778 resultados para State or Business Secondary School
Resumo:
Need for cognition (NFC) reflects a relatively stable trait regarding the degree to which one enjoys and engages in cognitive endeavors. We examined whether the previously demonstrated one-dimensional structure of the German NFC Scale could be replicated in three samples of undergraduates and secondary school students. Moreover, we investigated the test-retest reliability of the German NFC Scale, which has not yet been tested. Further, we investigated whether the scale would be valid in a sample of secondary school students. Multigroup confirmatory factor analyses established the one-dimensional factor structure of the long form as well as the short form of the German NFC Scale for undergraduates (N = 559), students of academic track secondary schools (German Gymnasium; N = 555), and students of vocational track secondary schools (German Realschule; N = 486). The scale proved to have a high test-retest reliability in a university student sample (N = 43). For secondary school students, we again found a high test-retest reliability (N = 157), and also found the scale to be valid (N = 181).
Resumo:
The color red has been considered to indicate threat in achievement contexts. Recent studies have used brief confrontations with red — either as the color or as the word red — to prime for implicit threat, and have found a related impairment of cognitive performance. In another line of research, it has been shown that initial self-regulatory efforts cause diminished investment of self-regulatory resources afterwards, leading to a relative shift from a controlled to an automatic mode of information processing. We assume that activation of implicit threat via the color or the word red impairs cognitive performance more strongly during automatic compared to controlled processing of information. To test this hypothesis, we manipulated undergraduates’ (n = 78) momentary processing mode (automatic vs. controlled) by an initial task that required either high or low self-regulatory effort. Afterwards, participants were briefly confronted with red or gray stimuli and were then asked to complete a standardized intelligence measure. As expected, confrontation with red, as opposed to gray, impaired intellectual performance when participants were in an automatic processing mode. In contrast, no color effect emerged when participants were in a relatively controlled processing mode. In a second study, we replicated this finding in a sample of secondary school students (n = 130), using the black-printed word red or gray to experimentally manipulate implicit threat. Among others, the present findings may help to explain occasional difficulties in replicating findings of priming research.
Resumo:
This paper presents a shallow dialogue analysis model, aimed at human-human dialogues in the context of staff or business meetings. Four components of the model are defined, and several machine learning techniques are used to extract features from dialogue transcripts: maximum entropy classifiers for dialogue acts, latent semantic analysis for topic segmentation, or decision tree classifiers for discourse markers. A rule-based approach is proposed for solving cross-modal references to meeting documents. The methods are trained and evaluated thanks to a common data set and annotation format. The integration of the components into an automated shallow dialogue parser opens the way to multimodal meeting processing and retrieval applications.
Resumo:
An emerging body of research suggests that the social capital available in one's social environment, as defined by supportive and caring interpersonal relationships, may provide a protective effect against a number of youth risk behaviors. In exploring the potential protective effect of social capital at school and at home on adolescent health and social risk behavior, a comprehensive youth risk behavior study was carried out in El Salvador during the summer of 1999 with a sample of 984 secondary school students attending 16 public rural and urban schools. The following dissertation, entitled Social Capital and Adolescent Health Risk Behavior in El Salvador, presents three papers centered on the topics of social capital and risk behavior. ^ Paper #1. Dangers in the Adolescent River of Life: A Descriptive Study of Youth Risk Behavior among Urban and Rural presents prevalence estimates of four principal youth risk behavior domains—aggression, depression, substance use, and sexual behaviors among students primarily between the ages of 13 and 17 who attend public schools in El Salvador. The prevalence and distribution of risk behaviors is examined by gender, geographic school location, age, and subjective economic status. ^ Paper #2. Social Capital and Adolescent Health Risk Behavior among Secondary School Students in El Salvador explores the relationship between social resources (social capital) within the school context and several youth risk behaviors. Results indicated that students who perceived higher social cohesion at school and higher parental social support were significantly less likely to report fighting, having been threatened or hurt with a weapon, suicidal ideation, and sexual intercourse than students with lower perceived social cohesion at school and parental social support after adjusting for several socio-demographic variables. ^ Lastly, paper #3. School Health Environment and Social Capital : Moving beyond the individual to the broader social developmental context provides a theoretical and empirical basis for moving beyond the predominant individual-focus and physical health concerns of school health promotion to the larger social context of schools and social health of students. This paper explores the concept of social capital and relevant adolescent development theories in relation to the influence of social context on adolescent health and behavior. ^
Resumo:
A number of analyses of large data sets have suggested that the reading achievement gap between African American and White U.S. is negligible or small at school entry, but widens substantially during the school years because African American students show slower rates of growth in elementary and secondary school. Identifying when and why gaps occur, therefore, is a an important research endeavor. In addition, being able to predict which African American children are most likely to fall behind can contribute to efforts to close the achievement gap. This paper analyzes first grade and third grade data on African American and White children in Massachusetts who all were identified in first grade as struggling readers and enrolled in Reading Recovery—an individualized intervention. All the children were low-income and attending urban schools. Using Observation Survey data from first grade, and MCAS Reading data from 3rd grade, we found that the African American and White students made equal average progress while in first grade, but by the end of third grade showed a large gap in MCAS proficiency rates. We discuss the results in terms of school quality, reading development, dialect issues, testing formats, and the need to provide long-term support to vulnerable learners.
