1000 resultados para Pedagogía Específicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la existencia de la relación objetual entre ciertas prácticas socioeducativas (trabajo social y animación sociocultural) y la pedagogía social. Analizar qué modelos de racionalidad han incidido y persisten en su seno. Realizar la crítica de tales paradigmas en función de su capacidad para determinar el desarrollo de la ciencia y de la acción socio-educativa. Los componentes educativos del trabajo social y de la animación sociocultural y su ratio pedagógico-social. Establecimiento de la continuidad histórica de determinadas prácticas de acción social (trabajo social y animación sociocultural). Determinación de las transformaciones en cuanto a objetivos operadas en el interior de estas prácticas socioeducativas desde sus orígenes hasta nuestros días. Análisis de los componentes científicos e ideológicos que las orientaban y sustentaban. Detección de la dimensión pedagógica de estas prácticas de acción social. Explicitación de los discursos racionales operantes en la pedagogía y sus concomitancias con la acción socioeducativa. Se establece la variación sufrida en el objeto de las modalidades de acción social analizadas, que, a partir de su dimensión educativa, pueden ser implementadas como instrumentos pedagógico-sociales tendentes a la creación de condiciones para el desarrollo autónomo de las poblaciones afectadas por la intervención socio-educativa. Se explicitan de manera patente los contendientes teóricos (paradigmas) que persiguen el control de la orientación de la pedagogía social y su objeto educativo y se avanza en la consideración de un desarrollo pedagógico que inaugure posibles cauces de avance social colectivo en otra perspectiva emancipadora, considerada como pre-condición necesaria para avanzar en la ruptura de las manifestaciones tanto sociales como individuales de la dominación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para el desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas de enseñanza primaria con necesidades específicas de apoyo educativo para mejorar su funcionamiento en los niveles personal, familiar y social. Las hipótesis de trabajo son: 1. El desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo favorece su socialización. 2. La aplicación de actuaciones encaminadas al desarrollo de habilidades sociales en el resto del grupo favorece la instauración de un clima de convivencia en el aula. La muestra está compuesta por 16 alumnos de ambos sexos con necesidades específicas de apoyo educativo, así como su grupo de referencia, escolarizados en centros públicos de enseñanza primaria de la Región de Murcia . La metodología está basada en las propuestas de la modificación de conducta y en la teoría del aprendizaje social. Se utiliza un diseño pretest-postest. Las variables dependientes son: grado de socialización, satisfacción familiar, satisfacción personal y clima del aula. Inicialmente se realiza una valoración del grupo al que se dirigen las actuaciones del programa de desarrollo de habilidades y al grupo-clase. Este punto constituyó la situación pretest. Una vez evaluada la situación del alumnado y del grupo, se pasó a la fase de tratamiento o administración del programa, posteriormene se realizó la evaluación que permitió conocer el logro de los objetivos propuestos (postest). Programa PEGASO (Programa Educativo para la Ganancia de Aptitudes Sociales y Orientadoras). Se ha obtenido una herramienta eficaz para el desarrollo de las habilidades sociales. Ha permitido el aprendizaje de conductas positivas entre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo favoreciendo una mejor relación con los compañeros y el resto de agentes educativos. Los alumnos han mejorado su autoestima y se ha mejorado el clima escolar y la comunicación entre los grupos integrantes del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone realizar un análisis sistemático de los métodos pedagógicos y didácticos de la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Se pretende estudiar los fines y funciones de la Universidad, su organización, sistema de enseñanza, metodología y curso escolar. Se incluye también en la investigación, los planes de estudio y su implementación, las disciplinas académicas existentes y la ciencia que se impartía. Se pretende descubrir los tipos de cátedras y las formas de provisión, además de la importancia de cada una de las facultadas, los requisitos de admisión, así como los protocolos, exámenes y ceremonias en cada uno