1000 resultados para Préstamos lingüísticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco teórico general de la macrosociología de la educación, este trabajo, de caracter explicativo, examina las relaciones entre clase social y diferente asimilación de la educación. Específicamente se plantean tres hipótesis: hay unos determinantes sociológicos de los individuos en el sistema educativo que originan un uso del lenguaje diferencial, lo que ocasiona unos resultados cognitivo-educativos diferentes. Así mismo, se elabora un modelo teórico que interrelaciona clase social, sistema educativo y proceso de cambio social. 587 niños de segundo de EGB con una edad media de 7 años, pertenecientes a seis colegios de Granada, tanto de régimen público como privado. Selección de la muestra y descripción estadística según origen social y centro escolar. Aplicación de un cuestionario de 18 ítems lingüísticos. Variables independientes: clase social (seis niveles, según ocupación). Variables dependientes: habilidades lingüísticas medidas por el cuestionario, abarca cuatro aspectos: sintáctico y semántico, suboracional, oracional y textual; con un total de 12 variables cuantificadas a nivel dicotómico. Los cuestionarios fueron aplicados por los maestros correspondientes. Cuestionario lingüístico construido ad hoc, compuesto por oraciones incompletas que deben rellenarse con una de tres opciones posibles. Evalúa aspectos sintácticos y semánticos (7 items), suboracionales (6 ítems) y oracionales (5 ítems). Además incluye un texto en el que el sujeto debe elegir un título. También se recoge información adicional sobre nivel ocupacional en la familia extraída del centro escolar. Distribución muestral: porcentajes. Análisis de las relaciones entre variables: análisis de máxima verosimilitud. Datos recogidos en forma de probabilidad de acierto de los diferentes ítems: distribuciones binomiales. En general, se observa que los ítems textuales son los más fáciles, así como ciertos rasgos sintácticos y semánticos simples. Por otro lado, se observa que no hay una correspondencia total entre clase social y lingüística. Hay una serie de ítems independientes de la clase social. La mayor dificultad se observa en ítems oracionales implicativos con elementos pragmáticos específicos. Aunque la correspondencia no es total, existe una relación entre competencia lingüística y pertenencia a una clase social determinada, lo que permite establecer tres tipos generales de clase social, siendo la alta la de mayor competencia lingüística. Independientemente de la clase social, se observa que los procesos de sumarización textual son los más fáciles, seguidos por aquellos que implican relaciones sintáctico-semánticas sencillas, siendo las relaciones de implicación y las oraciones con rasgos semánticos muy específicas y los factores pragmáticos los de resolución más dificultosa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los diferentes aspectos de la intervención cognitiva para analizar detalladamente las estrategias de razonamiento analógico y transitivo. Estudiar las posibilidades de detección de déficits y entrenamiento cognitivo.. Análisis de la bibliografía y diversos enfoques existentes referidos a los temas de razonamiento, inteligencia, habilidades, etc.. Trabajo de revisión y análisis. 2 partes generales: a) Intervención cognitiva: historia, teorías, conceptos básicos, programas de intervención, estrategias, componentes y Transfer, aportaciones actuales e implicaciones educativas. b) Razonamiento transitivo y analógico: conceptos básicos, teorías explicativas y datos experimentales.. Análisis cualitativo de la información.. Interés de la psicología cognitiva en elaborar modelos y procedimientos experimentales. Teorías con actitudes diferentes: discrepancias sobre la modificabilidad de las habilidades y el nivel de especificidad, y sobre el procedimiento de valoración a la hora de evaluar el Transfer y el grado de generalización alcanzado por las habilidades entrenadas, sin olvidar el efecto interactivo del tiempo. Importancia de las actitudes y la motivación. En relación con el razonamiento transitivo, se supone la concurrencia de procesos lingüísticos y de imagen dependiendo de características individuales, de requisitos de la tarea. Se cuestiona la claridad