1000 resultados para Relaciones Médico-Paciente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este relatório de estágio traça o desenvolvimento de um Sistema Integrado para a Gestão de Clínica (SIGC), utilizando a tecnologia Oracle e a linguagem PL/SQL. Dado a extensão do projecto, a complexidade do processo de desenvolvimento de sistema de informação e sobretudo por ser um ERP, o projecto foi desenvolvido em módulos, pelo que este relatório trata do processo de registo do paciente, empregado, médico, especialidade e fornecedores. Serão abordados as fases do desenvolvimento do sistema, com excepção da manutenção.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O Desenvolvimento do Sistema Integrado para Gestão de Clínica (SIGC), tem a sua fundamentação na necessidade de uma ferramenta que permite fazer o Registo do Paciente,Marcação de Consulta, Pagamento, Pesquisa de Informações sobre Pacientes ou Agenda Médica e ainda permite ao Médico Prescrever Receitas Médicas no Sistema, digitar Atestados Médicos, Convalescença a pedido do paciente. Os Atestados serão armazenados pelo Sistema e vinculados a ficha do paciente. Disponibiliza ainda Dados Estatísticos (empregados da clínica, pacientes atendidos, pacientes ausentes, número de atendimentos e quantidade de exames solicitados) que pode ser impresso pelo recepcionista ou médico. A cada atendimento, o médico receberá do Sistema a ficha médica (histórico) do paciente e poderá incluir informações sobre a consulta, exames solicitados, bem como observações e informações adicionais sobre o paciente. E por fim permite a escolha dos dados a serem impressos. Dado a complexidade do Sistema, o trabalho foi dividido em Módulos e este refere-se ao Módulo Relatório. Relatório é um texto informativo em que se expõe por escrito a situação clínica do paciente e foi indicado alguns tipos tais como: Receita Médica, Atestado Médico, Convalescença,Histórico do Paciente e dados Estatísticos (lista de empregados da clínica, pacientes atendidos etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação visa, numa primeira parte, o estudo de questões de tradução científico-técnicas integradas em dimensões culturais e, fundamentalmente, de adaptação de uma obra científico-técnico em inglês, na área da medicina, Where there is no doctor (1977) para português Onde não há médico, em adequação, segundo prefácio do autor, ao ambiente ecológico de Moçambique e dos restantes países africanos de expressão oficial portuguesa, o que será objeto de crítica. Assim, na segunda parte do trabalho, propõe-se, partindo de um enfoque significado-experiência de índole cognitiva, uma adaptação do texto à realidade cabo-verdiana, tendo em conta as diferenças ambientais e socioculturais entre Moçambique e Cabo Verde, essencialmente no que diz respeito aos recursos naturais, nomeadamente a água, e doenças que lhes estão associadas, bem como as diferenças socioculturais e de desenvolvimento relativamente ao papel das curandeiras locais versus o papel dos agentes de saúde. Palavras-chave: tradução científico-técnica numa perspetiva cultural, modelos culturais moçambicanos e cabo-verdiano, língua da especialidade e adaptação cultural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação visa, numa primeira parte, o estudo de questões de tradução científico-técnicas integradas em dimensões culturais e, fundamentalmente, de adaptação de uma obra científico-técnico em inglês, na área da medicina, Where there is no doctor (1977) para português Onde não há médico, em adequação, segundo prefácio do autor, ao ambiente ecológico de Moçambique e dos restantes países africanos de expressão oficial portuguesa, o que será objeto de crítica. Assim, na segunda parte do trabalho, propõe-se, partindo de um enfoque significado-experiência de índole cognitiva, uma adaptação do texto à realidade cabo-verdiana, tendo em conta as diferenças ambientais e socioculturais entre Moçambique e Cabo Verde, essencialmente no que diz respeito aos recursos naturais, nomeadamente a água, e doenças que lhes estão associadas, bem como as diferenças socioculturais e de desenvolvimento relativamente ao papel das curandeiras locais versus o papel dos agentes de saúde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la dieta de Engraulis ringens, Sardinops sagax sagax, Trachurus picturatus murphyi, Scomber japonicus peruanus durante el verano de 1996. La ración diaria se determinó mediante el modelo de SAINSBURY (1986), utilizando el Software MAXIMS y el espectro alimentario siguiendo lo descrito por HYSLOP (1980). En la anchoveta y sardina los items presa estuvieron compuestos por copépodos de los géneros Centropages, Oncaea, Eucalanus y el crustáceo planctónico Euphausia mucronata entre los más importantes y por los grupos diatomeas, dinoflagelados y silicoflagelados. La fracción zooplanctónica observada durante la época, ha sido superior a la observada en los estudios de serie de tiempo. En las especies jurel y caballa predominaron los crustáceos planctónicos e incluyeron en su dieta peces de las familias Myctophidae y Sciaenidae. No se observaron anchoveta ni sardina, a pesar que, tradicionalmente, estas especies has sido sus presas favoritas. La ración diaria de anchoveta ha sido determinada en 0,97 g.día-1, sardina 14,52 g.día-1, jurel 37,75 g.día-1 y caballa 49,17 g.día-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la composición, abundancia y distribución de las especies de Tintinida (Protozoa: Ciliata) en relación con las condiciones ambientales, entre 1982 y 1985. Se han identificado 54 especies pertenecientes a 30 géneros y 12 familias. Se utilizaron 901 muestras colectadas con red estándar de fitoplancton en 15 cruceros realizados por el Instituto del Mar del Perú, entre la primavera de 1982 y el verano de 1985, a lo largo del litoral peruano, entre Puerto Pizarro (04' S) e llo (18°S). Además se estudiaron 216 muestras de agua obtenidas con botellas Niskin en 7 estaciones