente en la enseñanza de la historia argentina del siglo XX? ¿Cómo se materializan las conmemoraciones y clases alusivas acerca del tema? Estas preguntas han guiado nuestra indagación y nuestro diálogo con profesores de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (que ejercen en secundaria, EGB3 o Polimodal) A partir de la voz de estos protagonistas, el trabajo pretende reconstruir la trama que participa en la transmisión de la historia reciente; un entramado cruzado, entre otros elementos, por la propia historia de la enseñanza de la historia, las tradiciones escolares y las políticas institucionales.
Resumo:
Este trabajo analiza el proceso de formación de HIJOS, organismo de derechos humanos que nuclea principalmente a los HIJOS de las "víctimas del terrorismo de Estado" acaecido en la Argentina durante la última Dictadura militar y el período inmediato anterior. A partir del análisis de las disputas por la membresía del grupo, se indaga cómo HIJOS ha reactualizado una discusión que cruza a todo el movimiento de derechos humanos: ¿quiénes son las víctimas del terrorismo de Estado? A su vez se analiza la ambivalencia que el grupo muestra frente a la noción de "víctima". Por un lado, reconocen que son víctimas y que sus padres lo han sido, y por el otro intentan distanciarse de esa noción por el carácter pasivo y despolitizado que supone
Resumo:
Existing models estimating oil spill costs at sea are based on data from the past, and they usually lack a systematic approach. This make them passive, and limits their ability to forecast the effect of the changes in the oil combating fleet or location of a spill on the oil spill costs. In this paper we make an attempt towards the development of a probabilistic and systematic model estimating the costs of clean-up operations for the Gulf of Finland. For this purpose we utilize expert knowledge along with the available data and information from literature. Then, the obtained information is combined into a framework with the use of a Bayesian Belief Networks. Due to lack of data, we validate the model by comparing its results with existing models, with which we found good agreement. We anticipate that the presented model can contribute to the cost-effective oil-combating fleet optimization for the Gulf of Finland. It can also facilitate the accident consequences estimation in the framework of formal safety assessment (FSA).
Resumo:
2011年10月のケニア国軍による南部ソマリアへの越境攻撃開始後、ケニアではアッシャバーブの報復攻撃とみられるテロが多発している。そのケニアで、2014年6月、ソマリア国境に近いンペケトニと呼ばれる一帯において大規模な住民襲撃事件が発生した。アッシャバーブがすぐに犯行声明を出したものの、ケニアのケニヤッタ大統領はアッシャバーブの犯行を否定し、「特定コミュニティを標的にしたエスニック・バイオレンス」だとの見解を表明した。ンペケトニ事件は、「悪化するテロ対ケニア政府による治安強化」というこれまでの図式に、いかなる波紋を投じたものだったのだろうか。本稿では、このンペケトニ事件を整理し、ケニア政府側の対応を追いながら、ンペケトニ周辺の土地問題と民族的分布との関係、与野党対立の現状、そしてケニアのインド洋沿岸を舞台に今も続く分離主義運動を中心に事件の背景を探り、今後の影響を考察する。
Resumo:
Pakistan is geographically situated between China and the Gulf. In order to balance its strategic position against the major security threat of India, Pakistan formed a special and stable strategic alliance with China against common threats since the period of the cold war even though the two countries have neither a political ideology nor political system in common. On the other hand Pakistan established another special relation with Saudi Arabia on the basis of Islamic identity. With its expanding economic capacity, China proposed a project by the name of "new silk road economic corridor" with the intention of expanding and multiplying trade routes with the Middle East and Europe. Within this framework Pakistan is expected to expand the role of an alternative land route that connects the Gulf and China for use if unfavorable emergencies occur in the Malacca route. However, the continuous political uncertainty in Afghanistan after the pullout of US-NATO fighting forces at the end of 2014 and sporadic outbreaks of terrorist acts by Pakistan Taliban in Pakistan have increased China's anxiety regarding Uyghur issues at home. Avoiding military options for the moment, China is trying to find ways to play an active role in the security issues of Afghanistan with help from Pakistan if available. On the other hand, it is noteworthy that the Pakistani government formed in the general election of 2008 completed its full term and transferred authority to the newly elected government in 2013, something never observed before in Pakistan's history. Coincidently, in Afghanistan the presidential election was carried out peacefully in 2014 in spite of the Taliban threat. Although it is too early to make any definite conclusion, constitutional processes, in spite of their defects, reflected to some extent wishes for normal life of the people of Pakistan and Afghanistan who were disgusted with weak governance and the prevalence of terrorism.