del concepto de representación y el valor de los informes introspectivos de los sujetos. El razonamiento analógico, los modelos explicativos, los generales, y en los computacionales se señala la importancia de la edad al determinar los procesos. Marco teórico que permite el diseño de programas de intervención. Importancia de los procesos. Se enfatiza la necesidad de un diagnóstico y entrenamiento individualizado. Cualquier déficit puede referirse a etapas determinadas del procesamiento de la información. La práctica educativa debe centrarse en la ejecución óptima y entrenamiento de metaestrategias. En la evaluación de programas debe tenerse en cuenta los grados de generalidad y dominio adquiridos y la necesidad de un adecuado seguimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacion está orientada a completar los estudios realizados por este mismo equipo en relación al desarrollo cognitivo del niño ciego y las posibles influencias positivas de la integración del niño ciego en el Sistema Educativo general. Los grupos de sujetos fueron diferentes para cada parte de la investigación: 1. parte: a) Ciegos totales de nacimiento integrados (10), b) Videntes compañeros de clase de estos ciegos (10), c) Ciegos totales de nacimiento en Educación Especial (17). Edades entre 6 y 10 años. 2.,3.,y 4. parte: 40 sujetos ciegos totales de nacimiento de edades entre los 8 y los 18 años. El trabajo consta de 4 partes: 1.- Influencia del medio escolar en el desarrollo cognitivo del niño ciego. 2.- Estudio descriptivo de las actividades que los sujetos realizan al leer Braille. 3.- Estudio evolutivo de la memoria háptica a corto plazo y comprensión del lenguaje escrito. 4.- Estudio del razonamiento en los invidentes. 9 pruebas de operaciones concretas. 5 textos diferentes en Braille. Tarea de aptitud de memoria y de memoria. Razonamiento proposicional, razonamientos de clases, razonamiento con reglas. Análisis de varianza y comparaciones múltiples. Análisis cualitativo y porcentual de los resultados. 1. Los niños invidentes que reciben enseñanza integrada solamente obtienen puntuaciones significativamente más altas que los invidentes no integrados en la mayor parte de las tareas donde los aspectos lingüísticos predominan sobre los figurativos-perceptivos. 2. En relación a la lectura Braille parece ser que los errores que se cometen en su mayor parte se producen por causas de origen táctil en función de la edad y la destreza del sujeto así como por el intento de añadir significado a palabras que no les corresponde en su presentación. 3. Memoria: se incrementa la capacidad funcional del almacén a corto plazo en función de la edad y la destreza lectora. Comprensión: el factor contexto tiene un efecto significativo en la elección de las respuestas. 4. Razonamiento: no se observan diferencias entre los videntes e invidentes, aunque se confirma que los ciegos realizan peor las pruebas de alto componente figurativo, que las de bajo componente figurativo. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la integración en los niños invidentes no sólo en lo que respecta al desarrollo cognitivo sino también y fundamentalmente a la optimización del desarrollo afectivo y social. Se obtuvo gran cantidad de información inédita. Razonamiento: se desarrolla con la edad; las principales diferencias son evolutivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir un cambio sustancial en los programas y en los objetivos de la enseñanza de la lengua (apoyándose en la valoración más lógica de los componentes de su materia didáctica), y propiciar un método para el desarrollo de las disciplinas carentes de tal recurso o escasamente atendidas a tal efecto (comprensión y expresión). Análisis de los programas vigentes y libros de texto a nivel de segunda etapa de EGB. Exposición teórica de un método de enseñanza de la Lengua centrado en la praxis: expresión oral y escrita y comprensión lectora, introduciendo los elementos teóricos (morfología, sintaxis y ortografía) como apoyo en la adquisición de facilidades empíricas. El fundamento teórico subyacente considera que para expresarnos, por escrito y oralmente lo que hacemos es responder a preguntas o autopreguntas previas efectuadas a nivel mental. Se desarrolla el método en las tres áreas: expresión oral y escrita así