Resumo:
The prevalence of obesity has reached epidemic proportions in the United States. Twenty-five percent of school aged students are overweight. Schools have the opportunity to help slow this epidemic. School cafeterias in the United States feed millions of students every day through the National School Lunch Program.^ Point-of-sale machines are used in most school cafeterias to help streamline the process of purchasing school lunches. The point-of-sale software allows school personnel to place special notes on student's accounts to provide alerts about parental requests. This study investigated what the alerts are used for, who uses the alerts, and if there are any patterns by demographic characteristics. ^ Counts and percentages were used to determine what the alerts were used for and who used them. This study found that students who were white non-Hispanic, paid status, or in elementary school were most likely to have alerts placed on their accounts. Also, the majority of point-of-sale alerts were used as allowances (i.e., allowed to purchase snacks from the balance on the school lunch account), rather than restrictions (i.e., restricted from purchasing high calorie foods or specific food items). Using chi-square analysis, a total of 688 alerts were analyzed. There were significant differences in alert frequencies for intent category by grade level (p=0.000), snack access (p=0.000), and gender (p=0.002). Therefore, the results are significant, and one can conclude there is a significant relationship between gender, grade level, and snack access, and the presence of an alert on the school lunch account.^ Also, school administrators may want to take into consideration possible changes to their program, such as requiring more time to run the software. The results of this study can assist school administrators to better understand that a point-of-sale alert program may help their school lunch programs run more efficiently, while also providing parental influence on students’ food choices at the point-of-sale.^ School food service authorities should consider implementing a structured point-of-sale alert policy to encourage parental input on their children's food choices. When implementing the point-of-sale policy, schools should publicize this policy online, through school lunch menus, and parent communications increase participation throughout the school district.^
Resumo:
La selección de aspirantes para el ingreso a la carrera de Medicina y otras carreras de las Ciencias de la Salud es un tema de constante actualidad tanto en el ámbito nacional como internacional. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo tiene un sistema selectivo a través de exámenes de contenidos del nivel de educación secundaria y ofrece un curso de nivelación de un semestre de duración. Se observa que un alto porcentaje de aspirantes no logran compensar la diferencia existente entre los conocimientos que poseen y los que demandan las carreras ofrecidas, únicamente mediante la preparación individual y la preparación que brinda la Facultad. El propósito de este estudio fue el de caracterizar a los aspirantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, de acuerdo a los establecimientos de educación secundaria de procedencia, realizando un estudio retrospectivo de cinco años, sobre la base de datos de aspirantes a las tres carreras de la Facultad, clasificándolos según dicha procedencia y relacionando esa característica con su rendimiento en los exámenes de admisión. La mayoría de los aspirantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas proviene de establecimientos oficiales, seguido por establecimientos privados y en tercer lugar por establecimientos dependientes de la Universidad Nacional de Cuyo. El rendimiento en los exámenes de los aspirantes a Enfermería y Tecnicaturas fue independiente a la modalidad de la escuela secundaria. Para ingresar a la carrera de Medicina la modalidad Ciencias Naturales favorece el rendimiento en los exámenes. Del mismo modo, provenir de un colegio de la Universidad o de una escuela privada otorga mayores posibilidades de éxito. La Facultad de Ciencias Médicas realiza esfuerzos constantes, a través de la información sobre los requisitos de admisión y de su oferta de cursos de nivelación para lograr que los aspirantes lleguen con mejor preparación a las instancias de evaluación. Sin embargo, las características relacionadas con la formación previa de los aspirantes deben ser consideradas como factores vinculantes con sus posibilidades de ingresar.
