864 resultados para Robalo-Enfermedades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue el determinar el rendimiento y adaptabilidad de tres cultivares clonales de quequisque Masaya (MY), Nueva Guinea (NG) y Apalí (AP), en la comunidad de La Poma, Masaya establecidas en época de postrera. El ensayo se estableció siguiendo arreglo del diseño de bloque completos al azar, unifactorial, con tres tratamientos y tres bloques. La parcela experimental estuvo conformada de 4 surcos de 13 m y l m de separación entre ellos, para un área de 52 m2 En cada surco se establecieron 22 plantas y una separación de 0. 6 m entre las mismas, para un total de 88 plantas por parcela, 264 por bloque y 792 totales en el ensayo. La parcela útil la conformaron los 2 surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. El área del bloque fue de 156 m y el área total del ensayo de 468 m . Las variables evaluadas fueron: las morfológicas (altura de planta en cm, número de hojas, grosor del seudotallo en cm2, área foliar en cm2 y número de hijos), los componentes del rendimiento (peso promedio por cormelo en g, peso promedio de cormelos por planta en g, dimensión de cormelo en cm2 y número de cormelos); los eventos morfológicos (velocidad de brotación y ahijamiento, momento de cosecha), incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas y el efecto del DMV sobre el rendimiento. El análisis de varianza realizado a las variables morfológicas indica que: los 3 genotipos presentaron valores estadísticamente similares en las variables altura de planta, grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar al menos en las 6 primeras evaluaciones, únicamente en variable número de hijos el clon NG obtuvo resultados estadísticamente superiores a los otros dones en estudio. El ANDEVA de los datos de los componentes del rendimiento señala que no hubo diferencias estadísticas entre los cultivares en cuanto a peso de los cormelos por planta: NG (75.26 qq/mz), AP (53,67 qq/mz) y MY (64.98 qq/mz)y dimensiones del cormelo; sin embargo, el número de cormelos por planta las plantas NG reportaron valores promedios superiores estadísticamente a los reportados por el clon MY (2.94) y AP (3. 28). El peso promedio de los cormos fue superior estadísticamente en el don MY (79.16 g) con relación a los reportados por NG (58.35g) y AP (79. 16 g). Se realizó un primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas, se encontró un 96 % de incidencia del DMV en las muestras . Considerando el total de plantas por cultivar en el ensayo, la mayor incidencia la presentó el clon NG con 47 %. Tres conteos visuales posteriores indican que los valores de plantas que presentan los síntomas. varían en cada fecha de evaluación encontrándose el cv. Apalí con los mayores valores de infección. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson registran los mayores valores al cultivar AP con valores de 6 %, seguido del cultivar NG con 3.33% y MY con 1.66% a los 150 dds y un leve incremento a los 210 dds de 8. 33% para el AP y 5 % para los cultivares NG y MY. Los conteos visuales de los síntomas de Collectrotichum Kloesporioides (Penz) indican que los valores de reportados a los 150 dds redujeron a los 210 dds en todos los genotipos. En el caso del cultivar NG de 13.33 % en la primera fecha a 5% en la segunda, de 10 a 3.33% en el cultivar AP, y de 13.33 a 6.66% en el caso del clon MY.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los agroquímicos son definidos por FAO como “cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga que perjudique o interfiera en la producción agrícola”. Durante el transporte, almacenamiento y utilización de los mismos se corre el riesgo de sufrir intoxicaciones y de ocasionar daños al medio ambiente. El correcto transporte y seguro almacenamiento y utilización de agroquímicos es un punto clave para minimizar estos riesgos. Existe normativa y programas internacionales que brindan los lineamientos para el correcto almacenamiento de agroquímicos. La República Argentina no posee normativa sobre este tema. Sin embargo existe el Programa de Certificación en Seguridad de Depósitos de Agroquímicos denominado “Depósitos OK” perteneciente a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). Considerando que una universidad como la Universidad Católica Argentina (UCA) debe ser ejemplo del correcto transporte, almacenamiento y utilización de agroquímicos y ante la ausencia de normativa oficial sobre almacenamiento de agroquímicos; En este trabajo se analizó en forma crítica la implementación del Programa “Depósitos OK” en el depósito de agroquímicos de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UCA. En base al análisis realizado se elaboraron tres alternativas para la implementación de mejoras en materia de seguridad y calidad de almacenamiento de agroquímicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue de evaluar el comportamiento morfológico, fenológico y de rendimiento; la presencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas; y sus efectos sobre el rendimiento en plantas obtenidas a través de tres técnicas de reproducción asexual (CRAS, convencional e in vitro), en condiciones de Masaya. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques de 3 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 60 m2 El de la parcela 20m2 para un área total del experimento de 312m2• Cada parcela estuvo conformada por 4 surcos de S m, con 10 plantas/surco, 40 plantas por parcela, 120 plantas por bloque y 480 plantas totales. La distancia de siembra fue de 0.5 m entre plantas y 1.0 m entre surcos. El ANDEVA realizado a la variables morfológicas demuestra que las plantas CRAS fueron casi siempre los estadísticamente mejores, seguido de la plantas CONV y en última instancia las plantas de cultivo de tejidos; a excepción de la variable número de hijos donde las vitroplantas fueron superior estadísticamente que las plantas propagadas por las otras técnicas. EÍ análisis de los componentes del rendimiento revela que las vitroplantas produjeron valores de número de cormelos y peso de cormelos/planta (96.42 qq/mz) estadísticamente superiores a lo reportado por las plantas CRAS (66.40 qq/mz) y CONV (41.93 qq/mz). En los componentes peso promedio por cormelo y dimensión de los cormelos las plantas convencionales y CRAS resultaron similares entre sí, pero superiores estadísticamente a la plantas obtenidas en el laboratorio. El ahijamiento es claramente favorable a las plantas de cultivo de tejidos, causado posiblemente por las porciones remanentes de reguladores de crecimiento que permanecieron en la células de plantas sometidas a las condiciones de laboratorio. Hubo tendencia a disminuir los valores de la variables grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar en las vitroplantas a partir de los 180 dds, unido al hecho que los cormelos de estas plantas presentaron raíces y las yemas apicales y axilares brotadas al momento de cosecha, lo que señala la precocidad de las plantas in vitro con relación a las plantas originadas de las otras técnicas. El primer test de ELISA sobre las muestras de hojas de plantas que• presentaban los síntomas de la presencia del DMV, demostró que el98% de las plantas con sintomas presentaban el DMV en su estructura. El segundo test de ELISA realizado sobre plantas escogidas al azar señala que el 100% de las plantas muestreadas contenían el virus. Las plantas CONV e in vitro ubicadas en la parcela útil no presentaron diferencias infectadas en cuanto a los componentes del rendimiento. Las plantas in vitro independiente que presenten infección o no registraron mayor número de cormelos y peso de cormelos/planta. En el peso promedio de cormelo las plantas CONV­ PU fueron superiores a las plantas CONV infectadas e in vitro en sus dos variantes. Las plantas CONV infectadas produjeron los cormelos con dimensiones superiores a los datos registrados por las plantas CONV-PU, in vitro PU e infectadas . Los dos conteos visuales realizados a las plantas con síntomas de la presencia de la bacteria Xanthomona campestris y el hongo Collectrotrichum gloesporoides (Penz) a los 180 y 270 dds indica escasa presencia en el ensayo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittiolium (L) Schott), se estableció un ensayo en condiciones de campo de Yolaina, municipio de Nueva Guinea, en época de primera del 7 junio del 2000 al 23 de marzo del 2001 se evaluó las variables morfológicas, fenológicas, de rendimiento y la presencia de enfermedades (virus) en los cultivares Masaya (My) y Nueva Guinea (NG). Se utilizó un diseño de bloque completos al azar (BCA), con 4 bloques y 2 tratamiento por bloque. La parcela experimental estuvo conformada por 6 surcos, con una longitud de 12 m. La distancia de siembra de 1m entre surco y 0.60 m entre planta para un total de 20 plantas por surco y 240 plantas por parcela, para un total de 960 plantas en el ensayo. El área total del experimento fue de 729m2, el área de tratamiento de 144m2 y los dos surcos centrales representaron la parcela útil, sin incluir las primeras 5 plantas en ambos extremos. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), área foliar (cm 2), número de hojas, número de hijos y grosor de pseudotallo (cm), de rendimiento: número de cormelos por planta, peso de cormelos totales por planta (g), peso promedio de cormelo (g), largo de cormelo (cm) y diámetro de cormelo (cm). Los eventos morfológicos velocidad de brotación y momento de cosecha: presencia de enfermedades (DMV). A las medias de los datos se les realizó un ANDEVA y separación de medias con la prueba de rangos múltiples de Duncan. Indicando que los cultivares presentaron diferencias estadísticas entre ellas en las variables morfológicas habiendo obtenido el genotipo My los mayores valores en: altura de planta con (70.3 cm), área foliar con (1,540 cm2), número de hojas con (3.79), grosor de pseudotallo por planta (1,540 cm) y para el número de brotes el genotipo NG obtuvo los mayores valores con (0.172). En los componentes de rendimiento el genotipo NG reportó los mayores valores: número de cormelo por planta (3.84), peso de cormelo por planta (464.8 g), largo de cormelo (12.34 cm) y el genotipo My reportó los mayores valores en diámetro de cormelo con (5.19 cm) y peso promedio (130.5 g). Se realizaron 3 conteos visuales de la presencia del virus. Se encontró tendencia a aumentar y disminuir el porcentaje de plantas con presencia del DMV con el aumento de los días después de la siembra. El genotipo My reportó un máximo de (27.7%) y NG (25.3%) a los 76 dds. En los eventos fenológicos la velocidad de brotación y la traslocación temprana de nutrientes (número de hojas (3.56), reducción del área foliar (1,085) y la presencia de cormelos con las yemas apicales y axilares brotadas (41.73%) y con presencia de raíces en crecimiento con (78.26%) al momento de la cosecha, con esto se demostró que el cultivar NG fue más precoz que el My.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la finca Las Lajas ubicado en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. La zona del ensayo se encuentra ubicada en los 12° 04' 40" de latitud Norte y 86° 01' 55" longitud Oeste en una altura de 70 msnm, la zona se caracteriza por tener suelos arcillosos. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 4 de Agosto al 11 de Diciembre del 2000, se utilizó el diseño en Bloques Completamente al Azar (BCA) con 13 cultivares de arroz (Oryza sativa L.) y cuatro repeticiones. Se utilizaron análisis estadísticos univariados (ANDEVA) y multivariados (Conglomerados y Componentes Principales); separación de medias según Tukey (oo=0.05). En el ensayo se evaluaron características fenotípicas de 10 líneas promisorias procedentes de Cuba y tres variedades comerciales procedentes de Nicaragua, Colombia y Taiwán estas variedades son INTA N-1, ORYZICA LLANOS-4 y TAICHUNG SEN 10, respectivamente. Se evaluaron variables de crecimiento y desarrollo, tales como floración, altura de planta, macollamiento, aceptabilidad fenotípica, y rendimiento de granos, entre otras, y las principales enfermedades. Mediante la caracterización se determinó que los 13 cultivares estudiados presentaron variación morfológica y fenológica, el análisis multivariado diferenció las líneas de las variedades. Las líneas ECIAV-118, ECIAV-119, ECIAV-120 y la variedad ORYZICA LLANOS 4 presentaron senescencia tardía y lenta, y excelente aceptabilidad fenotípica. El rendimiento de las variedades superaron a las líneas, presentando promedios de 4785 y 4822 kg/ha., en cambio las líneas mostraron rendimientos entre 3835.0 y 4572.0 kg/ha. Las líneas ECIAV-118 y ECIAV-119 mostraron mayor tolerancia a las enfermedades, en cambio TAICHUNG SEN-10 fue la mejor entre las variedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) (Masaya y Nueva Guinea), se estableció un ensayo comparativo en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA, Managua, se analizó las variables morfológicas, fenológicas, presencia de enfermedades y rendimiento. El ensayo se estableció utilizando el arreglo BCA, cuatro bloques y dos tratamientos, la parcela contó con seis surcos con longitud de 10.8 m y 1 m de separación, con densidad de 108 plantas por parcela, distancia de 0.6 m entre plantas, con 864 plantas totales. La parcela útil la conformaron los dos surcos centrales evaluándose 20 plantas por parcela. Las variables morfológicas evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro de pseudotallo (cm), número de hojas, largo y ancho de la hoja (cm), área foliar (cm 2 y número de hijos, las fenológicas: velocidad de brotación y momento de cosecha; de rendimiento: número de cormelos por planta, largo y ancho de cormelo (cm), peso de cormelos por planta y peso promedio de cormelo (g) y la presencia de enfermedades: virosas y bacterianas. Los genotipos no presentaron diferencias estadísticas en las variables morfológicas a excepción, la altura de planta y grosor de pseudotallo que a los 120 dds favorecieron al clon Masaya. Se reportaron diferencias estadísticas únicamente en las variables peso de cormelos/pta, peso promedio de cormelo y largo de cormelo a favor del cultivar Nueva Guinea. A los 150 dds 35.4 % de las plantas del cultivar