como comprensión basado en el entrenamiento en la formulación de cuestiones. Programas. Libros de texto. Bibliografía. Comentarios subjetivos. El método propuesto es aplicable no sólo a la asimilación de conceptos lingüísticos sino a cualquier otro tipo de textos conceptuales (Ciencias Naturales, Historia o Matemáticas) y a cualquier nivel de enseñanza. Lo importante en el aprendizaje de la lengua es el dominio de su uso más que el estudio teórico de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar algunos aspectos básicos de la política lingüística, características de los programas en los centros, condiciones que determinan los objetivos lingüísticos que persiguen y los factores que limitan o facilitan la introducción del Catalán en la enseñanza. 23 centros escolares de Parvulario y EGB de la zona de Granollers. 86 padres y 126 alumnos de quinto de EGB de dos colegios de la zona citada. Estudio empírico en el que se recogen las actitudes y opiniones de los maestros y directores por medio de entrevistas y cuestionarios. La información recopilada se refiere a características sociolingüísticas del centro, objetivos lingüísticos, comportamiento del profesorado respecto a la lengua, contenidos enseñados en cada lengua, formación de profesorado, actitud general de la comunidad escolar, valoración de programas y perspectivas sugeridas. Se aplicó un cuestionario a una muestra de padres y alumnos con el que se recoge información sobre características socio-económicas, uso de la lengua y actitudes hacia ella. Estadística descriptiva. Porcentajes. En general, el problema sociolingüístico es complejo, aunque a nivel de escuela se concreta en problemas de medios y planificación. No se cuenta con profesores especializados, por lo que el aspecto de formación y reciclado es básico. Escasa presencia ambiental del Catalán, aunque se le otorga valor instrumental y cultural. Los castellano-parlantes consideran ambas lenguas con igual valor relativo. Los catalano-parlantes son más propensos a resaltar la importancia de su lengua, son más etnocéntricos y discriminatorios. En relación con los programas escolares, en los centros privados la Lengua catalana es dominante y el profesorado catalano-parlante. En estatales el profesorado está desvinculado de la realidad sociocultural de Cataluña. En general, se observa una situación discriminatoria que podría desembocar en la institucionalización de dos sistemas escolares: castellanizante y catalanizante. Se remarcan los problemas de formación de profesorado. El objetivo de la enseñanza es transmitir una doble competencia en Catalán y Castellano. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo de comprensión y explicación de textos que tenga en cuenta, tanto los parámetros lingüísticos y literarios, en especial la gramática del texto, como los parámetros psicopedagógicos, en especial la Psicología cognitiva. Escolares de EGB, BUP y COU de 4 centros públicos de Cáceres y Badajoz. Los cursos escogidos fueron: un curso de sexto de EGB, 4 de primero de BUP, 1 de tercero de BUP y 1 de COU. Los grupos de sexto de EGB y dos de primero de BUP se homogeneizaron en las variables inteligencia y aptitud lectora. Los otros grupos se eligieron al azar. Se definió como variable independiente los materiales de instrucción y como variable dependiente, el rendimiento. El método propuesto se compone de programas modulares Bruner que estructuran las tareas en núcleos encadenados: comprender, asociar, analizar y sintetizar, apoyado de refuerzo audiovisual. Los sujetos de sexto de EGB y primero de BUP fueron sometidos a las pruebas A, B y C elaboradas ad hoc; los sujetos de tercero de BUP y COU a las pruebas de 20 ítems mediante pretest y posttest. Pruebas utilizadas para la homogeneización de grupos: 1. Test Otis sencillo de inteligencia. 2. Test de agilidad mental. 3. Test de capacidad e intuición verbales. 4. Test de fluidez verbal. 