de los grados académicos. Se han seleccionado documentos fundamentalmente en el Archivo de la Universidad de Salamanca. Se han reunido documentos de muy diversa índole como actas de claustros, estatutos, visitas de cátedras, procesos de bachilleramientos, licenciamientos y doctoramientos, provisiones reales, matrículas y visitas de pupilajes. Para su análisis se ha utilizado el método histórico-pedagógico. Con todo ello en la primera parte del trabajo se demuestra que la revolución educativa de Castilla en el siglo XVI se produce varias décadas antes que en el resto de Europa gracias a las condiciones que reunía, centrándose el motor de la revolución, principalmente en las universidades y de manera especial en Salamanca, por ser la más importante de la monarquía hispánica. Se diseñan nuevas vías educativas, para lo que proliferan los tratados de educación. Surgen los humanistas defendiendo la necesidad de prácticas pedagógicas más adecuadas e insistiendo en difundir mucho más la educación. Por último, se estudian las bases estructurales de la Universidad, desde su gobierno hasta la hacienda. Las nuevas reformas educativas, culminan plasmándose en nuevas legislaciones. Se comprueba que la revolución educativa que hay en la Universidad de Salamanca en el siglo XVI se produce a través de las distintas reformas pedagógicas que mantiene, como medio de ir diseñando nuevos caminos para dar respuesta a todos los cambios que se van sucediendo. Felipe II ejercició una gran influencia sobre la Universidad de Salamanca, un rey preocupado por la cultura, por la Universidad y por la formación de intelectuales que sirviesen en sus dominios. Por otro lado el sistema de enseñanza universitaria, se proponía la búsqueda de la verdad, utilizando los sistemas docentes medievales, dando lugar a tres métodos didácticos muy difundidos, que eran la lección, la relección o repetición y las disputas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar si la metodología que se desarrolla en el centro educativo, cumple con las dimensiones del enfoque crítico, y si esta pretende con las distintas actividades, el compromiso de cada uno de los participantes. Así como fomentar en el alumno la crítica y la reflexión durante el desarrollo de los distintos temas y a la vez lograr que el alumno se comprometiera en buscar y dar solución a la problemática planteada. La muestra está formada por 256 participantes. Las técnicas que se utilizaron para la recogida de datos fueron esencialmente la observación, entrevistas, cuestionarios y otro tipo de técnicas no interactivas como pueden ser la recogida de documentos. El proceso llevado a acabo está formado por 4 fases: preparatoria, activa o de trabajo de campo, analítica o de reflexión sobre los datos e informativa. Como conclusión se destaca que ha sido necesario modificar la forma de desempeñar la labor educativa por parte del profesorado, así como conseguir un equipo docente estable, donde ha sido preciso contar con un aporte económico para los docentes. Es muy importante que se sigan los principios pedagógicos que se llevan a cabo en el centro, así como que el alumnado se encuentre implicado en los mecanismos de aprendizaje, etc. Todo ello, se encuentra interconectado para conseguir la realización de una propuesta donde los docentes sean protagonistas de su propia formación, que ellos propongan y sugieran cómo y en qué se quieren actualizar o capacitar. Además, tomaremos en cuenta cada una de las características que hemos recabado en está propuesta pedagógica, para poder conjugar coherentemente las diferentes capacidades e intereses de los profesores, puesto que el error que se esta cometiendo se encuentra ubicado en el terreno educativo, ya que no se respeta ni se toma en cuenta los conocimientos y las necesidades de los docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema principal de esta investigación es ¿Las prácticas de docencia de los Profesionales Académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez, se relacionan con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente?. Los objetivos generales que se pretenden son: 1. Comprender las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Caracterizar las prácticas del Profesional Académico del Departamento de educación de la Universidad Católica silva Henríquez en relación con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial de Docentes. 