842 resultados para black economy
Resumo:
Os indicadores económicos, evoluem de acordo com as actividades que se desenvolvem no país. Assim progridem ou regridem em função do desempenho dos sectores de actividade económica. Estes indicadores agrupam-se em secções diversas. Deste modo interessa, verificar de que forma essas actividades, que se agrupam em situações distintas, se assemelham ou não entre si. A classificação de variáveis e objectos semelhantes em grupos é uma importante actividade humana. Em todas as fases da vida, a classificação faz parte do processo de aprendizagem, principalmente, quando esta tem um peso enorme tal como quando uma criança aprende a distinguir o preto do branco, o pai da mãe. A classificação torna-se num processo do quotidiano onde no subconsciente estão a ser aplicadas ordenações consoante as situações com que nos deparamos constantemente. Em temas actuais, como a economia, gestão e marketing a classificação surge para a investigação de relações entre conjuntos de objectos ou variáveis. Isto poderá resultar, ou não, num resumo de dados sob a forma de grupo, de objectos ou variáveis semelhantes entre si (dentro do mesmo grupo) e dissemelhantes em relação a grupos distintos. Este trabalho tem como objectivo verificar de que forma as actividades económicas portuguesas são agrupadas entre si, mediante o estado da evolução económica nacional entre os anos de 2009 e 2010. Nesta análise são trabalhadas vinte e sete actividades económicas, agrupadas em sete secções ou ramos diferentes de forma a conseguir verificar como se comportam áreas que contêm produtos ou serviços totalmente distintos. Neste trabalho é utilizada a análise classificatória. Através deste método é estudado o nível de semelhança das actividades sob a representação de grupos. Nas diferentes áreas de actividades são estudados quatro índices: Volume de Negócios; Emprego; Remunerações e Horas trabalhadas.
Resumo:
En el momento en que se activa la discusión del concepto de lo juvenil y de observar las representaciones e imaginarios que acompañan a este grupo etareo de la sociedad contemporánea, empiezan a aparecer nuevas nociones sobre las diferentes autoidentificaciones que circundan a los jóvenes. En este sentido se puede entender que los jóvenes son parte de un grupo social especial, sobre el cual recaen unos privilegios económicos de tiempo y de edad, de ahí que generalmente, el joven se distingue porque en cierta forma no se ha independizado de su familia nuclear, factor que ha facilitado para ser parte de nuevas formas del consumo en las industrial culturales y de construcciones de identidad a partir del consumo musical. Desde el relacionamiento del joven con el consumo de artefactos culturales, se pueden entender las construcciones identitarias que establece bajo parámetros muy específicos, de ahí que la cultura juvenil nos lleva a entender las identidades musicales que circundan en la sociedad juvenil contemporánea, identidades que parten desde el Rap, el Hip – Hop, el Reggae hasta el Rock, el Metal y el Black Metal. Este último segmento identitario de las culturas juveniles llama la atención porque aparenta ser una construcción que contiene unos valores sociales nuevos, puesto que la música (Black Metal) que guía dicha identidad tiene el propósito de romper los estereotipos sociales, religiosos, morales y políticos. Al establecerse el Black Metal como una cultura juvenil con un alto consumo en la ciudad de Quito nos encontramos con que los jóvenes pertenecientes a esta cultura tienen una concepción de familia que deviene de una construcción tradicional de la sociedad, pero que a su vez ellos reinterpretan y se rea-propian de esta forma de ser y estar en el mundo; de ahí que la noción de familia al interior del Black Metal no se construye como una entidad que es contraria a la concepción tradicional, por el contrario contiene parámetros monógamos heterosexuales. Se advierte además que se reformulan las prácticas de la sexualidad y la importancia que se le da a las mismas en la concepción de la construcción de una familia propia que se intenta sea adaptativa y que no reprima la construcción identitaria de los futuros hijos.
Resumo:
La presente tesis es un trabajo de investigación que trata sobre la aplicación del Modelo Black and Scholes para valorar empresas en el entorno ecuatoriano. Para tener una lógica sencilla y ordena se ha divido el trabajo en cuatro capítulos, los cuales tienen un objetivo específico cada uno y en su conjunto buscan responder las hipótesis planteadas en la tesis. El primer capítulo proporciona una idea general sobre los aspectos teóricos de la valoración de empresas, en este capítulo se encuentra la definición, los conceptos básicos, una explicación de cada uno de los métodos más importantes que se conoce actualmente. El propósito del capítulo es entender la valoración de empresas en su conjunto. El segundo capítulo se orienta en las bases conceptuales desarrolladas por el modelo Black and Scholes referente a valoración de opciones y su comparación con otros modelos, se toma este enfoque debido a que se cuenta con suficiente información para entender adecuadamente el modelo. La finalidad del capítulo es comprender el modelo de Black and Scholes para la valoración de opciones. El tercer capítulo analiza la aplicación del modelo Black and Scholes en la valoración de empresas a través de estudios previos, los fundamentos, las variables que se requieren y la forma de obtener las mismas. El capítulo tiene como propósito analizar la valoración de empresas aplicando el modelo Black and Scholes. El último capítulo se centra en realizar la aplicación práctica en el entorno ecuatoriano de valorar empresas a través del modelo Black and Scholes, en el mismo se describe paso a paso como se realizó la valoración y se detalla los resultados obtenidos. El objetivo del capítulo es aplicar los conocimientos desarrollados y obtener resultados que permitan tener fundamentos suficientes para obtener las conclusiones finales.