5. Test de fluidez, intuición y conocimientos verbales. Todas ellas elaboradas ad hoc. Pruebas A, B y C, elaboradas ad hoc para medir: comprensión oral y escrita, pensamiento analítico, pensamiento sintético, expresión oral y escrita y creatividad. Pruebas de 20 ítems divididos en 4 grupos de 5 ítems: localización, análisis, comprensión y síntesis. Estadística descriptiva. Se puede afirmar que los resultados fueron satisfactorios en todos los casos aunque existen algunas distorsiones debidas a la complejidad y dificultades del diseño: los tres cursos de primero de BUP que participaron del programa destacaron netamente en las pruebas finales respecto al de control. La síntesis objetiva es la que más dificultades ha presentado. En tercero de BUP y COU se avanzó en análisis y comprensión. Algunos parámetros de medición utilizados en las pruebas A, B y C, no son idóneos para EGB, pero sí para BUP y COU. En general, el método de instrucción propuesto desarrolla la creatividad, pensamiento analítico y sintético, así como la expresión oral y escrita. Además constituye una alternativa válida a los actuales métodos de comentario de texto que no son sino simplificaciones de métodos propios del nivel científico y universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intento de acercamiento hacia la mejora de la formación del profesorado de la Lengua Inglesa en España. Proponer un curso de formación que mejore la calidad de la Enseñanza de dicha lengua en España. 20 profesores residentes en el área de Madrid, con una media de 34 años de edad y 10 años de experiencia docente. 12 mujeres y 7 hombres pertenecientes a BUP, EGB y también un profesor de Inglés de empresa. Todos eran profesores en activo. Informe: A) Planteamiento del problema, que incluye: descripción de la situación del profesorado de Inglés y su insuficiente preparación metodológica, revisión bibliográfica en relación al enfoque comunicativo de la didáctica, así como fundamentos lingüísticos de dicho enfoque. B) Se lleva a cabo la descripción y evaluación del cursillo: curso de 47 horas y media de duración, de los libros de texto más utilizados y la planificación de una lección. Una encuesta de captación, un cuestionario metodológico que se pasó antes y después del cursillo, encuesta sobre la situación del profesorado de Inglés. La evaluación del cursillo se hizo con una encuesta estándar elaborada por el ICE de la Autónoma y dos sesiones de microenseñanza. Comentarios subjetivos. Respecto al papel del profesor en clase, no constatan un cambio de actitud real. Se produjo un aumento de las tareas que requerían del alumno una involucración personal. Se les dió a las clases una mayor variedad, llegando a conseguir el manejo de distintas técnicas de presentación y práctica de los nuevos elementos lingüísticos, logrando una contextualización de elementos y una mejora en la confección del material incluyendo temas más adecuados para la edad e interés de los alumnos. Los participantes tuvieron una primera toma de contacto con la metodología comunicativa, pero se necesita tiempo para conseguir integrarlas de forma profunda en su metodología cotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una solución al posible conflicto del estudio simultáneo del Gallego, Castellano e Inglés, con el establecimiento de un nuevo paradigma que se centra más en lo semántico, en lo cognoscitivo, en lo pragmático y en lo contextual. Alumnos del ciclo superior de EGB del Colegio Nacional de Prácticas anejo a la Escuela Universitaria de Magisterio de Lugo. La obtención de los datos requeridos se llevó a cabo por el doble procedimiento de la observación directa en el aula y mediante encuestas. El proceso a seguir conlleva, de forma simultánea, la constatación de las actitudes lingüísticas en torno a la magnitud (triblósica) de la tarea a desarrollar en las aulas por parte del profesorado del área de Lingüística, así como las actitudes sociolingüísticas derivadas de las creencias, tradiciones, motivaciones y conducta de colectivos influyentes en los alumnos. Cuestionarios elaborados ad hoc. Inventarios de categorías nocionales, conceptos universales y recursos gramaticales básicos elaborados ad hoc. Porcentajes. Se identificaron una serie de 'centros de interés' y de motivaciones funcionales en Gallego y en Inglés que fueron las dos lenguas sentidas por los alumnos como algo más distantes de su desarrollo lingüístico ordinario. Los datos obtenidos en cuanto al desarrollo de las dos unidades didácticas por medio de una aproximación modular, revela que es posible asegurar la existencia de unos mínimos que configuran, a un nivel inicial, aquellas habilidades psicosociolingüísticas inherentes