1000 resultados para Sujetos políticos
Resumo:
Fil: Soprano Manzo, Germán Flavio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
Se analizan aquí a partir de fuentes documentales las políticas de seguridad en Córdoba siguiendo la conformación y transformación de la categoría de intervención pública "seguridad", su institucionalización en el estado y los cambios en componentes, orientaciones y medidas en las dos últimas décadas.Se presta especial atención a la mutación desde la categoría seguridadciudadanaùdesarrollada durante los noventa con la impronta de juristas y criminólogosùpor la de seguridad pública, emergenteen la última década, en un contexto de criminalidad estable y de inseguridad creciente. El cambio semántico refleja el recambio en el partido de gobierno y el ascenso de actores policialesen la definición de programas y medidas que han proyectado su poder perfilando el ministerio de seguridad, enfatizando el componente policial y represivo, y subordinando componentes comunitarios y de planificación. Se concluye con una breve referencia a los efectos de esa mutación institucional en la conformación del particular sentimiento de inseguridad y los regímenes de ciudadanía.
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate:- Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, aborda el tema sobre los intentos de incorporar nuevos términos en Educación Física, sus nuevas significaciones, actores y posicionamientos académicos, científicos y políticos en la conformación del campo. ¿Qué ocurre si el cuerpo deja de ser lo "sólido" en la educación física para convertirse en una mera interpretación o producto de la cultura? Si el cuerpo es lo tópico, el lugar que nos da un lugar, ¿Qué lugar nos da el cuerpo hoy?
Resumo:
La ponencia que presentamos es producto de una investigación que llevamos a cabo durante el año 2009 en el Area de Investigación de la DiNIECE del Ministerio de Educación de la Nación. Aquí presentamos los resultados que desde un enfoque cualitativo estuvo centrada en la reconstrucción de las trayectorias socioeducativas de jóvenes y adultos entre 25 y 40 años de edad en la Ciudad de Buenos Aires. Tomando como punto de partida la extensión de la obligatoriedad escolar a toda la escuela secundaria centramos nuestra indagación en adultos que ya hubieran finalizado su escolaridad primaria, diferenciándolos en cuatros grupos: a. sujetos que terminaron la educación secundaria en la modalidad de adultos, b. sujetos que comenzaron estudios secundarios en la modalidad de adultos y no siguieron estudiando, c. sujetos que están realizando estudios secundarios en la modalidad de adultos y d. sujetos que no comenzaron estudios secundarios. El estudio intentó problematizar los recorridos de los sujetos a la luz del concepto de trayectorias socioeducativas. En tal sentido, el abordaje estuvo orientado a documentar los sentidos que los sujetos construyen en torno a sus experiencias vitales, dentro de las cuales ubicamos las escolares, y, más específicamente, al conjunto de acciones y sentidos que despliegan en torno a decisiones y experiencias de vinculación y revinculación escolar
Resumo:
Este trabajo constituye una presentación del trabajo iniciado como Becaria de Perfeccionamiento en Investigación de la Universidad Nacional de La Plata bajo la dirección del Profesor Carlos J. Escars. Objetivos: Nuestra propuesta busca analizar las formas de presentación de losfenómenos denominados 'intentos de suicidio', en tanto consideramos que constituyen una problemática compleja cuyo estudio que reviste pleno interés. Específicamente, nuestro proyecto de investigación busca indagar la forma de presentación de los intentos desuicidio en sujetos adultos pertenecientes a la ciudad de La Plata a fin de conocer el modo en que dicha problemática se organiza psíquicamente, haciendo hincapié en la dimensión psicopatológica que se visibiliza desde una mirada psicoanalítica. Marco teórico: Desde elpsicoanálisis, se intenta dar cuenta de la motivación inconciente de los impulsos suicidas que, retomando a Sigmund Freud, podemos pensar que se hallaría en el retorno de las pulsiones hostiles hacia la propia persona. El énfasis de nuestro proyecto por lo tanto no está puesto en la descripción de los métodos de autoagresión utilizados ni en la incidencia por género ni en la formulación de probables acciones preventivas. Este tipo de análisis, si bien fructífero y necesario, no nos permite rescatar la singularidad, aquello que no hace serie dentro de un fenómeno que no cesa de no sistematizarse bajo una uniformidad. Plan de Actividades: A fin de ajustar nuestras herramientas conceptuales a la particularidad