Masaya y 31.7 % del cultivar Nueva Guinea registraron síntomas del Virus del Mosaico del quequisque (DMV). La presencia de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson en el cultivar Nueva Guinea fue de 38.5% y en el cultivar Masaya 34.8% a los 150 dds. En los dos cultivares la presencia de ambas enfermedades disminuyeron en la posterior evaluación. A través del análisis del numero de hijos por planta no fue posible determinar efecto alguno de esta variable sobre la ontogenia de los cultivares, igualmente el análisis de las variables área foliar y número de hojas no determinó diferencias en cuanto a precocidad entre los genotipos estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de plantas de tres cultivares clonales de quequisque Masaya, Nueva Guinea y Apalí, en la comunidad de Pacayita, Masaya. El ensayó fue establecido siguiendo un arreglo de bloques completos al azar en un diseño unifactorial el cual constó de cuatro bloques y tres tratamientos. La unidad experimental conformada de seis surcos de l3.2 m y 1 m de separación entre los mismos, para un área de 79.2 m. En cada surco se establecieron 22 plantas por surco con una separación de 0.6 m entre ellas, y un total de 132 plantas, 237.6 m' por bloques y 1584 m' total en el ensayo. La parcela útil la conformaron los dos surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. Las variables morfológicas evaluadas (Altura de planta (cm) número de hojas, grosor del pseudotallo (cm), área foliar (cm'.) y números de hijos). Los componentes de rendimiento (peso promedio por cormelo (g), diámetro (am), peso promedio por planta (g), cormelos con raíces y yemas brotadas, eventos fenológicos (velocidad de brotación y momento de cosecha) e incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas. Los tres cultivares presentaron valores estadísticamente diferentes en las variables altura de la planta, grosor del pseudotallo , número de hojas y área foliar al menos en una de las 5 evaluaciones. No se encontraron diferencias estadísticas entre los cultivares los componentes número de cormelos por planta, peso de cormelos por planta Masaya (111 qq/mz), Apalí (93 qq/mz), y Nueva Guinea (7lqq/mz) y diámetros de cormelo. El peso promedio de los cormelos fue superior estadísticamente en el clon Masaya (112 g) con relación a Apalí (87 g) y (55 g) Nueva Guinea. La mayor cantidad de raíces y yemas brotadas las registró el cultivar Nueva Guinea lo que en parte indujo un bajo rendimiento. A los 130 dds el mayor porcentaje de plantas con síntomas de la bacteria Xanthomona campestris lo registró el cultivar Apalí con 6.3 %, Nueva Guinea 3% y Masaya 1.55 %, un leve incremento a los 195 días de 7.99 % Apalí y 4.5% para los cultivares Masaya y Nueva Guinea. Los conteo visuales de Colletrotríchum gloesporoides Penz a los 130 dds los cultivares Masaya y Nueva Guinea presentan un 12.36 %, y el cultivar Apalí con un 9 %. A los 195 dds los tres cultivares presentan una reducción de la presencia del hongo el cultivar Masaya con un 5.66 %, Nueva Guinea con 5 % y el cultivar Apalí con un 3 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de contribuir a aumentar la productividad del cultivo de arroz (Oryza sativa L), mediante la selección de genotipos con alto potencial de rendimiento de grano, que tengan un comportamiento consistente en diferentes ambientes, se evaluaron seis lineas de arroz (Oryza sativa L.) y tres variedades comerciales, bajo el sistema de riego, en dos épocas de siembra, en Malacatoya. Se establecieron dos ensayos de campo, de pruebas avanzadas de rendimiento (PAR). Los experimentos fueron establecidos en terrenos de la hacienda "Las Lajas", municipio de Malacatoya, departamento de Granada, ubicada en los 12° 04' 40" latitud norte y 86° 01 '55" longitud oeste. El primer ensayo se sembró en la época de verano, estableciéndose en Febrero y cosechándose en Junio de 1998. El segundo ensayo se sembró en la época de invierno, estableciéndose en Agosto y cosechándose en Noviembre de 1998. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar para analizar los ensayos individuales y el análisis de varianza combinado para analizar la interacción de los genotipos en dos épocas de siembra. Los resultados obtenidos de ambos ensayos evidencian que la línea CT-12249-IP-IP es una línea promisoria, ya que sus componentes de rendimiento son estables tanto en verano como en invierno, destacándose por sus características tales como: aceptabilidad fenotípica y peso de 1,000 semillas, en las cuales ocupó los primeros lugares. La línea CT-12249-1P-lP, es el genotipo que tiene el mejor comportamiento productivo, destacándose por presentar un rendimiento de grano de 5,083 kg/ha en verano, y 7,222 kg/ha en invierno. Asi mismo, la