999 resultados para Rivera, Iris
Resumo:
El estudio se realizó entre el 18 y 21 abril 2006, en dos estaciones frente a la costa central del Perú (12°S). Se colectaron muestras cada 6 horas para evaluar la distribución vertical del fitoplancton hasta los 75 m de profundidad, y se determinó la composición y abundancia del fitoplancton en relación a las concentraciones de oxígeno disuelto. Se discute el diferente comportamiento de las especies más abundantes en la columna de agua, como la diatomea Asterionellopsis glacialis, del dinoflagelado Akashiwo sanguinea, y de los fitoflagelados en la estación más costera. Las dos primeras especies profundizaron su distribución hasta los 25 m durante la noche, pero los fitoflagelados presentaron focos de concentración máximos en la Zona de Mínimo Oxígeno tanto en el día como en la noche en la estación ubicada a 30 mn.
Resumo:
Se analizaron datos de oxígeno disuelto, frente a las costas del Perú, para comprender las variaciones de la ZMO, caracterizadas por: a) el espesor de esa zona, limitada por las isolíneas de oxígeno de 0,5 mL.L-1; y b) la profundidad de su límite superior en la franja marino costera. Se muestran los resultados de las evaluaciones en la columna de agua, en la bahía de Callao en el periodo 1999 – 2009, y además en enero - febrero 2009 en un estudio de la ZMO, durante el Crucero Meteor 77-4 0901-02: Interacción en el Océano Tropical, Biogeoquímica y Clima. En la zona costera del Callao (12°S) se acentúa la hipoxia; la ZMO se ve restringida por la plataforma y su límite superior más superficial se ubicó a los 2,5 m de profundidad. A partir de la información obtenida en enero–febrero 2009 (Crucero 0901-02) se analizó la variabilidad espacial de la ZMO, en donde se halló un espesor de ~637,8 m, en la sección Punta Falsa (6°S). Se analizó la dinámica de la ZMO y su límite superior, debido al gran interés que ha tomado, por el posible incremento de su espesor, en el contexto de cambio climático, con grandes repercusiones sobre los recursos pesqueros.
Resumo:
Estudio Línea Base – ELBA Callao, primavera 2011. Inf Inst Mar Perú. 39(3-4): 149-198.- El ELBA se efectuó en el área delimitada por las islas San Lorenzo y El Frontón y la Península de La Punta, del 21 al 30 de noviembre 2011, para a) caracterizar biológica y oceanográficamente el área de estudio y b) obtener bases técnicas para el ordenamiento pesquero y acuícola. En el área predominaron sedimentos arenosos y grava de origen terrígeno. Presentó características térmicas frías al interior y cálidas al sur, con influencia de aguas costeras. La comunidad fitoplanctónica presentó abundancia de diatomeas. Se identificó zonas con alta biomasa de bentos y con altos valores de stress. Los sólidos suspendidos totales, cadmio y coliformes totales y termotolerantes sobrepasaron los límites de los estándares de calidad acuática en el Perú. Las comunidades de invertebrados más importantes fueron: concha de abanico Argopecten purpuratus, cangrejos Cancer setosus (ahora Romaleon polyodon) y C. porteri, almeja Semele spp., pulpo Octopus mimus y macroalga Macrocystis sp.; el calamar Loligo gahi usa el área para desovar.
Resumo:
Este trabalho teve por objetivo estudar espectralmente amostras de Latossolo Bruno e Terra Bruna Estruturada, provenientes de rochas vulcânicas ácidas na região Centro Sul do estado do Paraná, nas profundidades de 0-20 e 40-60 cm. Foram realizadas a caracterização, discriminação e previsão dos atributos desses solos por meio de sua energia refletida, obtidas em laboratório, pelo sensor IRIS, na faixa espectral de 400 a 2.500 nm. Foi possível discriminar os solos pela intensidade de reflectância e feições de absorção, apesar de apresentarem altos teores de óxidos de ferro, matéria orgânica e textura muito argilosa. A análise discriminante foi 100% eficiente na separação dos solos por sua energia refletida. A gibbsita, a matéria orgânica, a CTC e a tonalidade e a intensidade da cor foram os atributos dos solos que apresentaram equações múltiplas com coeficientes de correlação mais elevados, para sua previsão, por meio da energia refletida.