a la futura personalidad del individuo bilingüe. Los mínimos constatados suponen, por lo menos: 1. Un conocimiento de los sistemas lingüísticos; 2. Destrezas cognitivas (de carácter codificador y decodificador); 3. Psicomotrices; 4. Interpretativas; 5. Un conocimiento elemental; 6. Habilidad para controlar las situaciones y los cambios de situaciones; 7. Un dominio inicial de las estrategias necesarias para dirigir y controlar cualquier tipo de operación lingüística ordinaria en cualquiera de las lenguas. Tanto la motivación y el interés como la actitud favorable de los alumnos al hecho de hacer cosas en las tres lenguas objeto de estudio, poseen un fundamento cognitivo que se traduce luego por medio de las operaciones lingüísticas adecuadas al sistema de la lengua en cuestión, a las distintas formas que adopta el mensaje en Gallego, Castellano o Inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Estudio de los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes de 14 años. 2.-Deducir la problemática fundamental y específica en el campo educativo, en el desarrollo didáctico, que plantean esos núcleos temáticos. Deducción de los objetivos específicos para el planteamiento de cuestionarios de Lengua y tópicos para las áreas de Ciencias Naturales. 3.-Criteriología respecto a los elementos configurantes de la mentalidad que incluyen en su vocabulario tanto libros de texto como de consulta. 4.-Acumulación de datos y orientaciones de la actividad pedagógica y didáctica en el Bachillerato Unificado y Polivalente. Inicial de 1974: 2955 sujetos de 24 provincias, 1399 varones y 1556 mujeres: se desglosan en los que son de pueblo y capital. La materia de análisis ha sido la composición literaria, se introduce el tema con preguntas. Fases: A) Distribución de las composiciones literarias en temas. B) Lectura general de varias composiciones, aleatoriamente elegidos entre los del mismo tema. C) Encontrado el marco de referencia se estudia cada marco referencial por separado, eligiendo nuevamente un conjunto de redacciones arbitrariamente, reuniendo todo el material de proposiciones diferentes sobre dicho marco. Se elaboran así una nueva serie de subcategorías en las que agrupar toda la información. D) Se estudian las frecuencias de cada subcategoría estableciendo proporciones al respecto total de la muestra y al de información recogida. E) Se pueden establecer comparaciones con otras variables independientes (sexo, procedencia...). F) Un mismo sujeto puede comparecer varias veces y en distintas subcategorías, se hace imposible un análisis de contingencia, porque el sumatorio de las frecuencias sería superior al número de sujetos. Composiciones literarias. Análisis de frecuencias con eventos lingüísticos no manipulados y utilizando categorías. Análisis de asertos valorativos. El trabajo indirectamente ha estudiado la forma de plantearse el tema de la violencia del adolescente, mediante la descripción de unas situaciones violentas concretas y su forma de interpretarlas. En resumen, se considera que el adolescente advierte de la violencia histórica, el deterioro afectivo que puede ocasionar, mucho más que las tragedias materiales. Pero advierte como más clara la violencia materializada que la moral. El análisis proporciona a los futuros investigadores sobre estos mismos temas los puntos fundamentales con los que debe ser compuesto el cuestionario. También es un acto de seriedad en el tratamiento y comprensión del modo de ser del joven.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Necesidad y conveniencia de promover y aplicar desde la etapa Preescolar y para alumnos de cualquier sector socio-económico la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares. La renovación y revisión metodológicas de la enseñanza de la segunda lengua. Formación del profesorado que ha de impartir esta disciplina. Colegios que imparten Francés en Preescolar: el Nacional Felipe II y C. privado Religiosas Dominicanas Francesas del Niño Jesús. Sin Francés en Preescolar: C. Nacional Cardenal Mendoza y C. privado Beata Rafaela María. Colegios con alumnos de octavo de EGB sin Francés desde Preescolar: C. Nacional Fernández Zumel y privado Colegio Ibérico. Colegios con alumnos de octavo de EGB con Francés desde Preescolar: no se han encontrado estatales, y