3. Los objetivos específicos que se pretenden: 1. Identificar los estilos de prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Determinar las características de las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación en relación con las demandas de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente teniendo como referente a los Estándares de Desempeño. 3. Comprender la interpretación que asignan los profesionales académicos a la Reforma Educacional Chilena. La muestra se encuentra formada por los profesores que pertenecen al Departamento de Educación de la Universidad Católica de Silva Henríquez y por los alumnos que estudian carreras relacionadas con la educación y que se encuentran en su último años de formación. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados para la obtención de datos han sido la observación del participante, entrevistas en profundidad, formación de grupos focales, grabaciones de clases, análisis de documentos y evolución de la docencia. Dentro del proceso para la elaboración de conclusiones se distinguen diferentes partes: recolección de información, análisis de datos, interpretación de la información, se establece la validez y fiabilidad en estudios cualitativos y se plantean unas categorías de estudio. Las conclusiones de las investigación alertan de la conveniencia de distinguir que no existe una práctica de docencia sino muchas que tienen diversas características configuradas por el contexto, la personalidad del docente, los estudiantes y el contenidos curricular. La perspectiva teórica que adopta el profesional académico en relación con su práctica, a veces, no es coherente con el planteamiento doctrinario y es que su experiencia se conforma a partir de sus creencias, intereses e ideologías. Además, los profesionales académicos tienen un conocimiento de distinto grado acerca de la Reforma, su importancia y del currículo. Sin embargo, al observar las prácticas de docencia se constata que no están directamente relacionadas con los requerimientos de los Estándares de Desempeño, sino que presentan desviaciones respecto de los mismos y, a veces, son incluso su opuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian y analizan las diferencias entre alumnos de secundaria con distinto estilo cognitivo 'DIC', de aprendizaje, de expectativa de Autoeficacia Académica, de rendimiento académico, en relación con variables de la institución educativa, personales-académicas, estructura socio-familiar y sus variables psicopedagógicas. Además se pretende comprobar y analizar los efectos individuales e interactivos controlando las posibles influencias que la inteligencia pudiera ejercer sobre el mismo. En la investigación se opta por elegir alumnos de enseñanza secundaria de los tres niveles educativos existentes en ese momento (BUP, FP y ESO). En total 952 alumnos de Enseñanza Secundaria matriculados durante el curso 1993-1994 en Centros Educativos públicos y privados, ubicados en la ciudad de Salamanca. Para la medición de las variables se utilizan los siguientes instrumentos: Test de Figuras Enmascaradas (GEFT); Test de Inteligencia General (TIG-1); Cuestionario de datos individuales; Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) y Escala de Expectativa de Autoeficacia Académica Percibida. Para cada centro se elabora una ficha en la que se incluyen los datos del colegio y las diferentes observaciones. Después de realizar el trabajo de campo y del procesamiento informático de los datos, se analiza estadísticamente los datos obtenidos de las 45 variables medidas, desde un punto descriptivo e inferencial, con diversas técnicas de análisis multivariable. Por último se analiza el estudio de las propiedades de medida del LSI (fiabilidad y validez) con los datos de la muestra. Desde el punto de vista teórico, la revisión de la literatura especializada nos permite concluir que la dimensión de estilo cognitivo Dependencia-Independencia de campo se muestra como un concepto con importantes aplicaciones educativas en cada uno de los elementos del curriculum, la interacción en el aula y la orientación educativa. En relación con el concepto de estilo de aprendizaje, se trata de un constructo multidimensional y complejo que recoge un conjunto de variables cognitivas, afectivas y fisiológicas que determinan los modos y las preferencias que los alumnos manifiestan en relación con el proceso de aprendizaje-enseñanza. Es necesaria la formación de alumnos bicognitivamente fluidos, es decir, con la capacidad suficiente para hacer uso de las formas propias de cada una de las dimensiones del estilo cognitivo, según las exigencias de las tareas o de los contextos