Resumo:
2014年6月のイスラーム国(以下ISIS)のメディアへの華々しい登場以降、米国政治を規定する主要な要因の1つとして「恐怖心」がかつてない程の重要性を帯びてきている。本稿では政治心理学的な分析手法を援用しつつ、ISISが何よりも「テロ攻撃集団」としていかに「恐怖心」を醸成するための洗練された戦略を実践しているか、またそれが統計的には圧倒的に中東現地のムスリム一般住民を標的にしており、本来的にS.ハンティントン的な「西欧文明に敵対するイスラーム」という問題を内包していないにもかかわらず、米国エスタブリッシュメントによる他者への「恐怖心」によって如何に本質が曲解されて「ムスリム排斥」のような情緒的な政治主張に向かわせているかの契機を分析する。筆者は論稿中でマキャベリから以降最近に至るまでの政治学関係の議論を渉猟しつつ、「恐怖心」をめぐる問題が「テロル」との関係においていかに扱われてきたかを再検討し、西欧のメディアにおける「テロ集団」としてのISISの登場が政治学的な観点から提起している問題の新しさと古さを跡付けようとする。同時に現在の米国社会を覆っているイスラモフォビアの情緒的反応についてもその淵源が古くかつ政治的に根深い問題から発していることを指摘している。本論稿の分析は直接的にはISISによって政治的な雰囲気が大きく変容するなかで大統領選挙の年を迎えている米国の国内政治を扱うものであるが、ここでの議論は「アラブの春」以降のシリア危機に発する難民問題に直面している欧州(EU)や、2015年11月のパリのテロ多発事件以降緊迫した雰囲気に覆われているフランスの政治状況にも通底しており、その意味では偶々2014年にISIS によって惹起されたとはいえそれ自体が自律的な展開の契機を内包する現代社会の政治的な抑圧的システムのグローバルな拡大と拡散に警鐘を鳴らそうとするものである。
Resumo:
The United Nations Climate Change Conference, Durban 2011, delivered a breakthrough on the international community's response to climate change. In the second largest meeting of its kind, the negotiations advanced, in a balanced fashion, the implementation of the Convention and the Kyoto Protocol, the Bali Action Plan, and the Cancun Agreements. The outcomes included a decision by Parties to adopt a universal legal agreement on climate change as soon as possible, and no later than 2015. One of the decisions adopted by COP 17 and CMP 7 regard to the land use, land-use change and forestry, and invites the Intergovernmental Panel on Climate Change to review and, if necessary, update supplementary methodologies for estimating anthropogenic greenhouse gas emissions by sources and removals by sinks resulting from land use, land-use change and forestry activities under Article 3, paragraphs 3 and 4, of the Kyoto Protocol. Land degradation is a human-induced or natural process which negatively affects the productivity of land within an ecosystem. The direct causes of land degradation are geographically specific. Climate change, including changes in short-term variation, as well as long-term gradual changes in temperature and precipitation, is expected to be an additional stress on rates of land degradation. Book Topics: • Introduction to Climate Change and Land Degradation • Change Mitigation • Climate Change and Waste Land Restoration • Water Management and Planning • Erosion and Hydrological Restoration • Forest Fire Land Restoration • Polluted Soils Restoration • Combating Climate Change by Restoration of Degraded Land • Research Matters – Climate Change Governance • Advanced Statistics Climate Change and Restoration of Degraded Land is of interests to academics, engineers, consultans, designers and professionals involved in restoration of degraded lands projects.
