1000 resultados para TRASTORNOS DEL METABOLISMO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la influencia que tiene el ambiente familiar en la infancia. Explica la afectividad como objeto de la acción del medio, analiza las situaciones contextuales en el desarrollo afectivo y el ambiente familiar de la transformación en complejo de una situación complexual, y estudia la reeducación de los niños que se convierten en presa del complejo. 1) La afectividad es el elemento que rige todas las demás facetas humanas, por cuanto la coherencia afectiva está mediatizando el comportamiento humano en general, y el del niño en particular. Como básicamente la afectividad se constituye en movimientos de atracción o de rechazo, no hay objetos indiferentes, y cualquiera de ellos origina estos movimientos que entorpecerán o facilitarán, según su constancia e intensidad, la formación de una personalidad coherente. Resulta por lo tanto, que la madurez afectiva viene dada por las facilidades que haya tenido en su desarrollo, por la estabilidad mantenida en su evolución. 2) Hay una inestabilidad afectiva normal, que se pone de manifiesto en toda nueva adquisición que el niño va consiguiendo en el desarrollo, adquisición que presenta un estado afectivamente perturbado que se origina por abandono de las situaciones anteriores, en las que el niño se sentía perfectamente seguro, es decir, en una situación complexual. Sólo podrá afianzarse en la nueva adquisición, sólo se evitará la conversión en permanente de esa inestabilidad afectiva actual, sí los elementos que constituyen su entorno, en este caso el medio familiar, le ofrecen esa seguridad que necesita. Como la seguridad psicológica sólo se alcanza si se van satisfaciendo progresivamente las distintas necesidades, está clara la importancia de un ambiente satisfactorio y asegurador. 3) El ambiente satisfactorio y asegurador sólo es posible si las relaciones entre los miembros que lo constituyen resultan armónicas y estables. Como además, las situaciones complexuales que son las específicamente relacionales, es decir, madre-hijo, padre-hija, hermano-hermana, solamente si éstas resultan satisfactorias entre sí, podrán a su vez constituir un ambiente satisfactorio, que en nuestro caso facilitaría el paso por las situaciones complexuales de Edipo, de Electra, de Caín y evitaría el que se transformaran en los Complejos de Edipo, de Electra y de Caín, respectivamente. Como intento de solución a esta problemática que se presenta cuando el niño está afectado por el Complejo, se proponen, por una parte, la prevención de su aparición creando en la familia un marco estable y coherente, unas actitudes individuales también estables, sobre todo en lo que al amor se refiere y la presencia de unos modelos de comportamiento que en ningún momento coarten la imprescindible libertad de acción del niño. Por otra parte, la acción que va encaminada, en primer lugar, a hacer conscientes a los padres de lo negativo de su influencia y a eliminar en lo posible las tensiones que originan esa conducta, para ello se utilizan técnicas como el psicodrama. En segundo lugar, la sección llevada a cabo en los centros de reeducación, que consiste, por una parte, en la actuación individual del reeducador con el niño y que fundamentalmente irá dirigida a la aclaración e interpretación de los conflictos y acciones del niño. Y, por otra parte, la acción del mismo ambiente del centro, pues éste debe tener un clima contrario al que originó el problema, será un clima aprobatorio del niño, que le satisfaga en lo que antes era frustrado y que, como tal, pueda darle la seguridad que necesita para lograr su pleno desarrollo y su madurez afectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integración del conjunto de alumnos en las Reformas Educativas, que por razones diversas, necesitan de apoyos y alternativas distintas para desarrollarse de forma integral. Trata de proponer una escuela y un planteamiento educativo global que respete y valore las diferencias. Director del centro, número elevado de alumnos y profesores. Se recogieron todas las incidencias más significativas en el diario de campo. Seguidamente se realizaron varias entrevistas con cuestiones como: sentido y significado de la Integración, estrategias, desarrollo de programas específicos, participación de padres y comportamientos de alumnos. A continuación, se realizó la triangulación de la información. Y por último el análisis de documentos. Entrevistas, diario de campo, análisis de documentos, triangulación y finalmente consensuación del informe. Diario de campo (técnica básica de obtención de hechos, conductas, anécdotas y comportamientos) y entrevistas. Análisis del Proyecto Curricular de Centro. El diario de campo fue elaborado asistiendo al centro. 1) Integración de los niños con handicaps en el contexto del aula. 2) Reconocer el papel del profesor-tutor y de los compañeros en la integración escolar. 3) Manifestar buen desarrollo en sujetos con problemas dentro de la escuela. 