distribuidas a lo largo del perfil Callao (12° S) y a profundidades de 0, 10, 25 y 50 m. Las mayores densidades se presentaron en el verano de 1985, por las especies: Eutintinnus tubulosus, Hellicostomella longa y H. subulata, época considerada como normal de acuerdo a las condiciones oceanográficas. La composición por especies cambia con la distancia de la costa. Dentro de las 30 mn predominaron H. longa y H. subulata; y en la región oceánica: Eutintinnus similis, Oadayiella ganymedes y X ystonella treforti, especies de aguas subtropicales superficia­les. En la distribución vertical, las mayores concentraciones se encontraron entre los O y 25 m de profundidad, muy cerca de la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan series de tiempo sobre el tamaño de las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1997, con énfasis en la serie de datos mensuales correspondientes a 1997. Se observa que el crecimiento de las poblaciones de aves entre 1953 y 1971 fue limitado por el rápido desarrollo de la pesquería y que estas poblaciones fueron drásticamente reducidas por los eventos El Niño de 1957-58 y 1965. La sobrepesca y el evento El Niño de 1972-73 produjeron el colapso de los stocks de anchoveta y una elevada mortandad de aves; las mismas que a pesar de los niveles de captura registrados entre 1972 y 1982 presentaron una ligera recuperación. El evento El Niño 1982-83 se presentó durante la época reproductiva, causando el abandono de las áreas de anidación y una mortandad del 58% de la población total; sin embargo, las mejores medidas de manejo de anchoveta establecidas después de este evento permitieron la recuperación del stock y de las poblaciones de aves guaneras, a pesar de la presencia de la pesquería industrial. El evento El Niño 1997-98 se presentó con fuerza luego de la época reproductiva de fas aves guaneras, causando sólo la emigración de estas poblaciones de fa zona norte-centro hacia el sur, debido a los cambios ocurridos en el ambiente y en los patrones de distribución y disponibilidad de sus presas. las mortandades registradas durante 1997 han sido eventuales y mucho menores en magnitud que las observadas durante el evento El Niño 1982-83.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta información sobre características reproductivas de las aves guaneras, con énfasis en el piquero peruano Sula variegala. Se analizan parámetros de crecimiento calculados para polluelos de piquero, guanay, pelícano y camanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Mazorca y en la Punta San Juan. Se encontraron tasas de crecimiento mayores en polluelos nacidos en verano que en los nacidos en invierno, hecho que se relaciona con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Se compararon los pesos de los volantones de guanay, piquero y camanay según tamaño de colonia y estación. Los pesos de volantones de guanay en Macabí y San Juan (colonias de regular y pequeño tamaño) fueron mayores que los de Mazorca (colonia de gran tamaño) en la misma estación. En piqueros, los volantones más pesados se presentaron en Macabí y San Juan en verano. La reproducción del piquero coincide con la mayor disponibilidad de alimento que se presenta durante esta estación. Este patrón se ha visto afectado por el evento El Niño 97-98. La estacionalidad reproductiva en Macabí y Mazorca es similar; sin embargo, el éxito reproductivo en la primera fue porcentualmente más del doble que la segunda. Se encontró una alta tasa de pérdida de huevos por agresividad territorial en Macabí, que estaría relacionada con la mayor densidad de esta colonia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 1986 se colectaron 249 ejemplares de Heliaster helianthus en la zona intermareal rocosa de la Bahía de Ancón, Perú. Para un total de 166 ejemplares de Heliaster helianthus se registraron 14 especies presa, de las cuales los bivalvos Semimytilus algosus alcanzó en 88.0% y Perumitylus purpuratus el 7.6 % en dominancia numérica. Ambas especies predominaban en el área del muestreo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En octubre-noviembre de 1985 y enero de 1987 se tomó una muestra de 781 individuos en total de Concha de abanico, en dos áreas de la Bahía Independencia. Se establecieron diferentes relaciones biométricas y se determinaron los factores de condición y los estadíos de madurez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ambientes someros presentan un gran número de especies de peces, muchas de ellas de importancia para la pesca artesanal y posibles alternativas durante años con fenómeno «El Niño» (EN); sin embargo, existe muy poca información acerca del impacto de este fenómeno sobre dichos ambientes. En el presente trabajo se compara la distribución, abundancia y contenido estomacal de la ictiofauna durante un período anterior a EN y durante EN. Se seleccionó en la Bahía de Ancón un área de 1,2 km de longitud de playa, hasta los tres metros de profundidad, donde se realizaron pescas quincenales desde junio de 1981 a junio de 1982 y mensuales de febrero a junio de 1983. En el período anterior a EN la ictiofauna estuvo constituida por cuarenta especies, de las cuales trece fueron residentes, diez estacionales y diecisiete ocasionales. Durante EN se observó una marcada disminución en la diversidad de especies, pero no relacionada con la temperatura. El análisis mostró diversas especies de peces foráneas al área ( Scamberamarus maculatus sierra , Brevaartia maculata chilcae, Scamber japanicus peruanus, Hippacampus ingens) ; la desaparición de algunas especies antes residentes ( Rhinabatas planiceps, Syngnathus acicularis ) ; un significativo incremento en la abundancia de algunas especies ( Trachinatus paiten­ sis, Sciaena gilberti ) , y una disminución en otras ( Stellifer minar , Sciaena fasciata, Galeichthys peruvia­ nus, Dasyatis brevis). En el aspecto trófico, destaca un incremento en el porcentaje de bentófagos de fondo blando y planctófagos.