privados, C. de Religiosas Dominicas del Niño Jesús. Análisis sistémico del mayor número posible de parámetros, para poder evaluar así la interrelación: bilingüismo-inteligencia. Los datos requeridos cubrirán los aspectos: -Sociológicos: profesión, nivel de estudios, ingresos de los padres. -Del desarrollo intelectual: verbal y no-verbal en cada grupo tipo. -Lingüísticos. Analizar fundamentalmente el rendimiento escolar, que engloba: el desarrollo o nivel mental, las aptitudes y los conocimientos; y abarca los factores: físico, intelectual, cultural, psicológico y social. Para la vertiente socio-económica: encuestas dirigidas a padres de los escolares; a través de los propios alumnos, entrevistas concretas con los padres. Para la vertiente intelectual tests analíticos. Descripción, análisis y comparación de las diversas pruebas y tests en función de los presupuestos que se han planteado. La enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera desde la etapa Preescolar contribuye a favorecer el desarrollo y maduración infantil y facilita el rendimiento escolar, ya que los alumnos que han seguido la disciplina han obtenido mejores resultados. Apoyamos, por su conveniencia, la necesidad de introducir el aprendizaje de una segunda lengua desde la etapa Preescolar, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el papel especial que corresponde al sistema de becas, principal modalidad de las subvenciones directas, desde la perspectiva del objetivo social de la igualdad de oportunidades, y sus ventajas e inconvenientes frente a otros procedimientos de igualación de rentas. Diecisiete centros universitarios del distrito de Santiago de Compostela. 2652 alumnos (12,95 por ciento del total de matriculados). Consta de dos partes, una donde se utiliza el modo de razonar teórico más propio de los economistas y otra empírica. Ésta consta de un cuestionario sobre costos de los estudios pasados a los alumnos de la Universidad de Santiago, de unos parámetros obtenidos del examen directo de los expedientes de los alumnos de la misma Universidad (éxito, duración media de los estudios, etc.) y de una cuantificación de la restricción presupuestaria en esta misma Universidad. a) Parte teórica: dado el objetivo de la igualdad, la introducción razona teóricamente la superioridad de la igualación de oportunidades educativas sobre cualquier método de redistribución de ésta, pues la primera es una inversión productiva que iguala las rentas futuras, mientras que el segundo sólo iguala las rentas actuales. La desigualdad de oportunidades educativas en España tiene como causa fundamental las diferencias económicas entre familias. En el capítulo 2 se razona la eficacia de las becas sobre las subvenciones y los préstamos para conseguir estas desigualdades. El capítulo 3 examina algunas sugerencias para una política eficiente de becas. b) Parte empírica: el resultado más relevante es el cálculo de los gastos de mantenimiento de un alumno universitario, notablemente inferior para cualquier nivel de ingresos familiares. Para promover la igualdad de oportunidades es necesario modificar las tasas de subvención por niveles y desplazamiento del énfasis de las subvenciones indiscriminadas a las discriminantes, asignar mayores recursos públicos y crear programas especiales de préstamo a los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver si existen diferencias significativas entre los alumnos fracasados y no fracasados en aquellos índices lingüísticos propuestos por Bernstein y a la vez relacionarlos con los factores de la inteligencia verbal en su doble caracterización de fluídez y comprensión. Comprobar la incidencia relacional de los índices lingüísticos con el rendimiento escolar global medio, a través de las calificaciones escolares. Conocer qué conductas de las que ocurren en el aula están más relacionadas con el rendimiento de los escolares. Mostrar que los profesores no tratan de igual modo a los niños de distinto rendimiento. Para la primera parte: 480 alumnos de primero y octavo de EGB, de 30 aulas, de colegios públicos de barrios de Zaragoza capital. 