Resumo:
La expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha traído muchas ventajas, pero también algunos peligros. Son frecuentes hoy en día las noticias sobre delitos relacionados con las TIC. Se usa a menudo el término cibercrimen y el de ciberterrorismo pero, ¿realmente son una amenaza para la sociedad?. Este trabajo realiza un análisis del cibercrimen y el ciberterrorismo. Para ello se hace un estudio en profundidad desde distintos puntos de vista. En primer lugar se analizan varios aspectos básicos de la materia: el contexto en el que se desarrollan estas actividades, el ciberespacio y sus características, las ventajas que tiene el cibercrimen respecto a la delincuencia tradicional, características y ejemplos de ciberterrorismo y la importancia de la protección de las infraestructuras críticas. Luego se realiza un estudio del mundo del cibercrimen, en el cual se muestran los distintos tipos de cibercriminales, los actos delictivos, herramientas y técnicas más habituales usadas por el cibercrimen, la web profunda y la criptomoneda; se indican asimismo varios de los grupos criminales más conocidos y algunas de sus acciones, y se realiza un estudio de las consecuencias económicas del cibercrimen. Finalmente se hace un repaso a los medios legales que distintos países y organizaciones han establecido para combatir estos hechos delictivos. Para ello se analizan estrategias de seguridad de distinto tipo aprobadas en multitud de países de todo el mundo y los grupos operativos de respuesta (tanto los de tipo policial como los CSIRT/CERT), además de la legislación publicada para poder perseguir el cibercrimen y el ciberterrorismo, con especial atención a la legislación española. De esta manera, tras la lectura de este Proyecto se puede tener una visión global completa del mundo de la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo. ABSTRACT. The expansion of Information and Communications Technology (ITC) has brought many benefits, but also some dangers. It is very usual nowadays to see news about ITC-related crimes. Terms like cyber crime and cyber terrorism are usually used but, are they really a big threat for our society?. This work analyzes cyber crime and cyber terrorism. To achieve it, a deep research under different points of view is made. First, basic aspects of the topic are analyzed: the context where these activities are carried out, cyber space and its features, benefits for cyber criminals with respect to traditional crime, characteristics and relevant examples of cyber terrorism, and importance of critical infrastructures protection. Then, a study about the world of cyber crime is made, analyzing the typology of different kinds of cyber criminals, the most common criminal acts, tools and techniques used by cyber crime, and the deep web and cryptocurrency. Some of the most known criminal groups and their activities are also explored, and the economic consequences of cyber crime are assessed. Finally, there is a review of the legal means used by countries and organizations to fight against these unlawful acts; this includes the analysis of several types of security strategies approved by countries all around the world, operational response groups (including law enforcement and CSIRT/CERT) and legislation to fight cyber crime and cyber terrorism, with special emphasis on Spanish legal rules. This way, a global, complete view of the world around cyber crime and cyber terrorism can be obtained after reading this work.
