1000 resultados para Ramos, Ricardo, 1929- Crítica e interpretação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo partimos de una clara ponderación de la escritura epistolar como espacio gnoseológico que surge de la relación entre Ricardo Palma y Miguel de Unamuno, entre los años 1903 y 1913. Por tanto se inscribe, asimismo, en el campo de estudio de las relaciones culturales entre España y América. Como consecuencia, nuestro propósito principal no supone un abordaje solamente intratextual sino intertextual de la obra de Palma y la de Unamuno, en aquellos textos en los que se cruzan, ya sea bajo la forma de prólogos, comentarios o sencillamente en el intercambio epistolar. En marco esbozado, leemos una serie de problemáticas que se ocupan de la historia, la literatura y la lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos ocuparemos del personaje del Brigadier en la obra "Una pasión sudamericana", de Ricardo Monti, con el objeto de destacar su tratamiento en función de la caracterización de la particular imagen del caudillo latinoamericano y especialmente argentino. Para ello, en una primera parte tendremos en cuenta aspectos referidos a la historia argentina (siglo XIX), a las ideas imperantes de la época condensadas en la antinomia civilización o barbarie y a la figura del caudillo en la historiografía y en la literatura. En una segunda parte intentaremos demostrar los procedimientos de caracterización del personaje del Brigadier; en la doble enunciación del discurso dramático, observando cómo se genera una realidad ficticia mediante un discurso lingüístico pautado, tanto en el discurso inmediato de la didascalia como en el mediato de los personajes. Además, señalaremos los rasgos particulares del personaje en los signos visuales del vestuario y la escenografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ramaglia, Dante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la grave situación mundial actual, y en vistas de la geopolítica militar norteamericana, es de gran importancia para la crítica del presente revisar el pensamiento del filósofo Enrique Dussel respecto de la argumentación lockeana (John Locke), utilizada largamente para la justificación del esclavismo y del colonialismo, teniendo vigencia aún en nuestros días como base autojustificatoria de la geopolítica militar norteamericana. Realizar una crítica desde la filosofía política de liberación de Enrique Dussel es entender a la política como horizonte de realización de su ética de liberación, posicionándose desde la perspectiva de las «víctimas».

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación se propone analizar la "obra de edición" realizada hasta el momento sobre "el archivo Osvaldo Lamborghini" por César Aira, Enrique Fogwill, Ricardo Strafacce y Oscar Steimberg, animada al parecer de un doble designo común: fijar unas hipotéticas "obras completas" y hacer prevalecer una determinada "figura de autor" (muchas veces, en disputa con otros "mitos de autor" posibles). Dado el ínfimo porcentaje de su producción que Osvaldo Lamborghini publicó en vida, las figuras del albacea, el comentarista y el biógrafo adquieren una dimensión insoslayable para explicar su posicionamiento actual dentro del campo literario argentino

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia parte de la idea de tradición (Shils, 1971) como forma de transmisión de símbolos y creencias que sujetan el presenta con el pasado a través de un proceso de socialización de contenidos en espacios institucionales y mediante vínculos intersubjetivos. Como referencia metodológica para el estudio de las tradiciones intelectuales y la formación de escuelas de pensamiento, tomamos la estrategia de 'master-pupil chain' (Collins, 1987). Con el objeto de indagar aspectos del proceso de transmisión de tradiciones científicas e intelectuales en la Argentina, esta ponencia busca avanzar en la reconstrucción del proceso de socialización científico-intelectual de Gino Germani y en su vínculo discipular-formativo durante los años de estudio en la FFyL (UBA) (1938-1944). El contenido socializador para tal propósito será la idea de 'clase social' por Maurice Halbwachs, autor cuya bibliografía integró el programa de sociología desde 1929, dictado en el mismo espacio universitario por Ricardo Levene, y los primeros artículos y monografías escritos por Gino Germani durante su etapa de formación en la investigación en el Instituto de Sociología (IS)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Apéndice : Registro de formas poéticas en la poesía de Molinari.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye una primera aproximación a los manuscritos de Prisión perpetua, la consideración de un archivo futuro y las reflexiones teóricas y críticas que suscita ese acontecimiento. Se postula, además, la figuración de una poética basada en el mecanismo de la reescritura y en especial de un tipo de reescritura que denominamos aquí la 'estrategia de Menard', donde las recontextualizaciones de la propia obra conforman un sistema de rentabilidad narrativa que confluye en la multiplicación en el nivel de la producción textual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la lectura de una serie de atribuciones erróneas que atraviesa tres ensayos de Ricardo Piglia sobre Macedonio Fernández, este artículo sugiere una hipótesis sobre los alcances de la estrategia de "ficcionalización de la crítica" que caracteriza la ensayística de Piglia y ensaya una evaluación de la reducción, que se opera en ésta, del acontecimiento de la ficción a un efecto de falsificación previsto por una instancia autorial. En el curso de esa tentativa evaluadora, se proponen algunas diferencias entre la ensayística de Piglia y la de Jorge Luis Borges.