específicos, consiguiendo de este modo una adaptabilidad máxima al entorno de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis conceptual del modelo Pedagogía por Objetivos, del papel a desarrollar por los objetivos, en tanto que guías de acción. Recoger en el discurso teleológico una panorámica histórica de la educación unida a ideales y fines desde sus primeras manifestaciones escritas. Estudiar cómo el paradigma conductista propone la descripción y/o explicación de los fenómenos educativos. Libros y artículos sobre la Pedagogía por objetivos y el paradigma conductual en el que se basa. Estudio histórico que analiza conceptualmente la Pedagogía por Objetivos. Su procedimiento a seguir fue analizar la historia contextual en la que nace ese movimiento, los motivos que justifican el hecho de que el concepto de objetivo se convierta en una pieza clave de los análisis pedagógicos, estudio de los contextos en los que el término y su definición es transportado al campo de la pedagogía, las consecuencias de que el pensamiento pedagógico se polarice en ese concepto, los límites teóricos de su utilidad, los acontecimientos y fenómenos pedagógicos que pueden soportar con utilidad teórica el modelo. La técnica de análisis utilizada es el análisis conceptual. Se ha pasado de los fines a los objetivos de la educación, de la acción educativa a unos objetivos en la educación. Se ha superado el modelo de Pedagogía por Objetivos, intentando situar a éstos dentro de una concepción global que trascienda la noción de comportamiento, de perspectiva disciplinaria, de mensurabilidad. Se ha propuesto un modelo para la acción educativa donde los objetivos sean la guía de los procesos de acción. Los logros que pueden ser atribuidos a un sujeto como resultado del proceso educativo son cualitativamente ilimitados. No puede confundirse objetivo con resultado. No puede formularse en términos de objetivos operativos todo lo que nos proponemos que consiga el alumno. Hay que distinguir entre dos opciones de programación: una basada en taxonomías y otra basada en estrategias y secuencias de acción. Esta última permite flexibilizar el proceso educativo. Las secuencias de acción deben estar guiadas por unos objetivos-dirección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta al abordar este campo que se abre a la pedagogía hospitalaria, además de justificar la necesidad de su existencia. El tema se estructura en seis apartados, comenzando por hacer unas consideraciones acerca del dolor, la enfermedad y la muerte, así como de los principios en que se debe basar la acción pedagógica en el contexto hospitalario. Una vez situados en este marco, se acerca a los sujetos sobre los que recae tal acción, los niños y adolescentes hospitalizados. Ya conocido el contexto y la especificidad de los niños hospitalizados pasa a exponer en que consiste o, más bien, debería consistir, una buena asistencia pedagógica hospitalaria señalando los factores influyentes tanto externo como internos, que determinarán la actitud del niño ante su enfermedad y ante la ayuda que se le propone. En este capítulo expone también los medios fundamentales con los que cuenta la pedagogía hospitalaria para realizar su cometido: la escolaridad y la compañía y el diálogo. Finalmente, en los dos últimos capítulos describe la situación actual de la pedagogía hospitalaria en España y la problemática existente, consecuencia del poco tiempo que lleva en práctica esta actividad y de la descoordinación de los distintos organismos que se ocupan de ello. El trabajo acaba con la exposición de tres experiencias realizadas en distintos hospitales de España y en muy diversas condiciones pero que recogen la filosofía y se basan en los supuestos teóricos reflejados en los capítulos anteriores. 1) La pedagogía hospitalaria deja de consistir en un cúmulo de experiencias aisladas para convertirse, paulatinamente, en una actividad organizada y sistematizada en al que, el Ministerio de Sanidad coordinados efectivamente con el Ministerio de Educación, se responsabilicen de forma oficial y proporcionen personal especializado así como los medios necesarios para el buen desarrollo de la mima. 2) Es necesario profundizar más en este nuevo campo de la pedagogía social en orden a los beneficios que, con las experiencias realizadas hasta ahora, se han demostrado en los niños y adolescentes hospitalizados. 