4) Adquirir pautas y mecanismo de actuación, tanto individuales como colectivos. 5) Transformar y mejorar el trabajo de los profesionales. 6) Reconocimiento de los proyectos educativos. Existe una relación causa-efecto entre sujetos con trastornos de atención, impulsividad, movimiento exagerado y bajo rendimiento académico. Los profesionales demuestran inquietud por cambiar sus prácticas y mejorarlas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Detectar casos y elaborar un censo de deficientes mentales en la provincia de Salamanca. 2) Estudiar la infraestructura educativa con la que cuenta la provincia para la atención al deficiente mental. 3) Reseñar la importancia de los factores de prevención, detección y diagnóstico en la atención del deficiente. 865 sujetos deficientes mentales de la provincia de Salamanca. Estudio sobre la situación de los deficientes mentales en la provincia de Salamanca. En la primera parte trata unas cuestiones generales referidas a la deficiencia mental y las características geográficas de la provincia. Posteriormente analiza la problemática sociológica que representa la subnormalidad en Salamanca, para finalizar con un análisis de la situación educativa de los deficientes. Para llevar acabo este estudio, han consultado los ficheros del INSERSO, recogiendo los datos de una muestra total de 865 deficientes. Una vez obtenida la población, han considerado las variables a tener en cuenta: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. A continuación, interrelacionan estas variables con la intención de clarificar diversos aspectos, resultando de ello la aportación de datos reveladores para el conocimiento y profundidad de los objetivos. En la última parte analiza el nivel de escolarización y la organización educativa con el fin de obtener una visión de la asistencia prestada a los deficientes. Para finalizar trata la prevención, detección y diagnóstico de los deficientes por considerarlos aspectos que pueden y deben ayudar a que la situación del deficiente mejore. Estudio descriptivo. Variables: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. 1) la realidad numérica de los deficientes se encuentra falseada por la dificultad de diagnóstico. 2) Existe una dejadez por parte de la Administración en cuanto a una planificación racional y completa de los servicios asistenciales necesarios para la población deficiente. 3) Se da una centralización máxima de todos los servicios en Salamanca capital, ante lo cual quedan prácticamente desatendidas las zonas rurales. 4) Es necesaria la creación urgente de puestos escolares ya que aproximadamente la mitad de los deficientes diagnosticados, se encuentra en edad escolar actualmente. 5) Se debería realizar una educación especial también para los padres de los deficientes, orientándolos respecto a la personalidad y problema de sus hijos ya que gran parte de los trastornos que presentan son de carácter psico-afectivo. 6) Queda reflejado que la falta de medios económicos está en relación directa con la incidencia de deficientes mentales. 7) Es necesario afrontar la prevención de la subnormalidad de un modo más operativo: pesar de las campañas de información a una actuación más efectiva por parte de los Centros médicos y de Diagnóstico. 8) Parece insuficiente que para toda la provincia, exista sólo un Centro de Diagnóstico. Esto retrasa la detección de la deficiencia, perdiendo así un tiempo preciosos para la educación de estos niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento realizado con la colaboración de CALMA (Asociación para la atención de personas que presentan trastornos con déficit de atención)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cada cuento ha sido adaptado por un alumno de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, curso 2004-2005. Ilustraciones de los fonemas realizadas por Juan Manuel Quesada González

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una breve guía informativa sobre los trastornos de comportamiento alimentario de origen psíquico: la anorexia y la bulimia nerviosa. En un primer apartado define conceptualmente estos trastornos y analiza su repercusión social entre la juventud actual -mujeres y hombres de entre 14 a 25 años-. Finalmente proporciona información para la detección del problema y para su tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro mundo ocidental, paralelamente al reconocimiento y avance de los derechos del niño, se ha producido una progresiva pérdida de referentes en el mundo de los adultos sobre cuál ha de ser su papel en el desarrollo de la infancia. En este contexto, la falta de consistencia y congruencia en las respuestas de los padres a los hijos o la falta de respuesta a las condutas de desafío y, en general, la ausencia de una definición clara de los límites, priva a los hijos de la posibilidad de establecer un aprendizaje social competente. Esta situación provoca trastornos y disfunciones en el ámbito familiar y propiciará en el futuro una no aceptación de la autoridad de los adultos que repercutirá en la integración del niño en su entorno..