época de siembra tuvo gran influencia en el comportamiento de los genotipos evaluados, ya que en la siembra de invierno los tratamientos mostraron mayor altura, mayor rendimiento de grano y adelanto en los días a flor. En la siembra de invierno, en presencia de altas precipitaciones Y humedad relativa, se determinó una mayor incidencia de enfermedades fungosas, causados por Pyricularía y Helmintosporiosis. En ambos ensayos, todas las líneas evaluadas superaron al testigo Oryzica Llanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera 2000 en la estación experimental "La Compañía", San Marcos, Carazo con los objetivos de evaluar el comportamiento agronómico de catorce poblaciones de frijol común, determinar si existen diferencias significativas entre poblaciones para diferentes caracteres cuantitativos, determinar si existen diferencias significativas entre poblaciones locales clasificadas por color de semilla y entre materiales genéticos dentro del grupo de granos rojos. Las poblaciones objeto de estudio fueron colectadas en diferentes regiones del país, el diseño consistió en un experimento bifactorial jerárquico en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se observó gran variabilidad genética en las poblaciones estudiada, para los caracteres días a floración y madurez fisiológica, sobresalen con mayor precocidad las poblaciones de color rosado y crema suave. Se observó diferencias significativas para la mayoría de las variables cuantitativas estudiadas entre las poblaciones evaluadas, para la variable de mayor interés que es el rendimiento se encontró diferencia estadística sobresaliendo los materiales de color rosado, crema suave y V-16 y V-26 del grupo de variedades locales de grano rojo. También se encontró algunas limitantes como lo es la alta susceptibilidad a enfermedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización biológica y molecular de geminivirus que afectan el cultivo del tomate (Licopersicon esculentum Mili.), el estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el período de enero 2001 a enero 2002. Se efectuó en tres fases: la primera fase de invernadero, donde se utilizaron plantas de tomate de la variedad UC-82, crías de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn), fuente original del aislado del geminivirus de Condega, con el objetivo de caracterizar biológicamente el geminivirus, a través de periodos de adquisición, inoculación y retención, previamente para la realización de estos periodos, se determinó el porcentaje de transmisibilidad de la colonia de mosca blanca, el cual fue de 45% Jo que indicó que para asegurar la transmisibilidad del virus fue necesario usar 5 moscas por planta. Los períodos de adquisición e inoculación fueron los tiempos de 2, 5, 10 y 30 minutos, 1, 2, 4, 8, 10, 12, 18, 24 y 48 horas con 3 repeticiones de cada periodo, los datos obtenidos de estos periodos fueron analizados mediante un análisis de regresión logístico binario, resultando que el vector fue capaz de adquirir y transmitir el virus tanto en 1 O minutos (40% y 33%) como en 48 horas (60% y 66.66%) respectivamente, respecto al periodo de retención se estableció realizándose un promedio de los porcentajes de severidad de las 3 repeticiones mostrando como resultado que el vector conservó su capacidad de transmisión del virus hasta el sexto día con 45.07% de transmisibilidad, también se evaluaron 5 especies de la familia solanáceas injertándolas con plantas afectadas con el genminivirus de Condega, para conocer cuáles son hospederas del virus, resultando la especie Nicotiana tabacum cv. Benthamiana con síntomas del virus. En esta misma fase se evaluaron 4 materiales de tomate (55, 111, 148, 112) usando como testigo la variedad UC-82, se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) y se evaluó la variable severidad de la enfermedad a los datos obtenidos a través de ANDEVA y separación de medias según Duncan, estos materiales se evaluaron mediante cuatro tratamientos (inoculaciones), el primero a los 7 ddt, el segundo a los 14 ddt, el tercero a los 21 ddt y el último tratamiento fueron las plantas sin inocular (testigos), el análisis indicó que la variedad UC-82 fue la más susceptible ante el complejo mosca blanca-geminivirus presentando mayores porcentajes de severidad y el material 112 resultó el más resistente, con menos porcentajes de severidad. La segunda fase se realizó fuera del invernadero, evaluándose ante el complejo mosca blanca-geminivirus 3 materiales, incluyendo la variedad UC-82 como testigo. Se utilizó un Diseño completamente al Azar, tomando en cuenta las variables severidad, incidencia y población de mosca blanca, A los datos obtenidos se les realizó ANDEVA y separación de medias según Duncan, el