Resumo:
Entre el 29 de setiembre y 3 de octubre 2011, se determinó la estructura de las comunidades, en términos de abundancia relativa, riqueza y diversidad y relación con el medio ambiente de la isla Lobos de Tierra (noreste de isla Rata, El Ñopo y La Grama). En los cálculos de diversidad específi ca se usó métodos uni y multivariados para hacer comparaciones en los lugares estudiados. En la zona mesolitoral se registró alta riqueza específi ca asociada a comunidades de fondos duros destacando el noreste de isla Rata con 58 especies. El grupo dominante fue moluscos en todas las zonas de estudio, sobresaliendo Tegula corvus y Acanthopleura echinata con mayores niveles de abundancia (296 a 412 ind.m-2). El índice de diversidad (H’) promedio por estación mostró valores >1,5 bits/ind en todas las zonas, con valores de dominancia y equitatividad <1,0. En el submareal, la riqueza fue de 124 especies. Los crustáceos y poliquetos tuvieron la mayor riqueza de especies y densidad. Los principales representantes fueron Gammarus sp. (26.607 ind.m-2), Spionidae (2.227 ind.m-2) y Diopatra rhizoicola (2.073 ind.m-2). El índice de diversidad promedio fue 2,2 bits, valor considerado de alta diversidad. La fauna íctica submareal estuvo conformada por 16 especies, destacando los géneros Auchenionchus y Labrisomus y en el intermareal se registraron 7 especies destacando Tomicodon chilensis. Se detectaron 24 especies de macroalgas: Rhodophyta (16 especies), Chlorophyta (5 especies) y Phaeophyta (3 especies), predominó Caulerpa fi liformis (submareal) y Gymnogongrus furcellatus (intermareal).
Resumo:
La “red de encierre activada por buzos” o “bolichito de fondo” es un arte de pesca que por sus características técnicas y de operación es clasificado como no determinado y no reglamentado. Se realizó una evaluación técnica de este arte de pesca, que indica que su cobertura espacial está limitada a la capacidad de buceo, restringida a zonas muy someras, presenta baja respuesta de selectividad y alto poder de pesca al compararla con otras artes de pesca artesanales utilizadas en la misma área costera; tiene elevada extracción de juveniles y de fauna acompañante los que generalmente están en mayores porcentajes de estadios inmaduros (II) y maduración inicial (III). Se recomienda prohibir su uso.
Resumo:
Para este trabajo se ha desarrollado un programa en Matlab, que nos permite realizar ensayos con algunas de las herramientas fundamentales del análisis técnico. Concretamente nos hemos centrado en el “Indicador de Movimiento Direccional” de Wilder. El programa está formado por seis funciones que permiten descargar datos, hacer la simulación del indicador, ajustar automáticamente algunos de sus parámetros y presentar los resultados obtenidos en la simulación. Con los experimentos y simulaciones realizadas se ha visto la importancia de escoger adecuadamente los períodos de ±DIs (indicadores direccionales positivo y negativo) y el ADX (Average Directional Movement Index). También hemos visto que la reglas decisión apuntadas por autores de reconocido prestigio como Cava y Ortiz ,no siempre se comportan como cabría esperar. Se propone mejorar el rendimiento y la fiabilidad de este indicador Incluyendo alguna media móvil de los precios y el volumen de contratación, en los criterios de decisión. También se podría mejorar implementando un sistema para que se pudiesen autoajustar los criterios de decisión.