2 Parte: 23 clases pertenecientes a 8 colegios (6 públicos y 2 privados), distribuidos en 8 cursos de EGB. Se llevan a cabo dos investigaciones paralelas, aunque con temática afín: 1) sobre la relación entre lenguaje y rendimiento; 2) la relación entre interacción profesor-alumno y rendimiento. Para la primera, se hace un análisis a través de una muestra de lenguaje oral, de los siguientes índices: disponibilidad del lenguaje; complejidad global, estructura del sistema sintáctico; estructura del sistema morfológico. En la segunda, se observan dos lecciones de cada una de las clases, de las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Para la observación se utilizó una parrilla de observación. El instrumento consta de 7 categorías: organización, estructuración, solicitación, etc. Puntuaciones medias de las 4 evaluaciones del curso. Pruebas semejantes a las utilizadas en los exámenes tradicionales. Producciones lingüísticas de los alumnos. Subtest del vocabulario de Weschler. T de Student. Correlación de Pearson. Los sistemas de modos de hablar o códigos socio-lingüísticos poseen un peso importante en la configuración del fracaso escolar. De todas las variables psico y socio-lingüísticas analizadas, las que parecen tener mayor peso son las más relacionadas con la integración verbal. Por el contrario, los índices morfo-sintácticos parecen poseer escasa relación concomitante con el rendimiento escolar. Las variables relacionadas con la participación del alumno en clase, correlacionan positivamente con el aprendizaje. El fracaso en la EGB es acumulativo y progresivo. Las áreas críticas en cuanto al fracaso son: Lenguaje de primero, Matemáticas de tercero, y Ciencias Sociales global. Existen diferencias significativas según sexo (a favor de las niñas) en el éxito y fracaso escolar. El fracaso escolar es una consecuencia directa de la escuela en tanto que institución. El fracaso escolar incide sobre los alumnos procedentes de las clases sociales más bajas, socio-culturalmente hablando. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes, en especial las de habilidad espacial y mecánica, verbal, numérica y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 11844 alumnos de la población nacional, repartidos de la siguiente manera: 38.8 por ciento de Formación Profesional, 40.4 por ciento de BUP, 19 por ciento de Enseñanza Experimental y 1.7 por ciento otros. I) Se hace una introducción conceptual en la que se exponen las aptitudes a considerar: inteligencia general, aptitud verbal, aptitud espacial, razonamiento mecánico y aptitud numérica. Se describen los niveles de análisis entre aptitudes y rendimiento, resumiendo las características de cada aptitud, así como las relaciones, en los distintos niveles considerados, de dichas aptitudes con el rendimiento académico. II) Investigación práctica. Para investigar el influjo de las aptitudes sobre el rendimiento académico se efectúan diversos análisis estadísticos y descriptivos agrupados en niveles, secuenciados jerárquicamente. El rendimiento académico viene expresado en dos tipos de medidas: las notas escolares y las pruebas objetivas. Las variables que intervienen son aptitudinales, sociométricas, diferenciales, de aptitudes ante el estudio y criteriales. A) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes, ocupando la cúspide el índice aptitudinal compuesto; B) Esta jerarquía se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con cierto tipo de conocimiento, como las Matemáticas; C) Notas y pruebas objetivas parecen constituir dos medidas de rendimiento académico relativamente independientes; D) El status socioeconómico y el sexo tienen una escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento; E) Los distintos subgrupos considerados (tipo de población, estatus, sexo y C.I) se parecen lo bastante entre sí, en cuanto a la forma de asociación de las aptitudes con el rendimiento académico. F) Incidencia negativa de la aptitud espacial y mecánica en los contenidos lingüísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar los aspectos más sobresalientes de la gratuidad de la enseñanza, presentar los argumentos más utilizados por uno y otro bando, analizar su validez y ofrecer una ligera visión del estado de la cuestión en los principales países, que puede servir de ejemplo al maestro. El Sistema Educativo de 23 países. El trabajo aparece dividido en cuatro capítulos. Los tres primeros tratan, respectivamente, de la financiación de la educación en sus dos