que mostró que el material 55 fue el mejor, ya que presentó menos porcentaje de severidad (40%), el peor material fue lavar. UC-82 ya que mostró 58.75% de severidad, con relación a la incidencia todos los materiales evaluados resultaron al final de los muestreos con igual porcentaje de incidencia (!00%) y en el caso de la población de mosca blanca la variedad UC-82 fue la que presentó más adultos por planta en comparación con el resto de materiales. La tercera fase fue realizada en el laboratorio de biología molecular en la UNA y Suecia con el propósito de caracteri7ar molecularmente los geminivirus de Condega., Santa Lucía y Sébaco, secuenciando un fragmento de 1200 pares de bases del componente A para comparar a través de las secuencias de nucleótidos los porcentajes de similitud que existen entre ellos, dando como resultado que el geminivirus de Sébaco con el de Santa Lucía alcanzó mayor porcentaje de similitud con un 95.2 con respecto al geminivirus de Condega que obtuvo un 89.0%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico, a través del análisis de las características morfológicas, fenológicas, de rendimiento y la presencia de enfermedades virales y bacterianas, de plantas del clon de quequisque Nueva Guinea obtenidas de dos técnicas de propagación (CRAS y CONV) y establecidas en condiciones El Viejo, Chinandega. El ensayo se estableció en esquema de diseño de bloques completo al azar, con 4 bloques de 2 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 101.61 m2, el de la parcela experimental 50.80 m2, para un área total del experimento de 446.75 m2• La parcela estuvo conformada por 6 surcos, con 12 plantas cada uno (10.08 m de largo). La parcela útil (surcos intermedios 3 y 4) estuvo compuesta de 16 plantas; en las que se evaluaron los surcos intermedios a partir de la planta número 3 hasta la 10. La distancia de siembra fue de 0.84 m x 0.84 m entre surcos y plantas (14,457 plantas/ha). El ANDEVA realizado a las variables morfológicas demostró que las plantas CRAS reportaron los mejores resultados en la mayoría de las evaluaciones. Las plantas convencionales produjeron mayor número de hijos a los 60 y 90 dds, sin embargo a partir de los 120 dds ambos tratamientos fueron estadísticamente similares. Las plantas de ambas técnicas reportaron una tendencia'marcada en disminuir los valores de las variables grosor de pseudotallo a los 180 dds y el número de hojas por planta a los 150 dds. Las plantas CRAS alcanzaron la máxima área foliar a los 150 dds y las plantas CONV a los 180 dds. Las plantas CRAS fueron estadísticamente superiores en el número de cormelos por planta, peso de cormelos por planta (206.07 qq/mz), talla del cormo, a las plantas convencionales (94.20 qq/mz). No se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en peso promedio de cormelo, longitud del cormelo, ancho de cormelo y grosor de cormo. Las plantas CRAS presentaron al momento de cosecha cormelos con raíces (65.60 %) y con la yema apical brotada (72.89 %) lo que señala la precocidad de las plantas CRAS, en cambio las plantas convencionales registraron 7 % y 12 % de cormelos con raíces y la yema apical brotada respectivamente. Unido al hecho que los cormelos de estas plantas CRAS presentaron raíces (65.60 %) y yemas apicales brotadas (72.89 %) al momento de la cosecha lo que señala la precocidad de las plantas CRAS en relación con las plantas convencionales las que presentaron en los cormelos 7 % y 12 % de raíces y yemas apicales brotadas respectivamente. Las plantas CONV presentaron 44.44% de plantas con síntomas del DMV y las plantas CRAS 33.38% a los 120 dds; estos valores varian en cada fecha de evaluación Las plantas propagadas convencionalmente registraron 14.93 % de plantas con síntomas de infección con la mancha foliar marginal a los 120 dds, en cambio las plantas CRAS presentaron los máximos valores (11.81 %) a los 180 dds.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo monográfico tiene como objetivo recopilar y analizar todo el material existente en cuanto a investigación se refiere (informes, tesis, monografías, etc.) del cultivo del maíz, de las principales instituciones agropecuarias del país (UNA, CNIA, MAG-FOR, MARENA y otras entidades). Dicho trabajo se realizó a partir del mes de Noviembre del 2000 y para tal efecto se consultaron cada una de las investigaciones encontradas y se realizaron entrevistas con personas claves de algunas instituciones. Estas investigaciones fueron agrupadas en componentes: metodológicos (variables evaluadas, descriptores utilizados, diseños experimentales, lugares y tipos de suelo) y tecnológicos (manejo agronómico, fertilización, asocio, mejoramiento, plagas y enfermedades, elemento Tecnológico, erosión genética y