3) Los que pretende la pedagogía hospitalaria es el perfeccionamiento de la persona en todas sus facetas y de todas sus potencialidades en una situación en la que, en un principio, parece que no es posible dadas las limitaciones existentes en el contexto hospitalario pero que de hecho no sólo es posible sino, ética y socialmente, necesario. 4) Unos de los objetivos de la pedagogía hospitalaria es ayudar al niño a que tome una actitud adecuadas, necesaria para salir con bien del mal, ayudarle a mantenerse aún en los momentos difíciles. Se trata de que el niño enfermo se enfrente serena y dignamente a su enfermedad y limitaciones consecuentes. 5) Para el niño enfermo crónico son fundamentales medios tales con la escolarización, el diálogo, la compañía, el juego y las actividades plásticas. En definitiva, se pretende que el periodo de hospitalización sea un continuum, no una ruptura con todo lo anterior, siempre, claro está, dentro de lo posible y atendiendo a las circunstancias. 6) Todos los especialistas consideran el juego como una de las actividades más importantes a potenciar dentro del marco hospitalario, ya que éste permite al niño expresar sus sentimientos, manejar el entorno y desarrollar sus facultades no enfermas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca, logró construir un campo de contrapoder. El marco teórico y conceptual contiene y apoya todas las reflexiones que se realizan desde el análisis de los datos obtenidos. Este trabajo, se auxilia con las posibilidades que ofrece la historia cultural de lo social, teniendo en cuenta los aportes de la micro y macrohistoria, relacionada con tres macrorealidades: la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca, y las Comunidades de Castilla. A su vez, en el desarrollo del trabajo, se incluyen modelos inductivos de inferencia y deductivos. Las técnicas empleadas se resumen en: análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, sumario tentativo, exposición de conclusiones parciales, ajustes y correcciones. El estudio realizado, lleva a la conclusión, de que la nobleza ocupa un lugar clave en la Universidad y en la Corte Real, no solo en la ciudad de Salamanca, sino en todas las Comunidades de Castilla. En Salamanca, esta relación Universidad-nobleza, Rey-nobleza, va a suponer un control por parte de la nobleza del saber. En definitiva, la pedagogía del poder supone que el saber promueve grandes cambios y actitudes, por lo cual, dominar el saber significaba poder conducir a la sociedad al cambio que se buscaba desde la nobleza salmantina y a lo que Carlos V contribuyo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar y promover el aprendizaje con las tecnologías informacionales. La investigación se estructura en dos partes, una primera parte referente a la fundamentación teórica y una segunda aplicada. Respecto a la primera parte, tiene una orientación lógico-deductiva. Se desenvuelve primero desde una óptica de comprensión general, que pasa por un análisis macro de las innovaciones sociales, tecnológicas o de los sistemas educativos, hasta la explicación más concreta sobre cómo las repercusiones informacionales pueden contribuir al establecimiento de un nuevo marco instructivo para aprender con las tecnologías informacionales. Esta primer parte delimita las variables que se utilizaran en la segunda parte. La segunda parte, presenta una investigación empírica, dividida en dos fases. La primera fase es exploratoria, donde se analizan las prácticas de búsqueda de los estudiantes universitarios, para comprobar si aplican estrategias significativas con propósitos de aprendizaje. En esta primera fase se establecen las siguientes variables de estudio: sociodemográficas, de la tecnología (tipo de usuario, percepción del dominio de las tecnologías generalistas y específicas, y de sus servicios - percepción de su habilidad para buscar, formación, actitudes hacia el medio), del sujeto (actitudes sobre el comportamiento estratégico, atribución de los problemas durante el proceso de búsqueda, predisposición para la selección y evaluación de información), de la tarea (conocimientos y experiencias previas, actitudes disposicionales y motivación, percepción de la facilidad-dificultad y su atribución, satisfacción con el método y los resultados), del proceso (procedimiento de búsqueda, criterios de relevancia en la selección de información, percepción de la existencia de aprendizaje sobre el tema o sobre el proceso de búsqueda). Estas variables se analizan con tres pruebas conjuntas, dos de ellas de libre creación: un cuestionario sobre el comportamiento y las estrategias de búsqueda de información en Internet y una tarea de búsqueda de información en Internet, la