vertientes, fuentes y formas de financiación; de la oposición entre la escuela privada y la pública, y de la gratuidad general extendido a los centros privados. En el cuarto se pasa revista a la legislación sobre gratuidad y financiación de la educación en los principales países. La gratuidad de la enseñanza es defendible en los países menos desarrollados, donde el nivel de vida es más bajo y menores las posibilidades de existencia de mercados financieros que pudieran conceder préstamos o ayudas a los estudiantes. A medida que el país se desarrolla, la gratuidad se hace más discutible. En países como Inglaterra, Suecia, la enseñanza pública está a cargo fundamentalemente de los municipios. En otros como Estados Unidos, Canadá, Alemania, India, URSS, es la provincia o los estados quienes tienen a su cargo la administración y financiación de la educación. En los países más centralistas como Alemania Federal, Francia, Chile, Guatemala, Portugal, es el estado central quien soporta el peso más importante en la financiación de la educación. En la mayoría de los países europeos la enseñanza pública acoge a la mayor parte del alumnado total. En general, el sector privado está subvencionado sólo con carácter excepcional y con la contrapartida de someter los centros a requisistos análogos a los que rigen en los estatales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que los alumnos del centro lleguen a conocer las dos lenguas, mediante un tratamiento de base a lo largo de la EGB que permita ayudar a la normalización lingüística en nuestra comunidad sin provocar reacciones de tipo diglósico. Detectar las interferencias que pudiera ocasionar el aprendizaje de ambas lenguas en algunos alumnos, así como la manera de evitarlas. Detectar la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe desde dos aspectos fundamentales: adquisición de los conocimientos necesarios y actitudes y reacciones hacia ella. 64 alumnos de Preescolar de 4 y 5 años del centro piloto distribuidos en dos clases, al cargo de las cuales hay dos profesoras especialistas en Preescolar, una de ellas valencianoparlante y la otra castellanoparlante. La experiencia sobre la enseñanza del valenciano como segunda lengua se lleva a cabo a través de aprendizajes lingüísticos realizados por los alumnos mediante una experiencia de enseñanza oral. Parte de la siguiente hipótesis: mediante el material, actividades, siguiendo la metodología, es posible y beneficioso para los alumnos el aprendizaje del valenciano como segunda lengua en centros escolares de EGB clasificados en el modelo a (dos tercios de los alumnos son castellanoparlantes), sin alteraciones susceptibles en el aprendizaje global, o en todo caso mejorándolo, y sin reacciones diglósicas considerables. Para la comprobación total de la hipótesis es necesario continuar la experiencia y que los alumnos sigan varios cursos con el trabajo propuesto sobre valenciano. No obstante hay aspectos parciales que constatar, los cuales se han evaluado por dos vías: 1. Por la observación sistemática de los profesores. 2. Por una prueba objetiva que consta de 50 ítems que corresponde a 50 láminas del Peabody Test. También se han estudiado sobre las posibles alteraciones y beneficios en el aprendizaje global del alumno, material didáctico y guía de trabajo para el profesor, las reacciones de la sociedad ante la enseñanza del valenciano, la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe y las posibles interferencias en el aprendizaje del castellano. Escalas para valorar la comprensión oral, la expresión oral limitada, y la expresión oral abierta. Prueba objetiva compuesta por 50 ítems que corresponden a 50 láminas del Peabody Test. Los resultados muestran un éxito evidente de la experiencia. No se ha observado alteración alguna en el aprendizaje global del alumno. En la sociedad valenciana se han desarrollado actitudes positivas hacia 'lo valenciano'. Se ha elaborado un material didáctico y guía de trabajo para el profesor mínimamente válido. Las reacciones de los padres ante la enseñanza del valenciano son mayoritariamente positivas. En cuanto a la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe, no se dispone de suficientes datos para concluir nada. Y por último no se han producido inteferencias en el aprendizaje del castellano.