1000 resultados para Química médica y farmacéutica
Resumo:
Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Trabajo financiado por el proyecto CGL 2011-25003. Ministerio de Economía y Competitividad
Resumo:
Questo studio propone un'esplorazione dei nessi tra processi migratori ed esperienze di salute e malattia a partire da un'indagine sulle migrazioni provenienti dall'America latina in Emilia-Romagna. Contemporaneamente indaga i termini del dibattito sulla diffusione della Malattia di Chagas, “infezione tropicale dimenticata” endemica in America centro-meridionale che, grazie all'incremento dei flussi migratori transnazionali, viene oggi riconfigurata come 'emergente' in alcuni contesti di immigrazione. Attraverso i paradigmi teorico-metodologici disciplinari dell'antropologia medica, della salute globale e degli studi sulle migrazioni, si è inteso indagare la natura della relazione tra “dimenticanza” ed “emergenza” nelle politiche che caratterizzano il contesto migratorio europeo e italiano nello specifico. Si sono analizzate questioni vincolate alla legittimità degli attori coinvolti nella ridefinizione del fenomeno in ambito pubblico; alle visioni che informano le strategie sanitarie di presa in carico dell'infezione; alle possibili ricadute di tali visioni nelle pratiche di cura. Parte della ricerca si è realizzata all'interno del reparto ospedaliero ove è stato implementato il primo servizio di diagnosi e trattamento per l'infezione in Emilia-Romagna. È stata pertanto realizzata una etnografia fuori/dentro al servizio, coinvolgendo i principali soggetti del campo di indagine -immigrati latinoamericani e operatori sanitari-, con lo scopo di cogliere visioni, logiche e pratiche a partire da un'analisi della legislazione che regola l'accesso al servizio sanitario pubblico in Italia. Attraverso la raccolta di narrazioni biografiche, lo studio ha contribuito a far luce su peculiari percorsi migratori e di vita nel contesto locale; ha permesso di riflettere sulla validità di categorie come quella di “latinoamericano” utilizzata dalla comunità scientifica in stretta correlazione con il Chagas; ha riconfigurato il senso di un approccio attento alle connotazioni culturali all'interno di un più ampio ripensamento delle forme di inclusione e di partecipazione finalizzate a dare asilo ai bisogni sanitari maggiormente percepiti e alle esperienze soggettive di malattia.
Resumo:
We report 2 cases of Iso Kikuchi syndrome: A new born female patient with a 21 days history and a 62 year-old male. We present two cases of this unusual congenital abnormality of the nails at the extremes of life.
Resumo:
Se presume que la prescripción de medicamentos sin receta médica en las farmacias es una práctica frecuente. El objetivo fue conocer la conducta del personal de las farmacias ante una consulta realizada por estudiantes de medicina entrenados para actuar como pacientes simulados de las siguientes situaciones: 1: Infección respiratoria alta, 2: Diarrea aguda; 3: Disuria, 4: Ulcera genital, 5: Hipertensión arterial, 6: Cefalea aguda, 7: Artralgia de tobillo. Se efectuaron 100 entrevistas y cada una de las situaciones se realizó al menos 12 veces. En solo el 28% de los casos no se indicó tratamiento y las 72 prescripciones fueron realizadas por 38 farmacéuticos y 34 no profesionales. La medicación se consideró inadecuada en 58.3%, iatrogénica en 51.4% y la posología incorrecta en 50%. Los fármacos más indicados fueron antibióticos (23.6%), AINES (20.8%), antidiarreicos (11.8%) y antigripales (9.7%). Las situaciones 7 (100%), 1 (93.3%) y 2 (84.6%) tuvieron la mayor frecuencia de indicación de tratamiento y fue significativa la negativa a medicar en las situaciones 4 (OR, 0.16) y 5 (OR, 0.22) (p<0.05). La prescripción fue incorrecta en el 100% de las situaciones 2 y 4 y iatrogénica en el 100% de las situaciones 2, 4 y 5. En 48 casos se sugirió consulta médica y la situación 5 tuvo 4.27 veces más posibilidades de ser derivada (p= 0.01). Este estudio demuestra que en las farmacias del gran Mendoza es común la venta de medicamentos sin prescripción médica lo que compromete la seguridad y salud de las personas.
Resumo:
En el siguiente trabajo se encuentran las diferentes definiciones de redes sociales y el diferente uso que cada uno le da a las mismas; el cual nos motivó para realizar la siguiente investigación y determinar si dichas redes afectan directa o indirectamente en el comportamiento de los pacientes internados y sus familiares; con esta tarea queremos comprobar cuáles son los efectos que tienen las redes sociales sobre estos, y en consecuencia en los cuidados de enfermería. En el Marco teórico hay una breve reseña sobre la Institución en la que vamos a realizar la investigación, además de encuestas realizadas a pacientes internados en los Servicios de Clínica Médica y Cirugía de Policlínica Privada de San Rafael, durante el primer semestre del año 2013; como así también se encontrará información detallada sobre diferentes teorías de enfermeria referidas al cuidado, y la relación que existe con las redes sociales.
Resumo:
En este trabajo se plantea una problemática de salud observada en el hospital Antonio J. Scaravelli, en el servicio de clínica médica y traumatología. Dicho problema es la falta de adhesión al tratamiento en los pacientes diabéticos, lo que genera reingresos en el servicio con grandes complicaciones, de las cuales muchas prevenibles. El contenido del informe responde a la investigación realizada durante tres meses del año 2013 y tomando como muestra los pacientes internados en los servicios de clínica médica y traumatología durante ese lapso. Para la recolección de los datos se utilizó como herramienta la entrevista, se ordenó la información en tablas y gráficos para la interpretación de resultados.
Resumo:
Esta publicación ha sido elaborada con la finalidad de servir como herramienta de bolsillo para el personal de salud a fin de recordarle su obligación de respetar la confidencialidad de las personas que atienden. Nos presenta el Secreto Profesional como el punto de partida de la Ética Médica y los Derechos Humanos y comparte la Base Legal que respalda su obligatoriedad en Nicaragua. Finalmente, se reafirma el compromiso del personal de salud con la población usuaria a garantizar el respeto a su privacidad, libertad individual, integridad personal, dignidad y no discriminación, todos estos derechos relacionados con su Derecho a la Salud