tercera tarea se basa en la aplicación de un autoinforme sobre estilos de aprendizaje CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1994). La muestra utilizada para esta primera fase está compuesta por 52 alumnos de primer y segundo ciclo, de las titulaciones de pedagogía, psicopedagogía, maestro de primaria y educación social de la Universidad de Salamanca. La segunda fase, es experimental, se basa en los resultados obtenidos en el estudio exploratorio, para la elaboración de una metodología a través de la cual se pueda potenciar la generación de aprendizaje mientras se busca información en Internet. Las variables de estudio de esta segunda fase, se presentan en dos bloques: antes de la aplicación de la metodología experimental y durante la aplicación. Antes de la aplicación, las variables de control son: frecuencia y experiencia, habilidad, formación, actitudes y motivación; las dependientes: método, conocimientos previos, y las complementarias: sexo, edad, procedencia y estudios previos. La variables de durante son: dependientes: número de web visitadas, tiempo dedicado, páginas seleccionadas, grado de conocimientos, y las complementarias: número de búsquedas, procesos de reformulación, número de resultados, satisfacción con el método y utilidad y facilidad del método. Los instrumentos utilizados en esta segunda fase se basan en cuestionarios, registro de grabaciones, bloc de notas, mapa conceptual, examen de la asignatura, técnicas estadísticas (SPSS), tabla de registros, rúbrica para la evaluación del mapa conceptual y plantilla de evaluación. En cuanto a la muestra utilizada, queda constituida por 24 sujetos (12 grupo experimental y 12 grupo de control) del primer curso de la diplomatura de maestro, por sus dificultades para la realización de las actividades de la primera fase. Los cambios en los procesos de búsqueda de información, no operan únicamente en sentido tecnológico, sino que también incluye al individuo, y a sus particularidades modos de acceder y procesar la nueva información. En relación con los alumnos universitarios, cuando realizan búsquedas en Internet, para resolver tareas académicas, no consiguen información significativa, sin embargo cuando realizan esta búsqueda de manera estratégicamente organizada y orientada a metas de aprendizaje, son capaces de generara conocimientos significativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se lleva a cabo la coordinación entre las aulas hospitalarias y servicios de atención domiciliaria de las distintas provincias de Castilla y León y los principales agentes que intervienen durante el proceso de enfermedad y hospitalización de los niños, que son el personal sanitario, la familia y el personal educativo. Analizar si existe coordinación entre los equipos que tratan a este colectivo, cómo se realiza, con qué equipos es necesaria más coordinación, quién la lleva a cabo y qué se puede hacer para mejorarla. Se ha trabajado con un enfoque descriptivo. La población está formada por todos los profesionales que llevan a cabo los servicios de pedagogía hospitalaria así como de atención domiciliaria en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se parte de una muestra intencional, que viene en función de la aceptación que tienen los participantes de formar parte del estudio. El instrumento de evaluación empleado fue diseñado para esta investigación. La recogida de datos, se llevó a cabo a través de dos cuestionarios de elaboración propia, que fueron enviados a los maestros de las aulas hospitalarias y a los responsables de atención domiciliaria de las diferentes localidades de la comunidad. El colectivo con el que más difícil resulta la coordinación al equipo de atención domiciliaria, es con el equipo médico. En algunos casos, por motivos físicos, en otros casos por la corta hospitalización, y el no reingreso en el centro hospitalario. Desde la atención domiciliaria también se aboga por la formación pedagógica de todos los profesionales que trabajan con los chicos y chicas y con las familias, así como la inclusión de asignaturas de tipo pedagógico en ámbitos sanitarios. Se considera que en el caso de la atención domiciliaria especialmente, también se debería dar la vuelta, y ofrecer al profesorado que se dedica e esto, información sanitaria. Igual que se reivindica la necesidad de que el personal sanitario conozca y valore la labor pedagógica así mismo debería también incentivar que en la atención domiciliaria se ofrezca formación sanitaria básica, como por ejemplo: enfermedades más