análisis del área de siembra y producción). En cuanto a la utilización de las variedades criollas, mejoradas e híbridas, NB-6 fue la más empleada; además se observó que los materiales criollos presentan características agronómicas de interés en la mejora genética. Los descriptores de mayor estudio fueron los cuantitativos que forman parte del componente rendimiento, encontrándose además una cantidad considerable de descriptores cualitativos. En general se encontró un total de 244 trabajos de los cuales 44 fueron de manejo agronómico, 39 de fertilización, 19 de asocio, 47 de mejoramiento, 54 de plagas y enfermedades y 41 de elementos tecnológicos. En manejo agronómico, la práctica de rotación de cultivo es la que ha sido utilizada con mayor frecuencia; la labranza cero fue la que presentó mayores beneficios y mejores rendimientos en cuanto a los controles de malezas, el mejor rendimiento y rentabilidad lo obtuvo el control pre emergente + chapia. La mayor parte de las investigaciones utilizaron el diseño BCA, siendo el departamento de Managua donde se establecieron la mayor cantidad de experimentos. Con respecto a la evaluación nitrogenada, esta se aplicó en diferentes formulaciones de NPK, el nivel de aplicación de 100 kg N/ha presentó los mayores rendimientos. El asocio de mayor utilización fue el de maíz-frijol, localizados en su mayoría en la zona de Carazo. El componente mejoramiento estuvo conformado por las evaluaciones de diferentes materiales genéticos que han venido apareciendo en el transcurso de los años, recomendándolos a las diferentes zonas destinadas a la producción. Las investigaciones sobre el método de selección masal, y la resistencia a plagas y enfermedades fueron muy reducidas, sucediendo lo contrario con los estudios referentes a Spodoptera frugífera y Dalbulus maidis. Los elementos tecnológicos presentaron temas cuyo enfoque fue la validación de los diferentes materiales exóticos y/o mejorados en el país, otros aspectos muy importantes que mencionar en este componente el estudio del efecto de la hormona del marango (Moringa oleífera) en el comportamiento del cultivo del maíz. En menor porcentaje se recopilaron evaluaciones de insecticidas para determinar la presencia de fitotoxicidad en el cultivo. La erosión genética de los materiales criollos en este cultivo se ha incrementado en los últimos años debido a la introducción de materiales extranjeros, falta de apoyo a la pequeña producción, fenómenos naturales, entre otros. Al final se concluyó que es necesario proponer políticas que ayuden a incrementar los índices de producción por unidad de área para poder satisfacer la demanda de la población nicaragüense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se recopiló y analizó información proveniente de trabajos realizados durante los años 1994, 1995 y 1996, con el propósito de analizar el comportamiento de la secuencia de cultivos y controles de malezas sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del fríjol común, así como el comportamiento de las malezas en el tiempo. Los ensayos se establecieron en la estación experimental La Compañía ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. En el campo se utilizó un diseño de parcelas divididas en arreglos de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, estableciéndose en la parcela grande las secuencias de cultivos (secuencia maíz-fríjol y fríjol-fríjol) y en la sub-parcela los controles de malezas (control cultural, mecánico y químico). Para conocer el efecto del tiempo sobre los factores en estudio, en el modelo estadístico utilizado para el análisis, se incluyó el factor tiempo. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a análisis de varianza. En casos donde se encontraron diferencias significativas, las medias se separaron a través de procedimientos de diferencia mínima significativa (DMS). Los resultados demuestran que las secuencias de cultivos tuvieron influencia sobre la abundancia y la acumulación de peso seco, especialmente la secuencia maíz-fríjol, la cual muestra disminución en las variables mencionadas La secuencia fríjol-fríjol bajo el control cultural presentó el mayor peso seco total de malezas (348.2 g /m2). La secuencia maíz-fríjol presentó mayor número de plantas por unidad de área (31.4) y mayor número de vainas por planta (9.4) en los tres años de estudio. Los rendimientos del grano fueron mayores en la secuencia maíz-fríjol en los tres controles de malezas, siendo el control químico el que mayor valor presentó con 1538.2 kg/ha. La secuencia fríjol-fríjol obtuvo rendimientos bajos principalmente por la competencia de malezas y la incidencia de enfermedades fungosas. El control cultural obtuvo el menor rendimiento con 619 kg/ha. El control