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
¿Qué significado cobra la reforma de la educación socialista llevada adelante por la gestión de Cárdenas en 1943 en una revisión sociohistórica más amplia de la realidad mexicana? La historia de la educación tiende a aislar el objeto de estudio, cuando la pregunta por la educación socialista no puede ser respondida sin contemplar la realidad social mexicana como una totalidad dialéctica. Siguiendo la estructura de un juego de muñecas rusas, analizaremos la reforma por sí misma, en el marco de la gestión cardenista, y por último de la Revolución Mexicana. Para regresar al comienzo con renovado ímpetu conceptual y fuentes selectas
Resumo:
La formación en didáctica y práctica de la Geografía de los profesores en la Universidad Nacional del Sur es concebida como un proceso complejo e inacabado de construcción personal del conocimiento, en el que el ejercicio del análisis reflexivo representa la acción vertebradora. La asignatura Didáctica y Práctica de la Geografía se presenta como un saber en construcción que permite conectar la Geografía como ciencia académica con la Geografía como disciplina en la educación secundaria obligatoria, a través del enlace de los diferentes componentes que se conjugan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el sustento epistemológico, nexo fundamental del proceso. Una de las finalidades formativa de la disciplina es promover mediante acciones concretas un proceso que favorezca un posicionamiento del futuro docente como "autor y protagonista" en la enseñanza de la Geografía, y no como mero aplicador o receptor de diseños y líneas de acciones pensadas por otros actores, muchos de los cuales son ajenos al ámbito del trabajo en el aula. En relación con esta aspiración, a través de diferentes propuestas didácticas se aborda, desde el tratamiento teórico y desde el ejercicio de la práctica, la importancia de diagramar contenidos geográficos para la educación secundaria. De este modo, se intenta construir y fortalecer en el alumno un pensamiento consciente y fundamentado a partir del cual sea posible tomar decisiones para organizar la tarea de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar la accesibilidad y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Escuelas de Educación Secundaria Superior de la ciudad de Tandil, desde las manifestaciones territoriales y las prácticas de aula de la geografía escolar. El trabajo es el resultado de una investigación de carácter cuali-cuantitativo desarrollada en el marco del Programa de investigación "Educación y Territorio" de la Facultad de Ciencias Humanas (CIG-UNICEN). Como resultados de la investigación se presentarán los mapas temáticos correspondientes a la accesibilidad y uso de las nuevas tecnologías en el "Territorio escolar", que muestran la desigual territorialización de las densidades comunicacionales e informacionales. Fruto de las encuestas realizadas a directivos de las escuelas secundarias de la ciudad, podemos decir que la accesibilidad a las Nuevas Tecnologías en algunas instituciones escolares no siempre garantiza su uso en las prácticas de aula de la geografía escolar
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
¿Qué significado cobra la reforma de la educación socialista llevada adelante por la gestión de Cárdenas en 1943 en una revisión sociohistórica más amplia de la realidad mexicana? La historia de la educación tiende a aislar el objeto de estudio, cuando la pregunta por la educación socialista no puede ser respondida sin contemplar la realidad social mexicana como una totalidad dialéctica. Siguiendo la estructura de un juego de muñecas rusas, analizaremos la reforma por sí misma, en el marco de la gestión cardenista, y por último de la Revolución Mexicana. Para regresar al comienzo con renovado ímpetu conceptual y fuentes selectas
Resumo:
La formación en didáctica y práctica de la Geografía de los profesores en la Universidad Nacional del Sur es concebida como un proceso complejo e inacabado de construcción personal del conocimiento, en el que el ejercicio del análisis reflexivo representa la acción vertebradora. La asignatura Didáctica y Práctica de la Geografía se presenta como un saber en construcción que permite conectar la Geografía como ciencia académica con la Geografía como disciplina en la educación secundaria obligatoria, a través del enlace de los diferentes componentes que se conjugan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el sustento epistemológico, nexo fundamental del proceso. Una de las finalidades formativa de la disciplina es promover mediante acciones concretas un proceso que favorezca un posicionamiento del futuro docente como "autor y protagonista" en la enseñanza de la Geografía, y no como mero aplicador o receptor de diseños y líneas de acciones pensadas por otros actores, muchos de los cuales son ajenos al ámbito del trabajo en el aula. En relación con esta aspiración, a través de diferentes propuestas didácticas se aborda, desde el tratamiento teórico y desde el ejercicio de la práctica, la importancia de diagramar contenidos geográficos para la educación secundaria. De este modo, se intenta construir y fortalecer en el alumno un pensamiento consciente y fundamentado a partir del cual sea posible tomar decisiones para organizar la tarea de enseñanza y aprendizaje