Resumo:
PURPOSE: To investigate whether the prophylactic use of bevacizumab reduces the rate of rubeosis after proton therapy for uveal melanoma and improves the possibility to treat ischemic, reapplicated retina with laser photocoagulation. DESIGN: Comparative retrospective case series. METHODS: Uveal melanoma patients with ischemic retinal detachment and treated with proton therapy were included in this institutional study. Twenty-four eyes received prophylactic intravitreal bevacizumab injections and were compared with a control group of 44 eyes without bevacizumab treatment. Bevacizumab injections were performed at the time of tantalum clip insertion and were repeated every 2 months during 6 months, and every 3 months thereafter. Ultra-widefield angiography allowed determination of the extent of retinal ischemia, which was treated with laser photocoagulation after retinal reapplication. Main outcome measures were the time to rubeosis, the time to retinal reattachment, and the time to laser photocoagulation of ischemic retina. RESULTS: Baseline characteristics were balanced between the groups, except for thicker tumors and larger retinal detachments in the bevacizumab group, potentially to the disadvantage of the study group. Nevertheless, bevacizumab prophylaxis significantly reduced the rate of iris rubeosis from 36% to 4% (log-rank test P = .02) and tended to shorten the time to retinal reapplication until laser photocoagulation of the nonperfusion areas could be performed. CONCLUSIONS: Prophylactic intravitreal bevacizumab in patients treated with proton therapy for uveal melanoma with ischemic retinal detachment prevented anterior segment neovascularization, until laser photocoagulation to the reapplied retina could be performed.
Resumo:
La recuperación de plata contenida en efluentes electrolíticos es atractiva por su alto valor económico. Estos efluentes son catalogados como residuos tóxicos y no pueden ser evacuados a cauces públicos sin un tratamiento previo de detoxificación. Una de las vías propuestas para recuperar plata de este tipo de efluentes es la precipitación química utilizando ditionito de sodio, borohidruro de sodio o monohidrato de hidracina. En este trabajo, se discuten los aspectos más signifícativos de la utilización de estos reactivos para el citado objetivo. Se presentan resultados de la precipitación de plata con ditionito de sodio en efluentes base tiosulfato, sin eliminación de otras especies presentes. Se pone de maniflesto la capacidad de este reactivo de cumplir los objetivos de alcanzar una precipitación, prácticamente total, de la plata, dejando el metal en el efluente a niveles de menos de 1 ppm, sin introducir substancias extrañas al sistema.
Resumo:
Methods Ten patients with aniridia from 3 families of Egyptian origin underwent full ophthalmologic, general and neurological examination, and blood drawing. Cerebral MRI was performed in the index case of each family. Genomic DNA was prepared from venous leukocytes and direct sequencing of all the exons and intron-exon junctions of the PAX6 gene was performed after PCR amplification. Results Common features observed in the three families included absence of iris tissue, corneal pannus with different degrees of severity and foveal hypoplasia with severely reduced visual acuity. In families 2 and 3, additional findings such as lens dislocation, lens opacities or polar cataract and glaucoma were observed. We identified two novel (c.170-174delTGGGC [p.L57fs17] and c.475delC [p.R159fs47]) and one known (c.718C>T) PAX6 mutations in the affected members of the 3 families. Systemic and neurological examination was normal in all ten affected patients. Cerebral MRI showed absence of the pineal gland in all three index patients. Severe hypoplasia of the brain anterior commissure was associated to the p.L57fs17mutation, absence of the posterior commissure to both p.R159fs47 and p.R240X, and optic chiasma atrophy and almost complete agenesis of the corpus callosum to p.R240X. Conclusions We identified two novel PAX6 mutations in families with severe aniridia from Northern Egypt, an ethnic group which is not well studied. In addition to common phenotype of aniridia and despite normal neurological examination, absence of the pineal gland was observed in all 3 index patients. The heterogeneity of brain anomalies related to PAX6 mutations is underexplored and is highlighted in this study.