mecánico presentó el mejor beneficio neto, seguido por el control químico y luego el cultural. Los buenos rendimientos obtenidos en el control químico permiten la compensación de los altos costos que significa la utilización de estos productos químicos. En 1995 se obtuvo el mayor beneficio neto seguido por 1996 y luego 1994. Este comportamiento se debió principalmente al precio de venta del fríjol al momento de la cosecha y a los rendimientos obtenidos en cada año. Estos resultados muestran diferencia entre los factores en estudio, siendo la precipitación la que más influencia tuvo en las diferencias entre los años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes opciones de manejo de antracnosis del café, causada hongo Colletotrichum sp, se realizó el presente trabajo en la finca La Virgen (900-1200 msnm), ubicada en el departamento de Boaco. El estudio se realizó entre septiembre 2001 y mayo 2002. El área experimental fue un lote de 1.7 mz de café variedad catuaí, en etapa de producción. Los tratamientos evaluados fueron: Silvacur más bayfolán,carbendazín, caldo bordelés, caldo sulfocálcico, caldo sulfocálcico más nitrato de potasio y biofertilizante. Los muestreos se realizaron mensualmente en la época seca y quincenalmente en la época lluviosa. Las variables evaluadas fueron incidencia de antracnosis en hoja y número de hojas. Los resultados obtenidos indican que en general la incidencia de la enfermedad fue alta, alcanzando niveles de hasta 18% de incidencia, excepto en el mes de diciembre donde la enfermedad se bajó completamente en todos los tratamientos. En las parcelas tratadas con los tratamientos Caldo sulfocálcico, Biofertilizante y Caldo sulfocálcico más nitrato de potasio, la enfermedad tuvo un comportamiento similar; al inicio del estudio correspondiente a la época lluviosa (septiembre-noviembre) estos tratamientos presentaron la mayor incidencia de la enfermedad pero al final del estudio presentaron la menor incidencia. El tratamiento Silvacur más bayfolán fue el que presentó la menor incidencia de antracnosis en todo el ciclo, siendo por tanto el tratamiento más efectivo, debido a que en éste ocurrió menos defoliación que en los demás. Al final del estudio correspondiente a la época seca (febrero-abril) la mayor incidencia se presentó en los tratamientos Caldo Bordelés y Carbendazín, en los cuales se observó mas defoliación que en los demás tratamientos. Con relación a la retensión foliar el tratamiento de caldo sulfocálcico más nitrato de potasio fue el que mantuvo el mayor número de hojas, seguido por el silvacur más bayfolán; en cambio los tratamientos carbendazín y caldo bordelés fueron los que presentaron en todo el estudio el menor número de hojas por bandola, es decir que hubo mayor defoliación. A partir de estos resultados se puede concluir que los mejores tratamientos para ser usados por los productores son el silvacur más bayfolán, así como el caldo sulfocálcico más nitrato de potasio, en dependencia de la disponibilidad de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en época de postrera en el Centro Experimental de Occidente (CEO), Posoltega, Chinandega con el objetivo de evaluar los componentes del rendimiento, la fenología y enfermedades en 16 variedades comerciales de frijol común(Phaseolus vulgaris L.), color negro en el ambiente de postrera el CEO, Posoltega, Chinandega, 2002. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unifactorial en Bloques Completos al Azar (B.C.A), con 3 repeticiones y 16 tratamientos. El espaciamiento fue de 10 cm entre plantas y 0.5m entre surco. Se realizó análisis de varianza a las variables cuantitativas, encontrándose significancia estadísticas en días a flor y rendimiento, siendo la más precoz la B 2059 y la más productiva la MN 13332-38 con 75 días a la cosecha y 592.9 kg/ha respectivamente. Todas las variedades son susceptibles a la pudrición sureña del frijol (Sclerotium rolfsii, Sacc), situación que redujo sustancialmente la población del ensayo, afectando negativamente el rendimiento. El análisis de correlación múltiple realizado a las variables fenológicas y del rendimiento evaluado en el estudio, permite apreciar que la variable días a cosecha se encuentra altamente correlacionada y positivamente con la variable madurez fisiológica; las variable es del rendimiento plantas cosechadas y kg/ha se encuentran altamente correlacionados. Las condiciones ecológicas del CEO no permitieron la expresión del potencial genético de las variedades, debido a las altas temperaturas y precipitaciones que favorecieron la proliferación de una enfermedad radical que afectó el ensayo, por lo que estos materiales evaluados no se adaptan a las condiciones del Centro Experimental de Occidente (C.E.O).