Resumo:
Esta Tesis Doctoral tiene como principal objetivo el obtener una cadena de tratamientos seguros de aguas seriados que nos permita asegurar la calidad de las aguas para consumo humano en caso de emergencias, de tal forma que se minimicen los efectos de acciones hostiles, como sabotajes o actos terroristas, desastres naturales, etc y buscar soluciones adecuadas para garantizar en este caso la salud. Las plantas de tratamientos de aguas existentes comercialmente no aseguran dicha calidad y la documentación sobre el tema presenta vacíos de conocimiento, contradicciones entre resultados de investigaciones o insostenibilidad de conclusiones de las mismas. Estas carencias nos permiten determinar los aspectos a tratar durante la investigación. Por ello, este objetivo se concretó en tres acciones: Investigar sobre rendimientos de plantas convencionales en eliminación de microorganismos y productos tóxicos y peligrosos. Introducir mejoras que garanticen el rendimiento de las plantas convencionales. Investigar sobre la conveniencia de complementar las instalaciones existentes buscando seguridad y garantía sanitaria. Y se desarrollaron tres líneas de investigación: LI 1 “Inorgánicos”: Investigación sobre la eliminación de los metales boro, cobre y molibdeno mediante procesos de intercambio iónico y de coagulaciónfloculación- decantación. LI 2 “Compuestos Orgánicos Volátiles”: Investigación sobre la eliminación de los compuestos orgánicos 1,1 dicloroetano, 1,2 dicloroetano, clorobenceno, 1,3 dicloropropeno y hexacloro 1,3 butadieno mediante procesos de carbón activo granular y de oxidación avanzada. LI 3 “Plantas portátiles”: Investigación sobre plantas existentes portátiles para verificar su rendimiento teórico y proponer mejoras. Estas líneas de investigación se desarrollaron tanto en el nivel teórico como en el empírico, bien sea en laboratorio como en campo. A lo largo del documento se demuestra que las principales fuentes de contaminación, salvo la degradación de yacimientos naturales, proceden de la actividad humana (efluentes industriales y agrícolas, aguas residuales y actividades beligerantes) que provocan un amplio espectro de enfermedades por lo que dificultan tanto la definición de la fuente como la anticipada detección de la enfermedad. Las principales conclusiones que se obtuvieron están relacionadas con el rendimiento de eliminación de los parámetros tras la aplicación de los procesos y plantas de tratamiento de aguas anteriormente reseñadas. Sin embargo, el verdadero elemento designador de originalidad de esta Tesis Doctoral, tal como se ha reseñado arriba, radica en la definición de un sistema seriado de procesos de tratamiento de aguas que asegura la calidad en caso de emergencia. Éste se define en el siguiente orden: pretratamiento, oxidación, coagulación-floculación-decantación, filtración por arena, intercambio iónico, carbón activo granular, microfiltración, radiación UV, ósmosis inversa, radiación UV y cloración final. The main objective of this Thesis is to obtain a chain of stepwise safe water treatments that allow us to ensure the quality of water for human consumption in case of emergencies, so that the effects of hostile actions, such as sabotage or terrorism, natural disasters, etc. and seek appropriate solutions in this case to ensure health. The existing commercial water treatment plants do not ensure quality, and the documentation on the subject presents knowledge gaps or contradictions. These gaps allow us to determine the issues to be discussed during the investigation. Therefore, this objective was manifested in three actions: Researching yields in commercial plants and microorganisms, or toxic and dangerous products removal. Improvements to ensure the performance of conventional plants. Inquire about the advisability of implementing existing facilities for safety and health guarantee. And three lines of research are developed: LI 1 “Inorganic elements”: Research removing metals iron, copper and molybdenum by ion exchange processes and coagulation-flocculation-decantation. LI 2 “Volatile Organic Compounds”: Research removing organic compounds 1,1 dichloroethane, 1,2 dichloroethane, chlorobenzene, 1,3-dichloropropene and 1,3-butadiene hexachloro through processes of granular activated carbon and advanced oxidation. LI 3 “Compact Water Treatment Plants”: Research on existing packaged plants to verify theoretical performance and suggest improvements. These lines of research are developed both theoretically and empirically, both in the laboratory and in the field. Throughout the document, it is evident that the main sources of pollution, other than the degradation of natural deposits, come from human activity (industrial and agricultural effluents, sewage and belligerent activities) which cause a broad spectrum of diseases which hamper both the definition of the source and the early detection of the disease. The main conclusions drawn are related to both the removal efficiency parameters after application of processes and treatment plants outlined above water. However, the real designator of originality of this thesis, such as outlined above, lies in the definition of a serial system water treatment processes assuring quality in case of emergency. This is defined in the following order: pretreatment, oxidation, coagulation-flocculation-sedimentation, sand filtration, ion exchange, granular activated carbon, microfiltration, UV radiation, reverse osmosis, UV radiation and final chlorination.