del objeto de estudio, se efectúa una revisión bibliográfica específica delimitada en función de un marco teórico referencial de perspectiva psicoanalítica. Luego, se establece contacto con las instituciones de salud pública de la zona de La Plata donde se llevará a cabo el trabajo de campo a fin de ajustar la modalidad de nuestra intervención en los mismos, realizando un primer acercamiento que permita observar las características de la población consultante y la plausibilidad de nuestra intervención. En función de este primer análisis, se diseña una guía de preguntas que oriente la realización de entrevistas a los sujetos que cumplan con el criterio de inclusión que se detalla en el apartado metodológico, y posteriormente se procederá a integrar y elaborar la información recogida, en base al análisis de los elementos discursivos presentes. Metodología: El presente proyecto posee un diseño de tipo cualitativo, en el cual consideramos debe haber una relación dialéctica entre aquello de lo que dispone el investigador como acervo teórico referencial y aquello que puedan aportar los sujetos a quienes pretende abordar como objeto de conocimiento. Por esta razón, el instrumento de recolección de datos que se elaborará será una Guía de preguntas en base a las cuales se llevarán a cabo Entrevistas en profundidad que brindarán el material a ser analizado y articulado con nuestro marco conceptual. La población entrevistada estará compuesta por sujetos de ambos sexos entre 25 y 60 años que sean hospitalizados bajo el diagnóstico de 'intento de suicidio' o 'intento de autoeliminación'. Resultados esperados: Dentro de las perspectivas que esgrimimos para el presente proyecto, se destaca la idea de construir una vía para pensar estrategias que brinden la posibilidad de dar espacio a quienes atraviesan esta circunstancia particular, dando espacio a la palabra como modo de promover una toma de responsabilidad subjetiva. A su vez, en el marco de nuestras actividades se intentará elaborar una síntesis que permita realizar cierta contribución a las instituciones implicadas y sus miembros, a través de la realización de actividades de formación información sobre la problemática. Conclusiones: Si bien este trabajo se limita a plasmar los inicios de un trabajo de investigación, algo que se deja entrever a través de la bibliografía consultada, es que el denominador común de los suicidios efectivizados -sobre los que lógicamente ya no se puede intervenir- es la existencia de intentos de suicidio previos, de allí la creciente relevancia otorgada al estudio de los intentos de suicidio no sólo considerados en su negatividad (como 'suicidios no logrados'). Lo cual corrobora provisoriamente la hipótesis implícita en nuestro recorte del objeto de estudio, limitándonos al análisis de los intentos de suicidio en su especificidad
Resumo:
La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada como modernidad liquida o modernidad reflexiva, que crece en abstracción y sostiene un proceso de individualización afectando sustancialmente a los actores sociales y a las instituciones. En ese contexto, se problematiza el carácter complejo de las categorías clásicas de diferentes disciplinas, y se argumenta sobre la necesidad de mantener la distancia epistemológica con el objeto de estudio. Por último, se analiza el pasaje del paradigma positivista lógico al post positivista y su relación convergente en este proceso con el paradigma constructivista/naturalista. Esto nos permite contextualizar el uso de un enfoque metodológico multi métodos o de métodos combinados como herramienta necesaria para dar cuenta de objetos de estudio complejos que se despliegan en múltiples planos de la realidad.
Resumo:
El siguiente trabajo se propone conocer de forma comprehensiva sobre los sentidos, valoraciones y connotaciones en torno a la idea de experiencia previa en el trabajo de comercio y atención al cliente en los locales de ropa de marcas destacadas, dentro del ámbito de servicio privado en Neuquén capital, para el sector de Recursos Humanos encargado de la búsqueda, entrevista e incorporación del personal al comercio. La pregunta es ¿Qué entiende el sector de Recursos Humanos por experiencia previa? ¿De qué forma es tenida en cuenta? ¿En qué sentido la experiencia previa en el trabajo es decisiva para el nuevo trabajo? La inquietud por conocer las valoraciones y los sentidos es resultado de una indagación exploratoria sobre las formas de organización del trabajo por el sector Recursos Humanos de la organización en comercios de ropa en Neuquén capital en el año 2012
Resumo:
Fil: Giménez, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.