comunes en la infancia, cómo afecta a su estado anímico, qué actividades se puede y no se pueden llevar a cabo, entre otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al análisis de la realidad actual de la delincuencia juvenil. En primer lugar especialmente, se intenta profundizar psicológica y sociológicamente en el delincuente juvenil y las repercusiones en la sociedad de su problemática. En el primer capítulo se pretende ahondar en el concepto de la delincuencia juvenil. En el segundo capítulo se estudian los antecedentes infantiles de la delincuencia juvenil, constituidos por los niños caracteriales y los niños delincuentes que adoptan prácticamente, como única modalidad de delito, el robo. El tercer capítulo pretende ofrecer una visión realista del registro y la extensión de la delincuencia juvenil, fenómeno existente en todas las sociedades. En los capítulos cuarto, quinto y sexto se ofrece una perspectiva de diagnóstico, etiología y consecuencias sociales de la realidad del delincuente juvenil. El capítulo séptimo se refiere a los aspectos morales y éticos de la sociedad actual. Los capítulos octavo y noveno están dirigidos al tratamiento del delincuente y a la prevención. En el décimo capítulo se analiza la delincuencia juvenil en España y su tratamiento actual y en el último capítulo finaliza con un estudio e investigación de la delincuencia juvenil en la Comunidad de La Rioja. 1) La marginación provoca la delincuencia, 2) Es muy difícil que acepten unos valores y normas sociales si nadie se los ha enseñado, 3) Los factores sociales, económicos y familiares influyen de forma determinante en el desarrollo de las personas, 4) Si en sus casa no encuentran el afecto y la seguridad que necesitan lo buscarán en la calle, en la pandilla, provocando una mala socialización, 5) Más que preguntarse qué ha robado hay que preguntarse por qué roba, 6) Se quiere resolver el problema de la delincuencia juvenil desde puntos de vista distintos y se ve cuando discrepan abogados, psicólogos, educadores; Si todos coincidiéran en que la postura educativa es irrenunciable se conseguiría la rehabilitación, 7) El arma más importante contra la delincuencia juvenil es la prevención y la orientación. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Atender y cuidar a todos los aspectos de la persona desde los comienzos, teniendo como punto de referencia la fe y el sentido cristiano pedagógico. El presente trabajo se encuentra estructurado en tres partes diferenciadas, manteniendo una mutua relación entre ellas. En la primera parte se habla de los presupuestos básicos de la fe, conceptos que quedan implicados y factores que condicionan como son la familia, escuela y sociedad y el intento de descubrir las relaciones estrechas que se dan entre fe y pedagogía. En el primer capítulo se explican los presupuestos básicos y clasificación de términos como son: religiosidad, religión, fe, y Moralidad. En el capítulo segundo se habla de los condicionamientos o factores ambientales de la fe del niño, en el capítulo tercero se explica la conexión existente entre fe y pedagogía, describiendo la relación e independencia, la pedagogía y el proceso educativo de la fe, necesitando de las ciencias humanas, y atendiendo al propio camino pedagógico de la fe. En la segunda parte se presenta la educación religiosa propiamente dicha, desentrañando el problema complejo de la educación en la fe y posteriormente abordar la práctica educativa de la fe del niño desde los primeros años. Se explican los presupuestos básicos como son: el derecho de la educación religiosa, su importancia, la enseñanza confesional escolar, el carácter propio de la educación y enseñanza de la fe en España, la educación en España, la propia educación y los educadores. En el capítulo segundo se desarrolla la fe en los primeros años de vida, las relaciones entre niño y la fe, junto con el desarrollo psicológico del niño de 0-3 años hasta los 10 años y la religión natural del niño. En la tercera parte se hace una exposición de su experiencia religiosa propia como fuente de experiencia para otros. 1) El hombre es social por naturaleza. 2) Es de importancia conocer la realidad de nuestro cuerpo y su debilidad para cuidarla o superarla junto con las potencialidades para ponerlas en acto. 3) Conocer los procesos de desarrollo. 4) Educar es un camino sin retorno y continuo. 5) La educación religiosa tiene cabida propia en la formación integral que es tarea y meta de toda auténtica y completa educación. 6) La formación integral tiene sus propios cauces como son: el insustituible de la familia, el de la escuela, y el de la parroquia como labor de complementación. 7) Es necesario educar al niño en la fe y desde la libertad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento a los medios audiovisuales, que funcionan como fuerzas sociales, culturales y especialmente educativas, dentro y fuera de la escuela, afectando tanto a maestros como a alumnos. Se presenta como ayuda a la enseñanza, proporcionando información y repercusión en el aprendizaje. El trabajo se presenta dividido en cinco capítulos. El primer capítulo explica el concepto imagen desde su concepto y definición, imagen y realidad, su contenido, imagen fija y movil, junto con la orientación didáctica de la imagen y lectura de imágenes. El capítulo segundo trata los medios audiovisuales como recurso didáctico, teorías y procesos de aprendizaje y su clasificación. El capítulo tercero desarrolla el guión didáctico, el proceso de guionización, la imagen vista e imagen sonora. El capítulo cuarto muestra el papel del educador y los medios audiovisuales y finalmente, el capítulo quinto explica la sociología de los medios audiovisuales. 1) Los educadores cuentan ya con una gama considerable de utensilios audiovisuales a su disposición. De la combinación inteligente y apropiada que de las teorías educativas y las técnicas audiovisuales, se haga depende de la ayuda que puedan reportar estos medios en la enseñanza y en el aprendizaje. 2) La imagen como principal componente visual, ha de ser tenida en cuenta en sus modalidades, fija y movil, proyectada, etc. en el terreno educativo. 3) Desde su aparición, el término audiovisual, están confeccionados, elaborados en base a unas teorías y procesos de aprendizaje determinados. 4) Al elaborar un documento audiovisual en toda su extensión visual, auditiva y textual es conveniente y recomendable la confección de un guión didáctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar aquellos mecanismos y procesos implicados en la resolución de problemas aritméticos por parte de los niños, haciendo especial hincapié en los procesos mnémicos (working memory). Participan 40 sujetos, estudiantes de tercero de EGB, con edades comprendidas entre los 8 y 9 años, y siendo la mitad niñas y la otra mitad niños. Cada niño fue localizado por su maestra en el nivel de matemáticas en el que, a su juicio, el niño se encontraba (alto, medio, bajo). Como segundo factor se incluye en el diseño (mixto) la condición: introducción o no de una codificación visual del problema matemático (dibujar el problema). Todos los sujetos pasan por las dos condiciones (el orden se asigna al azar). Los problemas que se plantean a los niños se seleccionan de un texto de matemáticas similar al que éstos utilizan en clase. Finalmente, se consideró como variable dependiente la ejecución del sujeto en los problemas artiméticos que le fueron presentados. En el experimento se utilizan cuatro tipos de problemas clasificados de tal modo en función del tipo de proceso matemático que implica hallar la solución concreta: problemas simples (resultado directo de una operación única), problemas despejados, problemas intermedios y problemas compuestos. Se consideran correctas las soluciones a los problemas cuando el planteamiento ha sido correcto, a pesar de que en las operaciones hubiera podido haber algún error. Se consideran incorrectos lo que están mal planteados. Las pruebas estadísticas utilizadas son: análisis bivariante y análisis de regresión múltiple. En el grupo total el tratamiento experimental con tal no constituye una variable significativa, resultado, que la variable que explica la mayor proporción de varianza es el nivel previo de matemáticas. Tampoco tiene una incidencia significativa la variable tipo de problema. Sin embargo, se observa que la proporción de aciertos es significativamente diferente entre ambos tratamientos (permitir o no dibujar o visualizar el problema) en los niños de nivel medio en matemáticas. Este resultado no se produce entre los niños con niveles bajo o alto en matemáticas. Las conclusiones del trabajo apoyan parcialmente las hipótesis. Es precisamente en el nivel medio en matemáticas donde con más probabilidad los fallos en la ejecución se deben, no a no haber comprendido el problema, ni a no haber aprendido las estrategias artiméticas de solución, siendo otras las causas. Por lo que su ejecución puede ser mejorada con estrategias didácticas que añadan, a la codificación lingüística, una codificación visual del problema.